8 DE OCTUBRE. DÍA DE LA PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA

October 8. Latin American Psychology Day

Resumen

La Jun­ta Extra­or­di­nar­ia de la Unión Lati­noamer­i­cana de Enti­dades de Psi­cología (ULAPSI) cel­e­bra­da en São Paulo, Brasil, en sep­tiem­bre del año 2006, acordó recono­cer y pro­mover el día 8 de octubre como “Día de la Psi­cología Lati­noamer­i­cana”. Des­de entonces, cada 8 de octubre en los país­es miem­bros de la ULAPSI se real­izan activi­dades de celebración.

La revista Alter­na­ti­vas Cubanas en Psi­cología se suma a la cel­e­bración y repro­duce el tex­to escrito por dos de los entonces con­se­jeros de ULAPSI.

Pal­abras clave: Psi­cología Lati­noamer­i­cana, Unión Lati­noamer­i­cana de Enti­dades de Psicología

Abstract

The Extra­or­di­nary Board of the Latin Amer­i­can Union of Psy­chol­o­gy Enti­ties (ULAPSI) held in São Paulo, Brazil, in Sep­tem­ber 2006, agreed to rec­og­nize and pro­mote Octo­ber 8 as “Latin Amer­i­can Psy­chol­o­gy Day”, Since then, every Octo­ber 8 in ULAPSI mem­ber coun­tries, cel­e­bra­tion activ­i­ties are car­ried out.

The Jour­nal, Cuban Alter­na­tives in Psy­chol­o­gy, joins the cel­e­bra­tion and repro­duces the text writ­ten by two of the then ULAPSI advisors.

Key­words: Latin Amer­i­can Psy­chol­o­gy, Latin Amer­i­can Union of Psy­chol­o­gy Entities

La Jun­ta Extra­or­di­nar­ia de la Unión Lati­noamer­i­cana de Enti­dades de Psi­cología (ULAPSI) cel­e­bra­da en São Paulo, Brasil, en sep­tiem­bre del año 2006, acordó recono­cer y pro­mover el día 8 de octubre como “Día de la Psi­cología Latinoamericana”.

Esta decisión es una par­a­dig­máti­ca onomás­ti­ca de una vocación sim­boliza­da en la inmen­sa figu­ra de Ernesto Gue­vara, El Che, y que quiere sub­ra­yar los ine­ludi­bles vín­cu­los y com­pro­misos de la psi­cología con el hom­bre lati­noamer­i­cano y su entorno.

El Día de la Psi­cología Lati­noamer­i­cana es una exce­lente ocasión para reflex­ionar sobre las cir­cun­stan­cias y respon­s­abil­i­dades del tra­ba­jo de los psicól­o­gos y psicólo­gas en los país­es lati­noamer­i­canos. Reflex­ionar sobre la “psi­cología lati­noamer­i­cana”, es decir, sus ras­gos cul­tur­ales, sus vari­a­dos gus­tos, val­ores, cos­tum­bres y proyec­tos, sin menoscabo de la iden­ti­dad, y la con­flu­en­cia de necesi­dades y anh­e­los. Real­i­dades y sueños. Un con­ti­nente que se extiende en su geografía con­ti­nen­tal des­de el Río Bra­vo has­ta la Patagonia.

Ningún pueblo de Améri­ca Lati­na es débil, porque for­ma parte de una famil­ia de doscien­tos mil­lones de her­manos que pade­cen las mis­mas mis­e­rias, alber­gan los mis­mos sen­timien­tos, tienen el mis­mo ene­mi­go, sueñan todas un mis­mo mejor des­ti­no y cuen­tan con la sol­i­dari­dad de todos los hom­bres y mujeres hon­ra­dos del mun­do (Che).

