Armando Sánchez Gutiérrez
Zihuatanejo, Guerrero. México
Resumen
Nos proponemos establecer el recorrido teórico que permita entender el origen y estado actual de las habilidades sociales en la educación, esto desde un enfoque psicoanalítico. Este trabajo que se realizó en colaboración con 50 participantes, se propuso conocer el impacto de la pandemia en el entorno aúlico de la Educación Media Superior, el estudio fue analizado mediante la perspectiva cualitativa y cuantitativamente se obtuvieron los datos a través de la respuesta de un cuestionario sobre las condiciones socio culturales de los estudiantes.
En cuanto a resultados, la dimensión con mayor impacto fue: el nivel requiere apoyo, coincidiendo con la observación y resultados académicos.
Palabras clave: Pandemia, educación, psicoanálisis, lazo social y habilidades sociales.
Abstract
We propose to establish the theoretical path that allows us to understand the origin and current state of Social Skills in education, formulated by psychoanalysis. This work, with the collaboration of 50 participants, aimed to know the impact of the pandemic on the classroom environment of Higher Secondary Education. The study was analyzed from a qualitative perspective and quantitatively the data was obtained through the response to a questionnaire about their socio-cultural conditions.
In terms of results, the dimension with the greatest impact was: the Level requires support, coinciding with observation and academic results.
Keywords: Pandemic, education, psychoanalysis, social bond and social skills.
Las fuerzas más poderosas que motivan la conducta del ser humano
nacen de las condiciones de su existencia, y de su situación humana,
de ahí que busca un equilibrio entre las necesidades fisiológicas
y la conciencia que desarrolla al tener contacto
con las condiciones de su existencia.
Fromm
El malestar postpandemia
A manera de preludio, comenzaré preguntando, después de la pandemia, ¿y las habilidades sociales? Es evidente que entre nosotros, los docentes, ha sido y continúa siendo un tema soslayado, desatendido como materia de análisis, pese a las secuelas emocionales que ha dejado el Covid-19, de manera general en la sociedad y de forma particular en la educación. Es pertinente señalar que ante la terminación de este, se considera que hemos ganado la batalla, sin cuestionarnos en qué situación nos ha dejado emocionalmente. Es comprensible que de manera inconsciente se hagan presente mecanismos de defensa del yo, y queramos olvidar un periodo de tiempo doloroso a nivel planetario y, a pesar que a nivel del inconsciente colectivo sigue manifestándose.
En el confuso proceso sociocultural postpandemia, por el cual transitamos, considero pertinente una reflexión sustentada del malestar contemporáneo, ello sobre las bases teóricas del psicoanálisis, primero con el objetivo de ubicar los elementos que le dan vida, siendo que la estructura comunitaria se incorpora en el ser social, generando un sentido en particular, lo que ciertamente variará de acuerdo a las características que surgen en diferentes comunidades, y se hacen presentes en el lazo social con sus síntomas y padecimientos emocionales, de manera peculiar en nuestros estudiantes. En este contexto, nos preguntamos, entonces, ¿cuál es la actitud de la institución educativa con el fin de enfrentar las secuelas emocionales que acarreó el virus? Planteado tal cual, proponemos considerar algunos aportes teóricos…
¿Ahora, qué sigue?
Pues bien, la psicología en general, y el psicoanálisis con todo su bagaje teórico, en lo particular, se enfrentan al reto de analizar e interpretar, complejos procesos psíquicos, fragmentos de una realidad que se esconde a nuestra percepción consciente, tratando de evitar que se hagan presente experiencias, emociones, buscando evitar dolores y frustraciones, pero, ahí están los malestares emocionales que nos han dejado dos años de la desestructuración del Lazo social, pues bien, ahora estamos frente a una problemática social que es de nuestra incumbencia profesional. Al igual, como actores del sistema educativo, que manifiesta secuelas psicológicas de una pandemia planetaria, y con un afán imperioso de ser atendidas, es pertinente que afrontemos una realidad compleja que se manifiesta de manera puntual al interior del aula.
