SÍNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE MEDICINA: UN ESTUDIO COMPARATIVO

Ángel Visoso Salgado
Omar Castillejos López
Eduwiges Zarza Arizmendi
Ramón Tolentino Arizmendi
Nancy Salazar Becerril

Campus Universitario Siglo xxi 

Resumen

El Sín­drome de Burnout (SBO), es un prob­le­ma cre­ciente que reper­cute no solo a los tra­ba­jadores, sino tam­bién a los estu­di­antes y en par­tic­u­lar de man­era impor­tante a los estu­di­antes de med­i­c­i­na. Por lo cual, el obje­ti­vo del pre­sente estu­dio fue cono­cer el gra­do y las difer­entes subescalas de afectación por dicho sín­drome en los estu­di­antes de la car­rera de med­i­c­i­na, con­sideran­do a los cua­tro gra­dos que per­manecen en la uni­ver­si­dad durante su for­ma­ción y com­para­n­do la afectación entre los gru­pos. Para lo cual, se estudió a 50 alum­nos de cada gra­do (n=200), a los cuales se les aplicó el Maslasch Burnout Inven­to­ry. Se encon­traron difer­en­cias entre los gru­pos sobre todo en las subescalas de Ago­tamien­to Emo­cional y Real­ización per­son­al. Con­cluyen­do que a medi­da que los alum­nos van aumen­tan­do de gra­do en la car­rera de med­i­c­i­na va aumen­tan­do el gra­do de afectación por el Sín­drome de Burnout.

Pal­abras clave: Sín­drome de Burnout, estu­di­antes de med­i­c­i­na, gra­dos de afectación

Abstract

Burnout Syn­drome (BOS) is a grow­ing prob­lem that affects not only work­ers, but also stu­dents and, in par­tic­u­lar, med­ical stu­dents. There­fore, the objec­tive of the present study was to know the degree and the dif­fer­ent sub­scales of affec­ta­tion by said syn­drome in med­ical stu­dents, con­sid­er­ing the four grades that remain at the uni­ver­si­ty dur­ing their train­ing and com­par­ing the affec­ta­tion between the groups. For this, 50 stu­dents from each grade were stud­ied (n=200), to whom the Maslasch Burnout Inven­to­ry was applied. Dif­fer­ences were found between the groups espe­cial­ly in the Emo­tion­al Exhaus­tion and Per­son­al Achieve­ment sub­scales. Con­clud­ing that as stu­dents advance in their degree in med­i­cine, the affec­ta­tion degrees by Burnout Syn­drome increases.

Key­words: Burnout syn­drome, med­ical stu­dents, affec­ta­tion degrees

Introducción

El tér­mi­no “Burn out” se orig­inó en el lengua­je de los deportis­tas anglosajones, cuya tra­duc­ción al castel­lano sig­nifi­ca “estar que­ma­do”. Fuera de este ámbito, se uti­lizó este tér­mi­no en la déca­da de los 70 para referirse a los prob­le­mas de fati­ga y can­san­cio pro­fe­sion­al de los ser­vi­cios socio-san­i­tar­ios. Sin em bar­go, se ha con­stata­do que todos los pro­fe­sion­ales, sea cual sea su ocu­pación, son sus­cep­ti­bles a desan­i­marse y perder su entu­si­as­mo por su tra­ba­jo (Mon­dol-López, 2008).

En 1974, Her­bert F. (Freuden­berg­er, 1974) en un hos­pi­tal de Nue­va York, observó que muchos de sus com­pañeros, al cabo del año de tra­ba­jo sufrían una gran desmo­ti­vación y una pro­gre­si­va pér­di­da de la energía has­ta lle­gar al ago­tamien­to. Lo denom­inó el Sín­drome del que­ma­do según la expre­sión orig­i­nal del inglés (Burnout syn­drome): SBO, ter­mi­nología que dos años después acuñó la psicólo­ga social Cristine Maslach, quien en con­jun­to con Susana Jack­son, en 1981 lo definieron como “un sín­drome de can­san­cio emo­cional, des­per­son­al­ización y baja real­ización per­son­al, que puede ocur­rir entre indi­vid­u­os que tra­ba­jan con personas”.