Es el pen­samien­to del Che el que viene en estos momen­tos a reforzar la con­sti­tu­ción por dere­cho históri­co y cul­tur­al de este con­ti­nente, de la ULAPSI que ha definido sus obje­tivos tác­ti­cos y prop­i­cia vín­cu­los de colab­o­ración entre psicól­o­gos y psicólo­gas de Améri­ca Lati­na, difunde los avances teóri­cos, pro­fe­sion­ales y de inves­ti­gación de la psi­cología lati­noamer­i­cana, orga­ni­za esce­nar­ios para el desar­rol­lo y la par­tic­i­pación pro­fe­sion­al con­jun­ta “El hom­bre real­mente lle­ga a su esta­do de com­ple­ta humanidad cuan­do pro­duce sin ser forza­do por necesi­dad físi­ca a vender­se a sí mis­mo como mer­cancía”, expresó el Che. Los psicól­o­gos lati­noamer­i­canos quer­e­mos con este día de la psi­cología lati­noamer­i­cana, sumarnos a esa noción de hom­bre dueño de su des­ti­no, de su his­to­ria, de su tier­ra y de su tra­ba­jo que con­struy­era Gue­vara. Hablam­os de un hom­bre com­pro­meti­do con su entorno y con sus seme­jantes, y este es el espíritu que nos une en la ULAPSI, el de un psicól­o­go y psicólo­ga “com­pro­meti­dos en asumir la respon­s­abil­i­dad pro­fe­sion­al y cien­tí­fi­ca hacia la sociedad en la que tra­ba­jamos y vivi­mos. Este com­pro­miso debe ser coher­ente con el ejer­ci­cio de nues­tras poten­cial­i­dades analíti­cas, cre­ati­vas, educa­ti­vas, críti­cas y trans­for­mado­ras”. (Pro­to­co­lo sobre Prin­ci­p­ios Éti­cos para el Ejer­ci­cio Pro­fe­sion­al de los Psicól­o­gos en el MERCOSUR, noviem­bre de 1997).

Por esto, con­vo­camos a que esta jor­na­da sea de unidad y que tes­ti­monie la decisión de hac­er una psi­cología con Améri­ca Lati­na, para los latinoamericanos.

“Esta epopeya que ten­emos delante la van a escribir las masas ham­bri­en­tas de indios, de campesinos sin tier­ra, de obreros explota­dos; la van a escribir las masas pro­gre­sis­tas, los int­elec­tuales hon­estos y bril­lantes que tan­to abun­dan en nues­tras sufridas tier­ras de Améri­ca Lati­na. Lucha de masas y de ideas, epopeya que lle­varán ade­lante nue­stros pueb­los mal­trata­dos y des­pre­ci­a­dos por el impe­ri­al­is­mo, nue­stros pueb­los descono­ci­dos has­ta hoy, que ya empiezan a quitar­le el sueño”. (Che).

En nue­stro con­ti­nente, miles de psicólo­gas y psicól­o­gos enraizan­do su hac­er pro­fe­sion­al en su real­i­dad nacional y con­ti­nen­tal, posi­cionán­dose jun­to a los más preclaros ide­ales human­istas de lib­er­tad, inde­pen­den­cia, jus­ti­cia e igual­dad, red­i­men­sio­n­an las prác­ti­cas pro­fe­sion­ales y cien­tí­fi­cas de la psi­cología hacia su mis­ión trascen­den­tal: “La úni­ca final­i­dad de la cien­cia está en aliviar la mis­e­ria de la exis­ten­cia humana” (Bertold Brecht). Luchar por el bien­es­tar y la feli­ci­dad de nue­stros pueb­los nos define.

“La hora de su reivin­di­cación, la hora que ella mis­ma se ha elegi­do, la vienen seña­lan­do con pre­cisión tam­bién de un extremo a otro del Con­ti­nente. Aho­ra esta masa anón­i­ma, esta Améri­ca de col­or, som­bría, tac­i­tur­na, que can­ta en todo el Con­ti­nente con una mis­ma tris­teza y desen­gaño, aho­ra esta masa es la que empieza a entrar defin­i­ti­va­mente en su propia his­to­ria, la empieza a escribir con su san­gre, la empieza a sufrir y a morir, porque aho­ra por los cam­pos y las mon­tañas de Améri­ca, por las fal­das de sus sier­ras, por sus lla­nuras y sus sel­vas, entre la soledad o el trá­fi­co de las ciu­dades, en las costas de los grandes océanos y ríos se empieza a estreme­cer este mun­do lleno de cora­zones con los puños calientes de deseos de morir por lo suyo, de con­quis­tar sus dere­chos casi quinien­tos años burla­dos por unos y por otros. Aho­ra, sí, la his­to­ria ten­drá que con­tar con los pobres de Améri­ca, con los explota­dos y vilipen­di­a­dos, que han deci­di­do empezar a escribir ellos mis­mos, para siem­pre, su his­to­ria” (Che).

