APORTES METODOLÓGICOS EN LA OBRA DEL Dr. C. ROBERTO CORRAL RUSO DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL

Laura Domínguez García

Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana

Resumen

El artícu­lo pre­sen­ta un exa­m­en val­o­rati­vo de los aportes del Dr. C. Rober­to Cor­ral Ruso al tra­ba­jo metodológi­co en el con­tex­to de la Edu­cación Supe­ri­or. Se lis­tan sus prin­ci­pales pub­li­ca­ciones, en torno a tópi­cos rela­ciona­dos con este tema, a par­tir de su inten­sa labor por más de 50 años como pro­fe­sor, sus 20 años de asesor docente metodológi­co en la Uni­ver­si­dad de La Habana y como pres­i­dente de la Comisión Nacional de la car­rera de Psi­cología durante 15 años. El análi­sis se cen­tra en sus aportes teóri­cos, metodológi­cos y prác­ti­cos sobre las com­pe­ten­cias y su for­ma­ción, des­de la per­spec­ti­va del enfoque históri­co-social, así como su mate­ri­al­ización en el Plan de estu­dio actu­al de la car­rera de Licen­ciatu­ra en Psi­cología en Cuba.

Pal­abras clave: Rober­to Cor­ral Ruso, edu­cación supe­ri­or, planes de estu­dio, enfoque históri­co-social, competencias

Abstract

The arti­cle presents an eval­u­a­tive exam­i­na­tion of the con­tri­bu­tions of Dr. C. Rober­to Cor­ral Ruso to method­olog­i­cal work in the con­text of High­er Edu­ca­tion. His main pub­li­ca­tions are list­ed, around top­ics relat­ed to this sub­ject, based on his intense work for more than 50 years as a pro­fes­sor, his 20 years as a method­olog­i­cal teach­ing advi­sor at the Uni­ver­si­ty of Havana and as pres­i­dent of the Nation­al Com­mis­sion of Psy­chol­o­gy major for 15 years. The analy­sis focus­es on its the­o­ret­i­cal, method­olog­i­cal and prac­ti­cal con­tri­bu­tions on abil­i­ties and their train­ing, from the per­spec­tive of the his­tor­i­cal-social approach, as well as its mate­ri­al­iza­tion in the cur­rent Study Plan for the Bach­e­lor’s degree in Psy­chol­o­gy in Cuba.

Key­words: Rober­to Cor­ral Ruso, high­er edu­ca­tion, study plans, his­tor­i­cal-social approach, Zone of Prox­i­mal Devel­op­ment, abilities

A la memo­ria de un hom­bre culto,
autén­ti­co, ami­go, ref­er­ente indispensable
de la Psi­cología en Lati­noaméri­ca y el Caribe.

La obra del Doc­tor. en Cien­cias Rober­to Celesti­no Cor­ral Ruso (La Habana, 12 de mar­zo de 1947–23 de mayo de 2024) es vas­ta, pro­fun­da y cre­ati­va. A nue­stro juicio, su estu­dio resul­ta impor­tante en el cam­po de la Psi­cología, de las Cien­cias Sociales y de las Cien­cias de la Educación.

En lo per­son­al, tuve el priv­i­le­gio de ser su com­pañera de tra­ba­jo durante más de 30 años y puedo ase­gu­rar que sus aportes no se cir­cun­scriben a cues­tiones rela­cionadas con el tra­ba­jo metodológi­co en la docen­cia de pre­gra­do y pos­gra­do, sino tam­bién en la inter­pretación de los prin­ci­p­ios y cat­e­gorías del enfoque históri­co cul­tur­al (el cual denom­ina­ba con el tér­mi­no de históri­co-social), desem­peñán­dose como vicepres­i­dente de la Cát­e­dra Vygot­sky de la Uni­ver­si­dad de La Habana, des­de su fun­dación en el año 1998 has­ta 2019 y, muy espe­cial­mente, en lo rel­a­ti­vo a Teorías y Sis­temas en Psi­cología, dis­ci­plina que coordinó por largo tiem­po en la car­rera de Psi­cología de la Uni­ver­si­dad de La Habana y pro­fe­sor prin­ci­pal de la asig­natu­ra His­to­ria de la Pis­cología (1993–2022, 37 cur­sos), para la cual escribió un libro de tex­to (Cor­ral, 2003; 2007).

Para­le­la­mente, abor­dó temas, tales como: Metodología de la inves­ti­gación en Cien­cias Sociales, Epis­te­mología y Psi­cología, Apren­diza­je, Dis­eño Cur­ric­u­lar, Teoría de la Com­ple­ji­dad, For­ma­ción y eval­u­ación de com­pe­ten­cias. Este últi­mo tema fue sostén del Plan de Estu­dios “E” de la car­rera de Psi­cología de la Uni­ver­si­dad de La Habana, cuya con­for­ma­ción dirigió como pres­i­dente de la Comisión Nacional de la car­rera de Psi­cología y, el cual se desar­rol­la des­de 2017 a la fecha, en las difer­entes uni­ver­si­dades cubanas donde se cur­sa la Licen­ciatu­ra en Psi­cología (Cor­ral, 2024).