Además de describir las tres dimen­siones o com­po­nentes del sín­drome: 1) Can­san­cio emo­cional: en el sen­ti­do de des­gaste, pér­di­da de energía, ago­tamien­to y fati­ga; 2) des­per­son­al­ización o deshu­man­ización: que con­siste en el desar­rol­lo de apti­tudes neg­a­ti­vas hacia otras per­sonas, sobre todo con las que se tra­ba­ja, jun­to a la irri­tabil­i­dad y a la pér­di­da de moti­vación; y 3) fal­ta de real­ización per­son­al, es decir, acti­tud neg­a­ti­va hacia sí mis­mo y hacia su tra­ba­jo, con baja moral, baja pro­duc­tivi­dad lab­o­ral, poca autoes­ti­ma e inca­paci­dad para sopor­tar el estrés (Maslach & Jack­son, 1997; Cáceres-Berme­jo, 2006).

La pre­sentación del Sín­drome de Burnout, desafor­tu­nada­mente tiene una gran preva­len­cia en los pro­fe­sion­ales de la salud (Gil-Monte & Peiró, 1997); incluyen­do a los estu­di­antes de dicha área (Sanders, 2002).

El Burnout académi­co o estu­di­antil surge de la pre­sun­ción de que los estu­di­antes, especí­fi­ca­mente uni­ver­si­tar­ios, al igual que cualquier pro­fe­sion­al, se encuen­tran con pre­siones y sobre­car­gas propias de la labor académi­ca. Los estu­di­antes al igual que cualquier tra­ba­jador, mantienen una relación de com­pen­sación direc­ta e indi­rec­ta con la insti­tu­ción uni­ver­si­taria (Ros­ales NY, 2012).

Los estu­di­antes de med­i­c­i­na que pre­sen­tan el Sín­drome de Burnout, son 2 a 3 veces más propen­sos a bus­car escapar de la real­i­dad a través del alco­hol, con­sumo de sus­tan­cias psi­coac­ti­vas e inclu­so la ideación sui­ci­da, en com­para­ción a los que no lo pre­sen­tan (Dyr­bye LN, 2008). Por lo ante­ri­or, en SBO en estu­di­antes de med­i­c­i­na es el moti­vo del pre­sente estudio.

Método

En el pre­sente estu­dio para cono­cer la pres­en­cia del SBO en los estu­di­antes de med­i­c­i­na, en todos los gra­dos de la car­rera den­tro del Cam­pus (4 gra­dos), los cuales fueron escogi­dos aleato­ri­a­mente y con una mues­tra por con­ve­nien­cia de 50 alum­nos por cada gra­do (en total 200 alum­nos), a los cuales se les aplicó pre­vio con­sen­timien­to infor­ma­do, un instru­men­to de recolec­ción de infor­ma­ción, el cual com­prendió las car­ac­terís­ti­cas sociode­mográ­fi­cas y académi­cas de los estu­di­antes, además del Maslach Burnout Inven­to­ry (MBI) (Maslach & Jack­son, 1981, 1986; Cáceres-Berme­jo, 2006).

Se uti­lizó al MBI, en su ver­sión val­i­da­da al castel­lano (Moreno et al., 1991) dis­eña­do para val­o­rar el SBO en sus tres dimen­siones o subescalas del Sín­drome de Burnout: 1) Can­san­cio Emo­cional (CE), 2) Des­per­son­al­ización (DP), y 3) Real­ización Per­son­al (RP). Dicho instru­men­to Está com­puesto por 22 ítems. Para las respues­tas se uti­lizó una escala tipo Lik­ert con pun­tua­ciones de1 0 al 6, en el cual la subescala de Can­san­cio Emo­cional estu­vo com­pues­ta por 9 ítems (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20) y mide los sen­timien­tos de sobre­car­ga emo­cional, la subescala de Des­per­son­al­ización estu­vo integra­da por 5 ítems (5, 10, 11, 15, 22) y val­oró los sen­timien­tos y acti­tudes neg­a­ti­vas hacia el paciente, y la subescala de real­ización per­son­al con­stó de 8 ítems (4, 7, 9, 12,17, 18, 19, 21), y midió sen­timien­tos de com­pe­ten­cia y de con­se­cu­ción de logros. (ver instrumento)