La unidad de la psi­cología lati­noamer­i­cana reside en su inten­cional­i­dad, en el sen­ti­do de su exis­ten­cia. Ese es el lla­ma­do de la ULAPSI. El núcleo epis­te­mológi­co de la psi­cología es el sen­ti­do real de sus prác­ti­cas. La unidad de la psi­cología lati­noamer­i­cana (emer­gente, sobre­viviente, cre­ati­va) quiere ser, será/es una unidad inten­cional. Unidad en el hac­er inten­cional. Si nos ponemos a pen­sar jun­tos en qué vamos a hac­er en nue­stro con­ti­nente, si lo hace­mos man­co­mu­nada­mente, ten­dremos una psi­cología latinoamericana.

“Ya se les ve por los caminos un día y otro a pie, en mar­chas sin tér­mi­no de cien­tos de kilómet­ros, para lle­gar has­ta los “olimpos” gob­er­nantes a recabar sus dere­chos. Ya se les ve, arma­dos de piedras, de palos, de machetes, en un lado y otro, cada día, ocu­pan­do las tier­ras, afin­can­do sus garfios en las tier­ras que les pertenecen y defendién­dolas con sus vidas, se les ve lle­van­do sus cartelones, sus ban­deras, sus consignas, hacién­dolas cor­rer en el vien­to por entre las mon­tañas o a lo largo de los llanos. Y esa ola de estreme­ci­do ren­cor, de jus­ti­cia recla­ma­da, de dere­cho pisotea­do, que se empieza a lev­an­tar por entre las tier­ras de Améri­ca Lati­na, esa ola ya no parará más. Esa ola ira cre­cien­do cada día que pase. Porque esa ola la for­man los más, los may­ori­tar­ios en todos los aspec­tos, los que acu­mu­lan con tra­ba­jo las riquezas, cre­an los val­ores, hacen andar las ruedas de la his­to­ria y que aho­ra despier­tan del largo sueño embrute­cedor a que los sometieron” (Che).

Esta­mos en la búsque­da de un descen­tramien­to del pen­samien­to psi­cológi­co que anule la dico­tomía esen­cial­ista entre lo real y lo imag­i­nario y desplace las fron­teras de cada uno al inte­ri­or de un uni­ver­so úni­co: el espa­cio de la real­i­dad, de nues­tra real­i­dad. El siglo xxi, un siglo de cam­bio, es el tiem­po para trazar, para cam­i­nar –en los ámbitos psi­cológi­cos, par­tic­u­lar­mente– por otra his­to­ria. La his­to­ria del encuen­tro del sen­ti­do humano, del reen­cuen­tro con­si­go y con el otro. Que sea Améri­ca Lati­na, seamos los psicól­o­gos lati­noamer­i­canos, quienes hag­amos “nues­tra psi­cología” hacien­do “nues­tra América”.

“Porque esta gran humanidad ha dicho “¡Basta!” y ha echado a andar. Y su marcha de gigante, ya no se detendrá hasta con-quistar la verdadera independencia” (Che).

No habrá sino en toda su plu­ral­i­dad, diver­si­dad una psi­cología de Améri­ca Lati­na: una psi­cología con todos y para el bien de todos.

Mario Molina (Argentina) Manuel Calviño (Cuba)

Consejo ejecutivo ULAPSI

Améri­ca Lati­na, 8 de octubre de 2006.

Deja un comentario