Sus aportes al tra­ba­jo metodológi­co, en mi opinión, se vin­cu­lan a las sigu­ientes direc­ciones de tra­ba­jo que desem­peñó durante su exten­sa vida laboral:

  • Metodól­o­go de la Direc­ción Docente Metodológ­i­ca, donde ori­en­tó y atendió la elab­o­ración de los Planes de Estu­dio de todas las car­reras de la Uni­ver­si­dad de La Habana, los cuales fueron defen­di­dos, ante el Min­is­te­rio de Edu­cación Supe­ri­or de Cuba (1996–2000).
  • Miem­bro de la Comisión Nacional de Car­rera de la Licen­ciatu­ra en Psi­cología de la Uni­ver­si­dad de La Habana, des­de 1996 a la fecha (2024) y su pres­i­dente (2003–2018), en cuyo rol dirigió la elab­o­ración del Plan de Estu­dios “D” (2009) y el Plan de Estu­dios “E” (2017), este últi­mo, aún vigente.
  • Coor­di­nador de la Maestría en Psi­cope­d­a­gogía de la Direc­ción Docente Metodológ­i­ca de la Uni­ver­si­dad de La Habana (1996–2000), desar­rol­la­da en Cuba, Brasil y Méx­i­co, impar­tien­do en ella difer­entes asig­nat­uras y par­tic­i­pan­do como miem­bro de los tri­bunales de defensa.
  • Miem­bro del Comité Académi­co de la Maestría en Psi­cología Educa­ti­va de la Fac­ul­tad de Psi­cología de la Uni­ver­si­dad La Habana (2001–2024), donde impar­tió asig­nat­uras, tales como: Metodología de la Inves­ti­gación y Epis­te­mología y Psi­cología y fue tutor de numerosas tesis,
  • Jefe de la Dis­ci­plina Teorías y Sis­temas y de la asig­natu­ra His­to­ria de la Psi­cología en la Licen­ciatu­ra en Psi­cología de la Uni­ver­si­dad de La Habana.

En cor­re­spon­den­cia con los aspec­tos antes señal­a­dos, entre sus prin­ci­pales pub­li­ca­ciones, en torno a temas rela­ciona­dos con el tra­ba­jo metodológi­co, podemos destacar las siguientes:

Educación Superior y Planes de Estudios

  • El mod­e­lo del espe­cial­ista: Con­cep­to y Expe­ri­en­cias en su elab­o­ración. Revista Cubana de Edu­cación Supe­ri­or, 1984.
  • La apli­cación de un méto­do teóri­co a la elab­o­ración del per­fil pro­fe­sion­al en la Edu­cación Supe­ri­or. Revista Cubana de Edu­cación Supe­ri­or, vol, X. no. 2, 1990.
  • Ten­den­cias Pedagóg­i­cas Con­tem­poráneas. Cen­tro para el Per­fec­cionamien­to de la Edu­cación Supe­ri­or (CEPES), 1991 (coau­tor).
  • El planeamien­to cur­ric­u­lar en la Edu­cación Supe­ri­or. CEPES, 1991 (coau­tor).
  • Val­i­dación del cur­rícu­lo en la Edu­cación Supe­ri­or: pre­ci­siones, com­ple­ji­dades, difi­cul­tades. Revista Cubana de Edu­cación Supe­ri­or vol. XIII, no. 3, 1992.
  • Cuba: La Edu­cación Supe­ri­or y el alcance de una refor­ma, CEPES, 1993 (coau­tor).
  • El mod­e­lo del espe­cial­ista: Con­cep­to y Expe­ri­en­cias en su elab­o­ración. Revista Cubana de Edu­cación Supe­ri­or, 1984.
  • Los retos de la edu­cación para el próx­i­mo mile­nio. Saberes, año 1, vol. 1, no. 2, 2000.
  • Una com­pren­sión de los espa­cios educa­tivos a par­tir del con­cep­to de Zona de Desar­rol­lo Próx­i­mo de Vygot­sky. en Memo­rias de Hóminis’02, noviem­bre de 2002.
  • La Zona de desar­rol­lo próx­i­mo y la ped­a­gogía uni­ver­si­taria. Revista Temas, no. 31 (octubre-diciem­bre) 2002.
  • La fuente epis­te­mológ­i­ca, ref­er­en­cia impre­scindible en el dis­eño de una car­rera dirigi­da a la inves­ti­gación cien­tí­fi­ca. Revista e‑Curriculum, vol. 2, no. 1 de diciem­bre de 2006, ISSN 1809–3876.
  • Una cien­cia de la human­ización. Con­tribu­ciones al debate ¿Qué teorías nece­si­ta­mos en edu­cación? Cul­tura y Edu­cación, vol. 19, no. 3, (octubre de 2007), ISSN 1135–6405.
  • Meta-per­fil del área de Psi­cología. (2014). (coau­tor). En Beneitone, P., González, J. y Wage­naar, R. (eds.) Meta-per­files y per­files. Una nue­va aprox­i­mación para las tit­u­la­ciones en Améri­ca Lati­na. Tun­ing Améri­ca Lati­na-Uni­ver­si­dad de Deusto.
  • High­er Edu­ca­tion in Latin Amer­i­ca: reflec­tions and per­spec­tives on Psy­chol­o­gy (2014). (coau­tor). Tun­ing Améri­ca Lati­na-Uni­ver­si­dad de Deusto.