Las mediciones de los nive­les de afectación en cada grupo (primero a cuar­to año), se real­izó con­sideran­do la escala prop­ues­ta por Moreno y Caballero (Moreno et al., 2002; Caballero et al., 2001):

  • Can­san­cio emo­cional: bajo (-18) — Medio (19–26) — Alto (27 o más)
  • Des­per­son­al­ización: Bajo (-5) — Medio (6–9) — Alto (10 o más)
  • Real­ización per­son­al: Bajo (40 o más) — Medio (34–39) — Alto (33 o menos)

Pos­te­ri­or a la apli­cación de los instru­men­tos, se pro­cedió al análi­sis de los datos con el Soft­ware SPSS en su ver­sión 23, y con los datos resul­tantes se elab­o­raron las tablas correspondientes.

Resultados

En las Tabla 1 y 2, Se mues­tran los resul­ta­dos cor­re­spon­di­entes a las car­ac­terís­ti­cas sociode­mográ­fi­cas y académi­cas de los alum­nos de primero a cuar­to año inclu­i­dos en el estu­dio, sep­a­radas con­sideran­do las vari­ables con­tin­uas y las categóri­c­as. Donde la edad prome­dio de los alum­nos de primer año fue de 188.88±1.64 años, 19.98±1.40 años, 21.24±2.72, y 21.96±1.39 años. Además del tiem­po ded­i­ca­do a cues­tiones académi­cas, donde el prome­dio en primer año fue en prome­dio de 8.92 horas, 9.60 horas en segun­do, 9.38 horas en ter­cero, y 8.2 horas en cuar­to año. Además, se mues­tra el tiem­po prome­dio de exposi­ción a estre­sores al día referi­do por los estu­di­antes, donde en primer año fue de 4.18 horas, en segun­do de 3.5 horas, en ter­cero de 3.34 y en cuar­to año de 4.84 horas.

Tabla 1. Características sociodemográficas y académicas de los estudiantes del estudio.
Vari­ables Continuas
Primer año
Vari­ables n=50 Media DS Mín­i­mo Máx­i­mo
Edad 18.88 1.64 17 27
Tiem­po de activi­dades académicas 8.92 4.16 1 19
Tiem­po de exposi­ción a estresores 4.18 4.58 0 18
Segun­do año
n=50 Media DS Mín­i­mo Máx­i­mo
Edad 19.98 1.40 19 25
Tiem­po de activi­dades académicas 9.60 3.41 1 16
Tiem­po de activi­ades a estresores 3.50 4.28 0 24
Ter­cer año
n=50 Media DS Mín­i­mo Máx­i­mo
Edad 21.24 2.72 19 32
Tiem­po de activi­dades académicas 9.38 4.01 1 18
Tiem­po de exposi­ción a estresores 3.34 2.44 0 22
Cuar­to año
n=50 Media DS Mín­i­mo Máx­i­mo
Edad 21.96 1.39 20 27
Tiem­po de activi­dades académicas 8.2 5.65 1 21
Tiem­po de exposi­ción a estresores 4.84 3.68 0 22

En la Tabla 2 se mues­tran las vari­ables categóri­c­as cor­re­spon­di­entes a las car­ac­terís­ti­cas sociode­mográ­fi­cas y académi­cas de los estu­di­antes del estudio.