Así que, en lo que nos concierne, es necesario hacer mención, que el presente escrito es una continuidad de trabajos tales como, “¿Infancia es destino?” “La Pandemia y sus efectos emocionales”, y “Una Comprensión de las Habilidades Sociales Postpandemia”, que abordan una temática común… Aclarado el punto, desde estas nuevas realidades sociales y subjetivas es pertinente preguntarnos… Después de la pandemia, ¿qué sigue? Empecemos con el análisis…
Abordemos el lazo social
Con el paso de Covid-19, generando una crisis planetaria, nos preguntamos por sus efectos en los vínculos humanos y la sociedad en general. Es pertinente hacer mención que, Freud teorizaba sobre las condiciones socioculturales del ser social y la lucha entre las exigentes pulsiones y las normas que buscan civilizar a una sociedad que pretende ideales culturales hasta ahora inalcanzables, de igual manera, a pesar de que él mismo, no llegó a emplear el concepto de Lazo social, podemos encontrar en algunos de sus trabajos referentes epistémicos que le dan luz a la noción, tales como el “Malestar en la cultura” ubicándolo en relación con la “Pulsión de muerte”, de manera que la civilización pueda conducir a una ilusión de felicidad.
Al respecto, en primer lugar, ¿Cómo podemos conceptualizar el lazo social? Bien, señalamos que es un principio de la socialización humana, en tanto, manera de ser y relacionarse con la gente que le rodea, con una tendencia a la asociación más que a la disociación, a partir de sujetos con disposición a establecer relaciones entre ellos, como una tendencia natural o de necesidad de seguridad al conformar grupos. Es pertinente señalar que el ser social vive dentro de una cultura que genera un sinnúmero de relaciones, tales como, las familiares, profesionales, de esparcimiento, deportivas, etc. las cuales integran, unen, disfrutan, generan disputas, dándole vida al llamado concepto de lazo social
Lo que nos lleva a cuestionarnos, ¿cómo lo enfoca el psicoanálisis?, veamos que señala Isabelle Morin, en su texto, “Las consecuencias de la fobia en el lazo social”, quien nos dice…
… el que verdaderamente hace lazo entre los humanos, el que trabaja para el viviente, de ninguna manera es equivalente a todo aquello que congrega a los humanos. El orden social se funda a veces sobre el odio, la violencia, el racismo y la fascinación del tirano, todo lo cual conduce a la segregación. Entonces, el campo de lo social no es equivalente a lo social ni al lazo social. Lo social se constituye a veces contra el lazo social. El lazo social, tal como el psicoanálisis lo concibe, es lo que une a los hablante-seres entre sí, con vistas a renovar lo vivo y a hacer obra en la civilización. (2015 p.103)
A partir del fin de la pandemia, tiene lugar una reestructuración general de lo que ahora llaman la Nueva normalidad, con su problemática socioemocional que empieza a hacerse presente y, lo que a futuro surgirá, con las habilidades sociales, al igual, como de los vínculos culturales y, por ende, una resignificación del lazo social. En tanto, ahora continuemos…
Qué con las habilidades sociales
Considero que este punto es de sumo interés en términos socioculturales para interpretar las nuevas particularidades de la subjetividad en la época en que estamos inmersos. Como es sabido, estas se definen, de acuerdo al diccionario normativo de la RAE, como: Actitud, e idoneidad. Y proviene del latín, Habitas-atis y su significado se considera por extensión como: Capacidad, disposición, competencia, experiencia, cualidad, etc.
Ahora bien, adentrándonos en la función cultural de estas, se puede hacer mención de que son un repertorio de actitudes y conductas, que se convierten en hábitos sociales, reflejan los pensamientos y emociones de autoestima, en pos de, fomentar de inicio una comunicación eficaz, de respeto a las normas de convivencia, y con ello, establecer relaciones prosociales entre las personas.
En función de la hipótesis de este estudio, es pertinente señalar, que la carencia o insuficiencia de dichas habilidades, lleva a la aparición de síntomas emocionales tales como, el estrés, generado por la frustración, la ira, el sentirse ajeno al grupo social al que pertenece, infravalorado, teniendo como consecuencia manifestaciones psicológicas como la ansiedad y la depresión
Planteado lo anterior, nos proponemos considerar la siguiente definición de habilidades sociales. La cual Caballo (2007) nos las describen como:
“La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes y deseos, opiniones y derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esa conducta en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas” (p. 6)
Siguiendo con estas ideas, se ha abordado el material usando como marco referencial la teoría psicoanalítica vinculándola con las habilidades sociales y de ahí señalamos…
A todo esto, que nos dice el psicoanálisis
Partiendo de la propuesta teórica de Sigmund Freud, que nos plantea en su texto, “El malestar en la cultura”, expuesto ya en anteriores trabajos, que la civilización está basada en la represión permanente de los deseos instintivos, ya que se considera que estos son incompatibles con la sociedad civilizada, siendo que la lucha por la existencia cotidiana requiere la modificación de objetivos para los instintos, principalmente por la escasez de medios y recursos suficientes para una gratificación integral, sobre todo sin dolor, basado en grandes esfuerzos de cubrir las necesidades instintivas.