Aprendizaje en Comunidades de Práctica 

  • Apren­der en la empre­sa. Fun­da­men­tos sociop­si­cope­dagógi­cos del Pro­gra­ma de For­ma­ción de Apren­dices Autor­reg­u­la­dos en Comu­nidades de Apren­diza­je. (coau­tor). (2004). Edi­to­r­i­al Prensa.
  • How par­tic­i­pa­tion in a learn­ing com­mu­ni­ty trans­formed a com­mu­ni­ty of prac­tice (coau­tor). OD Prac­ti­tion­er, Jour­nal of the Orga­ni­za­tion Devel­op­ment Net­work, 38 (4), 19–24. Número sobre Cul­tures of Par­tic­i­pa­tion at Work in Cuba and. Fall Year 2006, vol. 38, no.4.
  • Par­tic­i­par en una Comu­nidad de Apren­diza­je (coau­tor). En: CD Cau­dales 2006 del CIPS La Habana, octubre 2006. ISBN 959–06-0643–0.
  • Apren­der en una comu­nidad de prác­ti­ca. El apren­diza­je en la empre­sa. En: Are­nas, P. y Mon­ette, M. (Eds.) (2007) (coau­tor). Cul­turas de Par­tic­i­pación del tra­ba­jo en Cuba y los Esta­dos Unidos, pp. 35–48. Pub­li­ca­ciones Acuario, Cen­tro “Félix Varela”, La Habana, ISBN 978–959-7071–46‑4.
  • Comu­nidades de prác­ti­ca y comu­nidades de apren­diza­je. En: Fried, D. (edi­to­ra) (2015) (coau­tor). Diál­o­gos para la trans­for­ma­ción: expe­ri­en­cias en ter­apia y otras inter­ven­ciones psi­coso­ciales en Iberoaméri­ca – vol. I, pp. 37–49. Cha­grin Falls, Ohio, USA: Taos Insti­tute Publications/WorldShare Books.
  • La comu­nidad de apren­diza­je Madi­ba. Memo­rias de un via­je (coau­tor). (2015). La Habana: Pub­li­ca­ciones Acuario. ISBN: 978–959-7226–23‑9.
  • Appre­cia­tive-gen­er­a­tive inquiry as a tool for learn­ing. AI Prac­ti­tion­er, 17 (1) 2015, 21–24. Número sobre Appre­ci­a­tion and gen­er­a­tive dia­logues. Reflec­tions and appre­cia­tive inquiry prac­tices from Ibero- América.
  • Comu­nidad de apren­diza­je, prác­ti­cas dialóg­i­cas y for­ma­ción de com­pe­ten­cias: apre­ciación de una expe­ri­en­cia. (coau­tor). En: Fried, D. (edi­to­ra) (2017). Diál­o­gos para la trans­for­ma­ción: desar­rol­lo de proyec­tos e inves­ti­gación gen­er­a­ti­va ori­en­ta­dos a la con­struc­ción de futur­os en Iberoaméri­ca – vol. 3, pp. 61–96. Taos Insti­tute Publications/WorldShare Books ISBN: 978–1‑938552–62‑5.
  • Apren­diza­je orga­ni­za­cional: el desar­rol­lo de comu­nidades de apren­diza­je a par­tir de comu­nidades de prác­ti­ca”, (coau­tor). En Psi­cología Lab­o­ral y Orga­ni­za­cional (Ed: colec­ti­vo de autores). (2021). pp.341–355. La Habana: Edi­to­r­i­al Cubasolar,
  • Par­tic­i­pación y diál­o­go en los pro­ce­sos de apren­diza­je en comu­nidad. En Gar­cía, I., Bus­tos, E., Pine­da, C. H. y Fuentes. A. (coor­di­nado­ras) (2023). Pro­ce­sos de apren­diza­je en la diver­si­dad. Edi­ciones Navar­ra (pp. 19- 46) ISBN: 978–607-8789–70‑2.
  • For­ma­ción, apren­diza­je y acom­pañamien­to, a través del diál­o­go, en la coor­di­nación de pro­ce­sos comu­ni­tar­ios par­tic­i­pa­tivos. (coau­tor). (entre­ga­do para pub­licar en la sec­ción Enfo­ques de Cau­dales 2023, CIPS.
  • Apren­der en la escuela: el mod­e­lo de comu­nidad de apren­diza­je. Expe­ri­en­cias en Cuba. (coau­tor) (a pub­licar en el libro Psi­cología esco­lar en Améri­ca Lati­na: rum­bos y desafíos, Brasil: Uni­ver­si­dade de Brasília/UnB).