Tabla 2. Características sociodemográficas y académicas de los alumnos.
Vari­ables Categóricas
Vari­ables Cat­e­gorías Primer año Segun­do año Ter­cer año Cuar­to año
n=50 por grupo Fre­cuen­cia % Fre­cuen­cia % Fre­cuen­cia % Fre­cuen­cia %
Sexo Mas­culi­no 17 34 22 44 24 48 21 42
Femeni­no 33 66 28 56 26 52 29 58
Esta­do civil Soltero 48 96 47 94 47 94 48 96
Casa­do 2 4
Unión Libre 2 4 2 4 1 2 2 4
Divor­ci­a­do 1 2
Esta­do del alumno Reg­u­lar 45 90 49 98 47 94 48 96
Irreg­u­lar 5 10 1 2 3 6 2 4
Rela­ciones personales Bue­nas 40 80 45 90 42 84
Reg­u­lares 9 18 5 10
Malas 1 2
Rela­ciones en el aula Bue­nas 26 52 30 60 37 74 30 60
Reg­u­lares 24 48 20 40 11 22 20 40
Malas 2 4
Tipos de activi­dad académica Aula/Clases 50 100 48 96 44 88 38 76
Clíni­ca 2 4 6 12 7 14
Otra 5 10
Estre­sores Si 45 90 38 76 41 82 45 90
No 5 10 12 24 9 18 5 10
Tra­ba­ja Si 3 6 4 8 4 8 5 10
No 47 94 46 92 46 92 45 90
Lugar de residencia Tolu­ca 37 74 36 72 31 62 39 78
Fuera 13 26 14 28 19 38 11 22
Pre­sen­ta enfermedad Si 7 14 7 14 4 8 9 18
No 43 86 43 86 46 92 41 82
Con­sume drogas Si 3 6 1 2 2 4 3 6
No 47 94 49 98 48 96 47 94

En la Tabla 3, se mues­tran los gra­dos de afectación por el Sín­drome de Burnout en los difer­entes gru­pos del estu­dio, en la escala de Ago­tamien­to emo­cional. Donde se mues­tra que durante el primer y segun­do año el gra­do de afectación en la escala de Ago­tamien­to emo­cional fue medio, y el ter­cer y cuar­to año, el gra­do de afectación fue alto.

Tabla 3. Grados de afectación en la escala de Agotamiento emocional, en los diferentes grupos de estudio.
Subescala
Ago­tamien­to emocional
Pre­gun­tas Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
1 3.36 3.18 3.22 3.68
2 3.86 3.80 4.6 4.22
3 3.28 3.50 3.50 3.78
6 2.48 2.08 2.00 2.46
88 2.14 2.06 2.70 3.16
13 2.52 2.52 2.34 2.36
14 2.72 2.56 2.56 2.30
16 1.96 1.86 2.12 1.96
20 2.62 3.02 3.4 3.06
Totales 24.94 24.58 26.44 26.98
Afectación Medio Medio Alto Alto

En la Tabla 4, se mues­tran los gra­dos de afectación en la subescala de Des­per­son­al­ización que pre­sen­taron los cua­tro gru­pos de estu­dio, donde en todos los gru­pos de estu­dio el gra­do de afectación fue medio.

Tabla 4. Grados de afectación en los grupos de estudio en la escala de Despersonalización.
Subescala
Des­per­son­al­ización
Pre­gun­tas Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
5 0.74 0.74 0.68 0.78
10 1.38 1.76 1.92 2.34
11 2.22 2.36 2.30 2.12
15 1.52 1.62 1.38 1.50
22 0.88 1.08 0.82 0.62
6.74 7.56 7.10 7.36
Medio Medio Medio Medio

En la Tabla 5, se mues­tran los gra­dos de afectación en los gru­pos de estu­dio en la subescala de Real­ización per­son­al, en los difer­entes gru­pos del estu­dio; donde en primer y segun­do año la Real­ización per­son­al de los alum­nos en alta, y en ter­cer y cuar­to año la Real­ización per­son­al es media.

Tabla 5. Grados de afectación en los grupos del estudio, en la escala de Realización personal.
Subescala
Real­ización Personal
Pre­gun­tas Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
4 4.52 4.48 4.52 4.70
7 4.42 4.10 4.38 4.60
9 4.16 4.14 4.72 4.24
12 3.50 3.56 3.74 3.62
17 3.44 3.02 3.60 4.18
18 4.62 4.18 4.50 4.28
19 4.30 4.24 4.60 4.82
21 4.02 4.26 4.12 4.32
32.98 31.98 34.18 34.76
Alto Alto Medio Medio

En la Tabla 6, se mues­tran las difer­en­cias de medias al com­parar los gru­pos del estu­dio con­sideran­do las tres subescalas del Sín­drome de Burnout, donde solo se encon­traron difer­en­cias estadís­ti­ca­mente sig­ni­fica­ti­vas al com­parar en la escala de Ago­tamien­to emo­cional a los gru­pos de primero y cuar­to (P=0.04), y al com­parar los gru­pos de segun­do y cuar­to año (p=0.05); respec­to a la escala de Des­per­son­al­ización, solo se encon­traron difer­en­cias estadís­ti­ca­mente sig­ni­fica­ti­vas al com­parar el primero y cuar­to años (p=0.05); y con­sideran­do la subescala de Real­ización per­son­al se encon­traron difer­en­cias estadís­ti­ca­mente sig­ni­fica­ti­vas al com­parar el grupo de primero y el cuar­to año (p=0.05), el grupo de segun­do y ter­cero (p=0.04), y al com­parar el grupo de segun­do y cuar­to año donde existieron difer­en­cias muy sig­ni­fica­ti­vas (p=0.00).