Y es de resaltar, que se pronuncie en su propuesta teórica, que la felicidad no es un valor culturalmente accesible, al considerar que, es el pago por vivir en comunidad, como consecuencia que el desarrollo de la estructura histórica de los instintos, es resultado de la represión instintiva de la vida social, y tiene su génesis a partir de dos vertientes, tanto en el aspecto filogenético, que expone el desarrollo del hombre animal en su lucha con la naturaleza, y el sociológico, al manifestar el desarrollo de los individuos y grupos civilizados en la lucha entre sí mismos, siendo las inhibiciones de carácter social, al ser impuestas por la escasez de recursos, por la distribución jerárquica de ella, la lucha por la existencia, o por los mismos intereses de la dominación de grupos por el poder, y con su medio ambiente agresivo, en pos de su sobrevivencia.
Ahora bien, en razón de la perspectiva freudiana, que parte del paradigma psicoanalítico de la creación de la cultura, con la aparición de la ananké, se considera que esta es experimentada como la barrera contra la satisfacción de los instintos de vida, ya que estos son la fuente del Principio del placer, aspirando al goce en contraposición del Principio de la realidad, que busca la creación de toda una estructura social regida por leyes, principios, normas, que le dan vida a las Habilidades Sociales en la construcción del ethos social. Ahora bien, que nos dice Erich Fromm, en relación con la vida comunitaria…
Y bien, el aporte de Fromm
A lo dicho hasta acá, podemos agregar, siguiendo en este punto, que la teoría de Erich Fromm, que tenía sus referentes epistémicos en los trabajos de Sigmund Freud y Karl Marx, consideró que el primero enfatiza sobre los impulsos biológicos, la represión y otros factores de tipo inconsciente, con un peso menor a la influencia social. En otras palabras, Freud postuló que nuestro carácter estaba condicionado por factores instintivos, aunque al final de su obra empiezan a aparecer trabajos como el “Malestar en la cultura” (1930) y el “Porvenir de una ilusión” (1927) que nos hablan de la influencia significativa en la conformación del ser social.
En referencia a Marx, este consideraba a las personas como condicionados por su sociedad y de manera puntual, por su sistema económico, tal como lo señala en sus principales obras como: El Capital, El Manifiesto comunista, y otros más. Lo original de Fromm, fue que añadió a estos dos sistemas condicionantes de la realidad algo bastante extraño a ellos: La influencia sociocultural, y que ahora abordamos…
Desde la visión del psicoanálisis social que sustenta Erich Fromm, quien parte del principio que considera al ser humano, modelado socialmente, a la vez que condicionado histórica y culturalmente, es como intentamos comprender los fenómenos psíquicos que aparecen en una sociedad posterior a la pandemia. Es pertinente, traer al debate, fenómenos socioculturales con los que hemos lidiado a lo largo de la historia de la humanidad tales como: la enajenación, angustia, miedo a la soledad y a la profundidad del pensamiento, la escasez de actividad y la falta de alegría, los cuales eran considerados por Freud, como consecuencia de una represión sexual del ser humano; al considerar que era el precio que teníamos que pagar por vivir en sociedad, y que Fromm, no compartía en su totalidad, ya que señalaba su génesis en factores socio-económicos y al igual, de la misma naturaleza humana. Los mismos que hoy se han acentuado en combinación con aquellos síntomas que nos dejó el Covid-19, tal como lo consigna la Unicef…
“Entre los síntomas de la depresión se encuentran: tristeza o irritabilidad inusuales y persistentes; pérdida de interés en actividades que alguna vez se disfrutaron; cambios en el peso y en los patrones de sueño, pereza, así como sentimientos de inutilidad o desesperanza. La presencia de varios de estos síntomas, durante más de dos semanas, debe llevar a madres, padres o cuidadores a tomar medidas, señalan especialistas”. (Unicef, 2021)
Del mismo modo, animaba a las personas a trascender lo que consideraba los determinismos que Freud y Marx les atribuían a la naturaleza humana. En esencia, Fromm hace de la idea de libertad, la característica central de la naturaleza humana, por lo tanto, vale la pena iniciar señalando, la aportación que realiza al estudio de la conducta social, ya que mediante la simbiosis de la teorías psicológicas freudianas y las raíces económicas y culturales, tales como clase social, educación, antecedentes históricos y religiosos, además de otros que influyen la personalidad desde la perspectiva de Marx, intenta explicar las conductas y actitudes del ser social. Lo cual va a posibilitar, el acceder a un entramado teórico, integral, incluyente, con el fin de encontrar la etiología del constructo social.