Teoría de la Complejidad

  • Teoría de la Com­ple­ji­dad y Psi­cología. en Memo­rias del Segun­do sem­i­nario Bien­al Inter­na­cional acer­ca de las impli­ca­ciones filosó­fi­cas, epis­te­mológ­i­cas y metodológ­i­cas de la Teoría de la Com­ple­ji­dad, 2004.
  • Enfoque históri­co-cul­tur­al y teoría de la com­ple­ji­dad. Coau­tor. (pub­li­ca­do en CD Cau­dales 2008 del CIPS, Cien­cias Sociales. La Habana, octubre 2008 ISBN 959–06-1157–5).
  • Com­ple­ji­dad y Psi­cología. Pen­san­do la Com­ple­ji­dad no. VIII. año IV, 2010. ISSN 2157–295X.

Historia de la Psicología

  • His­to­ria de la Psi­cología. Apuntes para su estu­dio. Edi­to­r­i­al “Félix Varela”, 2003. 2º edi­ción, 2007.
  • The devel­op­ment of psy­chol­o­gy in Cuba in the peri­od of the rev­o­lu­tion (since 1959)”. En: Psy­chol­o­gy in Cuba. A Sym­po­sium. Cuba Research Forum Annu­al Con­fer­ence, Not­ting­ham, UK. Pub­li­ca­do en: http:// compsy.org.uk/listkb.htm, abril 2011.
  • ¿Cómo nació la Psi­cología? (His­to­ria brevísi­ma) En Hac­er y Pen­sar la Psi­cología. Cur­so Uni­ver­si­dad para todos. Parte 1. ISBN 978–959-270–316‑2. enero 2015.
  • ¿Es la Psi­cología una cien­cia? En Hac­er y Pen­sar la Psi­cología. Cur­so Uni­ver­si­dad para todos. Parte 2. ISBN 978–959-270–317‑9. enero 2015.
  • Retos para la Psi­cología después del cap­i­tal­is­mo. Inte­gración Académi­ca en Psi­cología, vol. 4, no. 10, enero-abril 2016. ISSN 2007–5588
  • Elec­tivis­mo críti­co: una clave para com­pren­der la his­to­ria de la Psi­cología en Cuba. (Coau­tor) 117–144 p. En: Kissi­la Tex­eira Mendes; Pedro Hen­rique Antunes da Cos­ta (Eds.) (2022). ¿Nues­tra Améri­ca, nues­tra psi­cología? Psi­cología crítica(s), cam­in­hos pos­siveis. Ed. Lavra­Palavra, ISNN 978–65-87311–28‑9.
  • The Pal­grave Bio­graph­i­cal Ency­clo­pe­dia of Psy­chol­o­gy in Latin Amer­i­ca. (2022). (coau­tor). Pal­grave Macmillan.
  • Breve his­to­ria de la Psi­cología en Cuba. En: Vivan­co, D., Chuchón, P.; y Espinoza A. (Eds.) (2023). La Psi­cología en Iberoaméri­ca. Pasa­do, pre­sente y per­spec­ti­vas. Uni­ver­si­dad Ricar­do Palma/Editorial uni­ver­si­taria, pp. 167–183.