Subescalas Gru­pos Medias Difer­en­cia de medias DE t p
G1 & G2 2.77 / 2.73 0.04 2.98 0.28 0.77
G1 & G3 2.77 / 2.94 -0.17 2.6 1.35 0.17
Ago­tamien­to G1 & G4 2.77 / 3.00 -0.23 2.71 1.77 0.04*
emo­cional G2 & G3 2.73 / 2.94 0.21 2.77 1.58 0.11
G2 & G4 2.73 / 3.00 -0.27 2.93 1.92 0.05*
G3 & G4 2.94 / 3.00 -0.06 2.49 0.51 0.60
G1 & G2 1.35 / 1.51 -0.16 2.34 -1.10 0.27
G1 & G3 1.35 / 1.42 -0.07 2.49 -0.45 0.64
Des­per­son­al­ización G1 & G4 1.35 / 1.63 0.28 2.48 -8.11 0.05*
G2 & G3 1.51 / 1.42 0.09 2.62 0.55 0.58
G2 & G4 1.51 / 1.63 -0.12 2.69 -103 0.48
G3 & G4 1.42 / 1.63 -0.21 2.69 -1.24 0.21
G1 & G2 4.12 / 4.00 0.12 2.68 0.93 0.35
G1 & G3 4.12 / 4.27 -0.15 2.45 -1.22 0.35
Real­ización G1 & G4 4.12 / 4.35 -0.23 2.56 -1.73 0.05*
per­son­al G2 & G3 4.00 / 4.27 -0.27 2.71 -2.02 0.04*
G2 & G4 4.00 / 4.35 -0.35 2.63 -2.63 0.00**
G3 & G4 4.27 / 4.35 -0.08 2.37 -0.61 0.54

*p≤0.05 (Difer­en­cias sig­ni­fica­ti­vas) **p≤0.01 (Difer­en­cias muy sig­ni­fica­ti­vas) DE= Desviación Estándar

Discusión

El Burnout académi­co proviene de la pre­sun­ción de que estu­di­antes, especí­fi­ca­mente uni­ver­si­tar­ios, igual que cualquier pro­fe­sion­al, están some­tidos a pre­siones y sobre­car­gas propias de la labor académi­ca. Dicha labor es propia de la car­rera de med­i­c­i­na, donde con­cor­dan­do con Ascen­cio-López (2016), el sín­drome de burnout es un prob­le­ma de salud que afec­ta a una gran can­ti­dad de estu­di­antes en esta área del conocimiento.

En el pre­sente estu­dio, la may­or pro­por­ción de los estu­di­antes de med­i­c­i­na repor­taron ser solteros (95%), sien­do esto sim­i­lar a estu­dio real­iza­do en estu­di­antes del área de la salud donde el por­centa­je fue del 88,88% (Visoso et al., 2012). El tiem­po de exposi­ción a estre­sores, repor­ta­do en estu­di­antes del área de la salud fue de 4.33±1.39 años (Visoso A. et al., 2012), cifra sim­i­lar a lo repor­ta­do sobre todo por los alum­nos de cuar­to año del pre­sente estu­dio, donde la exposi­ción a estre­sores fue de 4.84±3.68 años.

En otros estu­dios, encon­tramos may­or niv­el de pre­sentación del SBO en los pro­fe­sion­ales de may­or edad según lo describen Aran­da & Pan­do (2010), lo ante­ri­or sim­i­lar a lo encon­tra­do en el pre­sente estu­dio, ya que los alum­nos de ter­cer y cuar­to año pre­sen­taron una may­or afectación por dicho sín­drome. Estu­dios real­iza­dos en estu­di­antes de la car­rera de med­i­c­i­na describen may­or fre­cuen­cia de Burnout en mujeres, al igual que estu­dios repor­ta­dos por Ser­ra­no et al., (2016). Sin embar­go, aun cuan­do en el pre­sente estu­dio la mues­tra se real­izó de man­era aleato­ria en cada grupo, tam­bién los por­centa­jes de mujeres en cada uno de ellos fue may­or que el por­centa­je de hombres.