Con este enfoque del teórico alemán, que plantea el desarrollo social del ser humano, posibilitando acceder a nociones más amplias de análisis, tales como los mecanismos psicológicos de carácter universal; como el inconsciente colectivo, mediante las cuales se busca rescatar y entender cómo funcionan de manera colectiva, del mismo modo, aquellos otros que se dan en procesos históricos concretos, ahora bien, a todo ello que nos dice la escuela…
La función de la educación...
Erich Fromm, consideraba desde un enfoque marxista, que la influencia del sistema económico, condicionaba el accionar social del sujeto, ya que como miembro del lazo social, su conducta y actitud estaba regida por valores del mercado y ahí la institución educativa y la familia jugaban un papel fundamental desde la infancia en la socialización comunitaria, ya que consideraba que:
“La función social de la educación es la de preparar al individuo para el buen desempeño de la tarea que más tarde le tocará realizar en la sociedad, esto esmodelar su carácter social; que sus deseos coincidan con las necesidades propias de su función”. (1985: p. 313)
En el mismo tenor, consideraba el papel que jugaba el sistema educativo, en su función de establecer las normas y pautas de conductas que sus miembros introyectan y, que se van convirtiendo en las estructuras sociales que buscan establecer un equilibrio de estabilidad en la sociedad.
“El sistema educativo de toda sociedad se halla determinado por este cometido, por lo tanto, no podemos explicar la estructura de una sociedad o la personalidad de sus miembros por medio de su proceso educativo, sino que, por el contrario, debemos explicar éste en función de las necesidades que surgen de la estructura social y económica de una sociedad”. (1985: p. 313)
Pues bien, Miguel León Portilla, en su texto, “La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes”, señala la función humanista, de dicha actividad en nuestros antepasados Mexicas: “La educación prehispánica estuvo a la altura de los mejores sistemas pedagógicos: era una formación integral que perseguía el desarrollo madurativo del individuo, lo incorporaba a la vida de la comunidad al tiempo que le transmitía la gran herencia de sus antepasados” (2017), a pesar de ser señalados por su gran carga belicista, se entendía que el aprendizaje tenía un gran valor social, en contraposición a la ignorancia como sinónimo de vergüenza y generadora de sufrimiento, siendo que el día de hoy, ese lazo social se ha visto resquebrajado tanto por factores económicos como de sanidad…
Recientemente, Gilles Lipovetsky, planteó de manera categórica una visión pesimista de la educación actual…
“La escuela ya no tiene por misión superior inculcar valores morales, republicanos y patrióticos: funciona como un servicio que se ofrece a consumidores exigentes y críticos que deciden entre escuela privada y escuela pública. Las humanidades ya no atraen a las élites: las grandes escuelas de comercio han tomado el relevo” (2011, p, 25).
Continuando con el trabajo, veamos ahora, la recolección de datos…
Metodología aplicada
¿Qué se busca?
El estudio que aquí se presenta, pretende introducirse en una dimensión pertinente y poco abordada en nuestro contexto laboral, mediante la aplicación del Instrumento de valoración de habilidades sociales y emocionales, aplicado en el Programa Nacional de Convivencia Escolar, por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica, en la Secretaría de Educación Pública en México.
En este sentido, desde un esquema metodológico mixto con fundamentos de tipo cuantitativo y cualitativo, se analiza el accionar intra aúlico de los participantes, al igual, lo que nos permite poner la atención a una nueva realidad social postpandemia.
¿En dónde y quienes participan?
Ahora bien, el espacio de nuestro estudio ha sido el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, (Conalep), sede Zihuatanejo de Azueta, en el estado de Guerrero, durante el periodo académico 2023–2024. Puntualizando que, en el Muestreo tipo Probabilista, de categoría aleatorio simple, participaron 50 estudiantes del segundo semestre de la especialidad de Técnico Profesional en Electromecánica. Es pertinente hacer mención que sus estudios se realizan en tres años, divididos en seis semestres, conformando los grupos naturales de acuerdo a la organización de la institución educativa. De acuerdo a su género, fueron 10 mujeres (20 %) y 40 hombres (80 %), con edades que oscilan entre los 16 y 17 años de edad.