Formación de competencias

  • Com­pe­ten­cias para la autor­reg­u­lación del apren­diza­je (coau­tor). Cre­ce­mos, Revista His­panoamer­i­cana de Desar­rol­lo Humano y Pen­samien­to. Puer­to Rico, febrero, 2005, pp. 24–29.
  • El cur­rícu­lo docente basa­do en com­pe­ten­cias. En: CD Cau­dales 2006 del CIPS, Ed. Cien­cias Sociales, La Habana, octubre 2006. ISBN 959–06-0643–0.
  • For­ma­ción de pro­fe­sion­ales de la Psi­cología: Nue­vo plan de estu­dios D En: CD Memo­rias Hómin­is 2011, abril 2011.
  • For­ma­ción de com­pe­ten­cias des­de el enfoque históri­co-social (coau­tor), En: CD Homin­is 2013, La Habana, diciem­bre 2013.ISBN 978–959-07–1923‑3
  • Las com­pe­ten­cias y su for­ma­ción des­de el enfoque históri­co-social. En Revista Alter­na­ti­vas Cubanas en Psi­cología, vol. 3, no 7/2015 ISSN 2007- 5847, pp. 75–85, (coau­tor) en www.acupsi.org
  • Com­mu­ni­ty Lead­ers’ Com­pe­tences for Learn­ing (coau­tor) AI Prac­ti­tion­er, Feb­ru­ary 2018 Fea­ture Choice: Vol­ume 20 Num­ber 1, 60–68.
  • Eval­u­ación for­ma­ti­va de com­pe­ten­cias. Una metodología (coau­tor). (2019). Pub­li­ca­ciones Acuario. La Habana.
  • Metodología para la eval­u­ación for­ma­ti­va de com­pe­ten­cias en líderes comu­ni­tar­ios (2021) (coau­tor). Anales de la Acad­e­mia de Cien­cias de Cuba; vol. 11, 3 (sep­tiem­bre-diciem­bre ISSN 2304–0106 | RNPS 2308
  • For­ma­ción basa­da en com­pe­ten­cias en la edu­cación supe­ri­or cubana: una prop­ues­ta. Revista Cubana de Edu­cación Supe­ri­or. vol.40, n.2 Epub 01-Abr-2021. ISSN 0257–4314.
  • Las com­pe­ten­cias: su apren­diza­je y eval­u­ación en con­tex­tos sociales diver­sos. En: (Rodríguez-Mena, M; Cadaval, C.; y Gómez, J Eds.) (2022). Cuader­nos del CIPS 2017–2019. Expe­ri­en­cias de inves­ti­gación social en Cuba. Edi­ciones CIPS. pp. 155–181.

Merece destacarse su aporte al actu­al Plan de Estu­dios de la car­rera de Psi­cología, úni­co en el país dis­eña­do a par­tir de la for­ma­ción de com­pe­ten­cias, bajo su direc­ción como pres­i­dente de la Comisión Nacional de Carrera.

En cuan­to a las con­sid­era­ciones de R. Cor­ral acer­ca del tér­mi­no de “com­pe­ten­cias”, con­sidero nove­doso e impor­tante lo sigu­iente. En primer lugar, Cor­ral nos aler­ta de la fal­ta de pre­cisión acer­ca de qué se entiende por competencias:

Por supuesto, un tér­mi­no nue­vo crea una especie de “moda”: se habla de cur­rícu­los por com­pe­ten­cias, aunque no se ten­ga una idea clara o una defini­ción que per­mi­ta opera­cionalizar las acciones de for­ma­ción o sim­ple­mente se susti­tuyen las pal­abras antiguas por pal­abras mod­er­nas que no se definen o que se asumen acríti­ca­mente con las mis­mas defini­ciones. (Cor­ral, 2006, p. 5)

Des­de su pun­to de vista las com­pe­ten­cias aúnan las exi­gen­cias de una deter­mi­na­da activi­dad pro­fe­sion­al, que, en los Planes de Estu­dios de niv­el supe­ri­or, deben quedar expre­sadas en el mod­e­lo del pro­fe­sion­al, como:

sis­tema de tar­eas bási­cas gen­er­al­izadas y las cual­i­dades de las per­sonas que se real­izan y conc­re­tan en esta activi­dad o en sus pro­duc­tos. Esto no sig­nifi­ca que sean real­i­dades defin­i­ti­va­mente sep­a­radas: solo son for­mas difer­entes de nom­brar y describir un trán­si­to entre lo que aparece en un polo u otro de acuer­do con la posi­ción o las inten­ciones de un obser­vador. (Cor­ral, 2006, p.7)

Ejem­pli­f­i­can­do como lo gen­er­al de la com­pe­ten­cia adquiere deter­mi­na­da especi­fi­ci­dad, en fun­ción de la activi­dad pro­fe­sion­al en la que se emplee, Cor­ral señala que:

para un psicól­o­go pudier­an ser cual­i­dades de las per­sonas; para un sociól­o­go exis­ten en prác­ti­cas sociales de las cul­turas y sus ide­ologías; para un ped­a­gogo son con­tenidos a enseñar y eval­u­ar; para los tec­nól­o­gos son pro­duc­tos de la activi­dad humana, y así con­tinúa en la diver­si­dad de real­i­dades que con­sti­tuyen el hom­bre en su mun­do. (Cor­ral, 2006, p.7)

Otra impor­tante con­sid­eración de Cor­ral sobre las com­pe­ten­cias, es que ellas supo­nen una impli­cación per­son­al, en tan­to el sig­nifi­ca­do y el sen­ti­do que la per­sona le atribuye a su desem­peño en con­so­nan­cia con sus moti­va­ciones. De esta for­ma, en su opinión, la com­pe­ten­cia vista de esta man­era resuelve la eter­na “dico­tomía cog­ni­ti­vo-afec­ti­va”, porque “no es una u otra, sino una unidad que solo tiene sen­ti­do para la per­sona que la real­iza. (Cor­ral, 2006, p.7)