Otros estu­dios repor­tan que la subescala de Ago­tamien­to per­son­al fue la subescala pre­dom­i­nan­te­mente afec­ta­da, segui­da de la subescala de Des­per­son­al­ización y Real­ización per­son­al (Albane­si de Naset­ta et al. 2006; Rajab, 2001), lo que con­cuer­da con los resul­ta­dos del pre­sente estu­dio. Así tam­bién, al revis­ar el com­por­tamien­to de cada dimen­sión eval­u­a­da, desta­ca que cer­ca de la mitad de los estu­di­antes tienen reduci­da real­ización per­son­al y un ter­cio man­i­festó alto ago­tamien­to emo­cional (Mer­chán-Galvis AM, 2018), lo que coin­cide con lo encon­tra­do en este estu­dio, donde la real­ización per­son­al se encon­tró en un niv­el medio. Respec­to a la subescala de Real­ización per­son­al se ha repor­ta­do que esta pre­sen­tó un niv­el severo (Espinosa-Pire L., 2020), lo que difiere con lo encon­tra­do en el pre­sente estu­dio sobre todo en los alum­nos de ter­cero y cuar­to donde se encon­tró un niv­el de afectación medio. Por otro lado, lo obtenido en el pre­sente estu­dio, difiere con lo repor­ta­do por González-Arte­ta (2020), donde las tres subescalas se encon­traron en un niv­el severo.

Además, es impor­tante enfa­ti­zar sobre lo que Espinoza-Pire L, (2020) refiere: que además del can­san­cio emo­cional, des­per­son­al­ización y baja real­ización per­son­al, se añade un cuar­to com­po­nente en el con­tex­to estu­di­antil: la emo­ción neg­a­ti­va frente al aprendizaje.

Final­mente, es impor­tante con­sid­er­ar que la pre­sentación del Sín­drome de Burnout se pre­sen­ta de man­era difer­en­ci­a­da, ya que las car­ac­terís­ti­cas del indi­vid­uo y del entorno son difer­entes en cada grupo social.

Referencias bibliográficas

Albane­si de Naset­ta, S.; Tifn­er, S. & Naset­ta, J. (2006). Estrés en odon­tología. Acta Odon­tol. Venez.2006;44(3):310–315.

Revista Colom­biana de Psiquia­tría; (2010);39(3):510–522.

Asen­cio-López L et al. (Sín­drome de burnout en estu­di­antes de primero a sex­to año de med­i­c­i­na en una uni­ver­si­dad pri­va­da del norte de Méx­i­co: estu­dio descrip­ti­vo trans­ver­sal. Med­wave 2016;16(3):1–7. doi: 10.5867/medwave.2016.03.6432

Caballero, M. A.; Berme­jo, F.; Nieto, R. & Caballero, F. (2001). Preva­len­cia y fac­tores aso­ci­a­dos al burnout en un área de salud. Aten. Prim,2001;27(5):313–7.doi: 10.1016/S0212-6567(01)79373–0

Cáceres Berme­jo, G. G. (2006). Preva­len­cia del Sín­drome de Burnout en per­son­al san­i­tario mil­i­tar. Tesis Doc­tor­al, Uni­ver­si­dad Com­plutense de Madrid, Madrid.

Dyr­bye LN, Thomas MR, Massie FS, Pow­er DV, Eack­er A, Harp­er W, et al. (2008). Burnout and sui­ci­dal ideation among US med­ical stu­dents. Ann Intern Med.2008;149(5):334–41. doi: 10.7326/0003–4819-149–5‑200809020–00008.