El instrumento de recogida de datos, está integrado por 54 preguntas divididas en seis ejes a considerar, siendo estas; 9 planteamientos para cada eje, y que aquí los presentamos:
Ejemplo 1: Autoestima, el número 2: Manejo de emociones, El 3: Convivencia, en tanto, el 4: Reglas y acuerdos, el siguiente, 5: Resolución de conflictos, y finalmente, el 6: Familias; dividido en dos sub ejes: la Percepción del alumno y la Percepción del docente, en cuanto a su participación en el trabajo escolar.
En tanto, cada uno de los ejes se valoraron de forma cuantitativa, y al final se interpretó a la luz del marco teórico presentado, considerando para el primer criterio tres niveles, el más alto es, el Nivel esperado, que se logra al obtener de entre 6 a 8 indicadores favorables, en tanto, el segundo nivel es el que se encuentra en Fortalecimiento, obtenido al lograr de 3 a 5 indicadores favorables, por último, el nivel, Requiere apoyo, se logra al obtener de cero a dos indicadores favorables; pues bien, para tener un panorama más amplio de la muestra, se obtuvieron los porcentajes correspondientes de cada eje para ubicarlo en el nivel correspondiente mostrando con ello el nivel de los alumnos valorados.
Resultados
Ejes | Nivel: Esperado | Nivel: En fortalecimiento | Nivel: Requiere apoyo |
|
14.5 % | 30.1% | 55. 4 % |
|
5.6 % | 22.1 % | 72.3 % |
|
18.20 % | 22.55 % | 59.25 % |
|
9.9 % | 27.65 % | 62.45% |
|
13.20 % | 21.5 % | 65.3 % |
|
|
10.8 % | 53.5 % |
Concluyendo
Hoy más que nunca, de acuerdo con los datos obtenidos y tomando en cuenta los fundamentos teóricos, es relevante en términos de los resultados del análisis, lo que permite puntualizar el conocimiento sobre las habilidades sociales y entender la existencia de los múltiples efectos emocionales y conductuales presentes en la práctica educativa al interior del aula, que condicionan los resultados académicos
En cuanto, a los resultados, tomando en consideración que ya se llevan dos años de trabajo presencial, se manifiesta la carencia de habilidades sociales en los alumnos, siendo resultado, al igual, de dos años de confinamiento en el hogar, como previsión para evitar el contagio del virus del Covid-19… Ante ello, se nos plantea un doble reto: por un lado, abordar una educación que antes de la pandemia, ya mostraba insuficiencias en su función, y por el otro: esas mismas carencias, hoy se agravan con las manifestaciones socioculturales que nos dejó un problema de sanidad planetario, pero, finalmente, ante este panorama, qué nos dice Lipovetsky, en relación con el papel que jugará la educación ante dichas manifestaciones socioculturales… “El papel de la escuela será primordial para aprender a situarse en la hipertrofia informativa. Uno de los grandes desafíos del siglo xxi será inventar nuevos sistemas de información intelectual, una escuela posdisciplinal, pero también poshedonista… Casi todo está por pensarse y acometer” (2008 p. 92).
Entonces, desde aquí se puede hacer la pregunta: ¿Qué nos dejó la pandemia?, la incertidumbre está cada día más vigente…
Referencias bibliográficas
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo veintiuno.
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/346154/Instrumento_de_Valoración_de_Habilidades_Sociales_y_Emocionales.pdf
https://dle.rae.es/habilidad?m=form
Freud, Sigmund. (1988). Obras Completas. Barcelona: Orbis.
Fromm, E. (1986). El arte de amar. Barcelona: Paidós Studio.
________. (1987). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México: F.C.E.
________. (1985). El miedo a la libertad. Obras maestras del pensamiento contemporáneo. México.
Marx, K. (1973). Contribuciones a la crítica de la economía política. Obras escogidas. Moscú: Progreso.
Morin, I. (2015). Las consecuencias de la fobia en el lazo social. https://www.researchgate.net/publication/276442131_Las_consecuencias_de_la_fobia_en_el_lazo_social
León Portilla, M. (2017), La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México: Instituto de Investigaciones Históricas UNAM.
Lipovetsky, G. Juvin, H. (2011). El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama, Barcelona
____________. (2008). La Sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama.
https://www.unicef.org/mexico/informes/informe-anual-unicef‑m%C3%A9xico-2020