Esta unidad cog­ni­ti­vo afec­ti­va posi­bili­ta deter­mi­na­do niv­el de autor­reg­u­lación de la per­sona, basa­do en la auto­e­val­u­ación de sus poten­cial­i­dades para eje­cu­tar una deter­mi­na­da activi­dad, pre­vien­do la exce­len­cia de sus resul­ta­dos “de acuer­do con los recur­sos que con­sidere que posee ya como domin­ios per­son­ales.” (Cor­ral, 2006, p. 9)

Detenién­donos en lo rel­a­ti­vo a los Planes de Estu­dios “D” y “E”, los cuales se desar­rol­laron bajo la direc­ción del pro­fe­sor Rober­to Cor­ral, como pres­i­dente de la Comisión Nacional de Car­rera de Psi­cología (2003–2018), podemos destacar lo sigu­iente (toma­do del Plan de Estu­dios “E”. Fac­ul­tad de Psi­cología, 2017):

Los ini­cios del Ter­cer Mile­nio, plantearon una nue­va deman­da a la Psi­cología cubana con la creación de las sedes uni­ver­si­tarias munic­i­pales (SUM) y el par­a­dig­ma de la Uni­ver­si­dad para todos. La nue­va uni­ver­sal­ización de la enseñan­za con­llevó un cam­bio ampli­a­mente ren­o­vador, dirigi­do a per­fec­cionar los mod­e­los pedagógi­cos de la Edu­cación Supe­ri­or y gen­eró el dis­eño del Plan de Estu­dio D, que con­tribuyó a lograr que la enseñan­za uni­ver­si­taria se extendiera a todos los ciu­dadanos a la par que man­tu­vo en lo posi­ble, la exce­len­cia académi­ca alcan­za­da. Una de sus indi­ca­ciones supu­so la reduc­ción de la can­ti­dad de horas lec­ti­vas, acción que per­mi­tió dis­eñar los con­tenidos con may­or esen­cial­i­dad; otra de sus ven­ta­jas fue la aper­tu­ra de asig­nat­uras opta­ti­vas como flex­i­bi­lización de la for­ma­ción y colo­car el cen­tro en la acción del estu­di­ante. (p. 8)

La prin­ci­pal trans­for­ma­ción en el orden orga­ni­za­ti­vo fue la reduc­ción de los estu­dios a cua­tro años lec­tivos en el cur­so diurno, y a cin­co años lec­tivos en el cur­so por encuen­tros; y en el orden cur­ric­u­lar, el paso a una descrip­ción por com­pe­ten­cias pro­fe­sion­ales en lugar de por problemas.

Fue Cor­ral el artí­fice de que se pro­du­jera, en este Plan de Estu­dios “E”, el trán­si­to a un dis­eño por com­pe­ten­cias, el cual de hecho había comen­za­do des­de el plan “D”, tam­bién bajo su direc­ción y aval­a­do por la par­tic­i­pación del pro­fe­sor en el Proyec­to­Tun­ing- Améri­ca Lati­na, según expresó:

Estos cam­bios se cor­re­spon­den con el esta­do del arte de la enseñan­za en el mun­do, en la búsque­da de una for­ma­ción más inte­gral y más próx­i­ma a las activi­dades pro­fe­sion­ales, may­or sis­tem­ati­ci­dad y esen­cial­i­dad de los con­tenidos tradi­cionales, y mejores for­mas de eval­u­ación académi­ca. Tam­bién responde a una vie­ja deman­da de los cen­tros de flex­i­bi­lizar la for­ma­ción en el país, aten­di­en­do al desar­rol­lo logra­do en cada uni­ver­si­dad. (p. 9)

En dicho Plan “E”, se deter­mi­naron como com­pe­ten­cias pro­fe­sion­ales gen­erales, las sigu­ientes (pp. 12–14):

  1. Pre­venir, Promover.
  2. Diag­nos­ticar, Evaluar.
  3. Ori­en­tar, Asesorar.
  4. Inter­venir.
  5. Inves­ti­gar
  6. For­mar, Enseñar y Entrenar

En cuan­to a la defini­ción del con­cep­to de com­pe­ten­cias se par­tió de “…una defini­ción elab­o­ra­da des­de el enfoque históri­co-social, de pro­fun­das raíces mate­ri­al­is­tas dialéc­ti­cas, y que actu­al­iza las elab­o­ra­ciones sobre todo lati­noamer­i­canas. Esta defini­ción y sus efec­tos ya fueron avan­zadas en los encuen­tros de Tun­ing y en artícu­los de var­ios autores cubanos”. Esta defini­ción propone:

Las com­pe­ten­cias son emer­gentes del encuen­tro de la per­sona con la activi­dad a realizar. Des­de el mun­do lab­o­ral se elab­o­ran como cal­i­fi­cadores del car­go; des­de la for­ma­ción se definen con la ima­gen men­tal que la per­sona con­struye para realizar la activi­dad. Tiene las sigu­ientes características:

  • Poten­cial­i­dad para realizar el desem­peño; no solo la eje­cu­ción inmediata.
  • Impli­cación per­son­al; no es el cumplim­ien­to de órdenes o la eje­cu­ción de ruti­nas automáti­cas. Supone el encuen­tro y la com­pren­sión des­de las inten­ciones y los val­ores per­son­ales de quien la ejecuta.
  • Carác­ter ori­en­ta­dor de la acción, no la acción mis­ma. Supone un “pro­gra­ma” de eje­cu­ción flex­i­ble, someti­do a eval­u­ación con­stante por su ejecutor.
  • Carác­ter social, por artic­u­lación de recur­sos colec­tivos, aunque el desem­peño sea indi­vid­ual. Los recur­sos pueden ser domin­ios per­son­ales, o domin­ios de otras per­sonas, y se actu­al­izan en acciones de comu­ni­cación y con­sul­ta. (p. 11)

Se definen las com­pe­ten­cias pro­fe­sion­ales gen­erales como: (1) las dis­tin­tas clases de tar­eas y activi­dades defin­i­to­rias que el pro­fe­sion­al real­iza para des­cubrir, evi­tar o resolver los prob­le­mas que iden­ti­fi­ca en su obje­to, (2) que tienen carác­ter iden­ti­tario, pero no excluyente en relación con otras com­pe­ten­cias y (3) que pueden eje­cu­tarse en todas las espe­cial­iza­ciones y áreas de apli­cación de la pro­fe­sión. Aunque se pre­sen­tan en su expre­sión más gen­er­al, se describen de man­era más especí­fi­ca en los pro­gra­mas de dis­ci­plinas y se pre­cisan durante la for­ma­ción del pro­fe­sion­al con la enseñan­za y el pau­lati­no dominio de sus apli­ca­ciones (com­pe­ten­cias pro­fe­sion­ales especí­fi­cas). Requieren además com­pe­ten­cias bási­cas y trans­ver­sales for­madas durante pro­ce­sos educa­tivos ante­ri­ores y durante la for­ma­ción bási­ca y gen­er­al de la car­rera, rela­cionadas con el dominio de los conocimien­tos tradi­cionales de la Psi­cología y cien­cias afines, que se inser­tan como condi­ciones de las com­pe­ten­cias pro­fe­sion­ales generales.

En rig­or, el per­fil del pro­fe­sion­al de la Psi­cología exige la artic­u­lación simultánea de tres per­files: como ciu­dadano, en nues­tra sociedad y nues­tras condi­ciones de exis­ten­cia; como per­sona actu­al­iza­da, no solo en los con­tenidos de la pro­fe­sión sino en la vida pro­fe­sion­al, social y políti­ca de la nación; como pro­fe­sion­al, que se mues­tra como per­fil ter­mi­nal. Cada com­pe­ten­cia gen­er­al artic­u­la cin­co ejes trans­ver­sales en su defini­ción y for­ma­ción: éti­co, epis­te­mológi­co, mul­ti­dis­ci­pli­nar, dis­ci­pli­nar y apli­ca­do. En todos los casos se for­man y actu­al­izan como una expre­sión de com­pro­miso social y políti­co del apren­diz. (pp. 11–12)

Quiero con­cluir mi val­o­ración sobre los aportes del pro­fe­sor Rober­to Cor­ral con sus reflex­iones –fiel a su afil­iación al Enfoque Históri­co Social en la Psi­cología– acer­ca del papel de la cat­e­goría “zona de desar­rol­lo próx­i­mo” (de aquí en ade­lante ZDP), deriva­da de la obra de L. S. Vygot­sky, en el ámbito de la Ped­a­gogía uni­ver­si­taria como her­ramien­ta de com­pren­sión de los temas: cur­rícu­lo, eval­u­ación docente, domin­ios cog­ni­tivos y for­ma­ción de val­ores. (Cor­ral, 2002)

Vygot­sky con­cibió la relación enseñan­za-desar­rol­lo a través de la cat­e­goría ZDP. Esta cat­e­goría desta­ca el vín­cu­lo que existe entre el niv­el de desar­rol­lo real; es decir, lo que el niño puede hac­er solo, sin ayu­da del adul­to o del coetá­neo, y el niv­el de desar­rol­lo poten­cial, que refle­ja lo que el niño puede hac­er con la ayu­da del otro. “Por esta vía, es posi­ble diag­nos­ticar el desar­rol­lo actu­al y, a la vez, cono­cer aque­l­las fun­ciones que aún se encuen­tran, al decir de Vygot­sky, en “esta­do embri­onario” como “capul­los o flo­res del desar­rol­lo”. (Domínguez, 2007, p. 67).