Espinosa-Pire L. (2020). Preva­len­cia del sín­drome de burnout en estu­di­antes de med­i­c­i­na, Revista Cubana de Reuma­tología.2020;22(1): e127

Freuden­berg­er, H. (1974). Staff Burn-Out. J. Social Issues, 30(1):159–65, doi:dor.org/10.1111/j.1540–4560-1974-tb0076

Gil-Monte, P. & Peiró, J. (1997). Des­gaste psíquico en el tra­ba jo: el sín­drome de que­marse. Madrid, Sín­te­sis, 1997. pp.3–14.

González-Arte­ta I et al. (2023). Preva­len­cia de sín­drome de burnout en estu­di­antes de med­i­c­i­na de una insti­tu­ción uni­ver­si­taria de Carta­ge­na, Colom­bia. Revista Médi­ca Ris­ar­al­da.2023;1(1):27–37. https://doi.org/10.22517/25395203.25088

Mon­dol López, M. (2008). Análi­sis de la preva­len­cia del Sín­dro me de Burnout en los odon­tól­o­gos y sus reper­cu­siones en la salud del pro­fe­sion­al y en la aten­ción buco­den­tal del Ser­vi­cio de Odon­tología en la Clíni­ca Car­los Durán durante el perío­do agos­to ‑noviem­bre del 2007. Tesis de Maes­tria, Insti­tu­to Cen­troamer­i­cano de Admin­is­tración Públi­ca, San José, Cos­ta Rica, 2008. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2012000300009

Moreno, B.; González, J. L.; Gar­rosa, E. & Peña­co­ba, C. (2002). Des­gaste pro­fe­sion­al en hos­pi­tales. Influ­en­cia de las vari­ables sociode­mográ­fi­cas. Rev. Rol Enferm.2002;25(11):18–26.

Moreno, B.; Oliv­er, C.; Pas­tor, J. C. & Aragone­ses, A. (1991). El Burnout una for­ma especí­fi­ca de estrés lab­o­ral. En: Car­ballo, V. E. & Buela, G. (Eds.). Man­u­al de Psi­co logía Clíni­ca. Madrid: Siglo XXI, pp.271–84.

Maslach, C. & Jack­son, S. (1981). The mea­sure­ment of expe­ri­enced burnout. J. Ocup. Behav;1997;2(2):99–113, 1981.doi: :10.1002/job.4030020205

Maslach, C. & Jack­son, S. Maslach (1997). Burnout Inven­to­ry. En: Seis dedos, N. (Ed.). Man­u­al del Inven­tario Burnout de Maslach. Sín­drome del “que­ma­do” por estrés lab­o­ral asis­ten­cial. Madrid: TEA.

Mer­chán-Galvis AM. (2018). Sín­drome de Burnout y fac­tores aso­ci­a­dos en estu­di­antes de Med­i­c­i­na. Edu­cación Médi­ca Supe­ri­or. 2018;32(3):172–180.

Rajab, E. (2001). Effects of stress in den­tists stu­dents. J. Dent. Res.2001;69(2):489–499. doi: 10.3390/healthcare9040429

Ros­ales RY. (2012). One-dimen­sion­al study of burnout syn­drome in med­i­cine stu­dents in Hol­guín. One-dimen­sion­al study of burnout syn­drome in med­i­cine stu­dents in Hol­guín. Rev. Asoc. Esp. Neu­rop­siq. 2012; 32 (116), 795–803.

Sanders, E. (2002). Pre­ven­tion and dif­fer­ences among den­tal office per­son­al. Gen. Dent.2002;66(9):1021–30. DOI:10.1016/B978‑0–7506-7409–6.50027–0

Ser­ra­no, F.T., Salguero-Sánchez, J., Ayala-Fer­nán­dez, J., Gar­cía-Tor­res, M.F., Meza, J.C. & Mejía, C.R. (2016). Sín­drome de Burnout en estu­di­antes de seis fac­ul­tades de med­i­c­i­na de Colom­bia, 2016–1: estu­dio mul­ti­cén­tri­co. CIMEL.2016;21(2):29–34. DOI:10.23961/cimel.2016.212.642

Visoso A. et al., (2012). Sín­drome de Burnout en la Fac­ul­tad de Odon­tología de la Uni­ver­si­dad Autóno­ma del Esta­do de Méx­i­co: un estu­dio com­par­a­ti­vo. Int J. Odon­toestom­at 2012; 6(2):129–138. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2012000200003

Deja un comentario