Cor­ral (2002) especi­fi­ca que en cuan­to ZDP, que no toda relación entre suje­tos, estruc­turas y pro­ce­sos impli­ca­dos, se puede con­ce­bir como tal y desta­ca el tér­mi­no “asimetría”, el cual nece­sari­a­mente debe estar pre­sente entre quienes par­tic­i­pan en este vín­cu­lo. “Esta asimetría ha sido enten­di­da en gen­er­al como “una “dis­tan­cia” entre una eje­cu­ción indi­vid­ual y una eje­cu­ción com­par­ti­da, ima­gen que con­no­ta una inten­ción eval­u­a­ti­va (cómo medir esta dis­tan­cia) e inter­ven­ti­va (cómo suprim­ir­la)” (p. 2).

Sin embar­go, Cor­ral nos apor­ta una visión más abar­cado­ra, a par­tir de la propia obra de Vygot­sky y de otras inter­preta­ciones actuales que supo­nen que no nece­sari­a­mente uno de los actores que inter­viene en poten­ciar dicha zona sea más capaz que el otro, sino que sim­ple­mente puede ser difer­ente y el efec­to del inter­cam­bio sea más de enriquec­imien­to que de crecimiento.

Así, Cor­ral hace un lla­ma­do a los retos que deben enfrentar las uni­ver­si­dades del futuro, des­de nuevas per­spec­ti­vas, a par­tir de una com­pren­sión más abar­cado­ra y com­ple­ja de la lla­ma­da ZDP, como espa­cio poten­ci­ador de apren­diza­je, en el vín­cu­lo uni­ver­si­dad sociedad, ya que:

Las rela­ciones desar­rol­lado­ras no se cir­cun­scriben a los espa­cios inten­cional­mente declar­a­dos para ello; por el con­trario, se extien­den y con­tinúan en todo el teji­do social como una condi­ción esen­cial de human­ización. De hecho, toda la sociedad es una enorme red de rela­ciones de la que cada hom­bre es su logro más com­ple­to. Las uni­ver­si­dades del futuro están lla­madas a enten­der esta con­tinuidad y garan­ti­zarlas des­de nuevas per­spec­ti­vas. (Cor­ral, 2002, p. 6)

A través de este recor­ri­do por la obra del Dr. en C. Rober­to Cor­ral Ruso, pro­fe­sor tit­u­lar, con­sul­tante y eméri­to de la Uni­ver­si­dad de La Habana, he trata­do de mostrar en apre­ta­da sín­te­sis sus aportes a la edu­cación supe­ri­or cubana y, muy espe­cial­mente, los referi­dos al tra­ba­jo metodológi­co, des­de su exten­sa y fruc­tífera labor, durante lar­gos años como pro­fe­sor de Psi­cología, metodól­o­go de la Direc­ción Docente Metodológ­i­ca de la Uni­ver­si­dad de La Habana y pres­i­dente de la Comisión Nacional de car­rera de la Licen­ciatu­ra en Psicología.

He esboza­do algunos de sus aportes des­de una posi­ble mira­da, los cuales, para ser com­pren­di­dos en toda su riqueza, requieren de la con­sul­ta y el estu­dio de su vas­ta obra, pub­li­ca­da en libros y artícu­los en revis­tas espe­cial­izadas. Espero que el pre­sente tra­ba­jo sir­va de moti­vación para ello.

Referencias bibliográficas

Cor­ral, R. (2002, del 4 al 8 de noviem­bre). La Zona de Desar­rol­lo Próx­i­ma de Vygot­sky y la Ped­a­gogía Uni­ver­si­taria ponen­cia. Con­ven­ción Inter­con­ti­nen­tal de Psi­cología y Cien­cias Humanas “Crec­imien­to humano y diver­si­dad” Homin­is 2002, La Habana, Cuba.

_______. (2006). El cur­rícu­lo docente basa­do en com­pe­ten­cias. En: CD Cau­dales del Cen­tro de Inves­ti­ga­ciones Psi­cológ­i­cas y Soci­ológ­i­cas (CIPS), octubre 2006. ISBN 959–06- 0643–0. La Habana: Cien­cias Sociales.

_______. (2007). His­to­ria de la Psi­cología. Apuntes para su estu­dio. La Habana: “Félix Varela”, (primera edi­ción 2003).

_______. (2023). Breve his­to­ria de la Psi­cología en Cuba. En: Vivan­co, D., Chuchón, P. y Espinoza, A. La Psi­cología en Iberoaméri­ca. Pasa­do, pre­sente y per­spec­ti­vas. (167–183). Uni­ver­si­dad Ricar­do Palma/Editorial universitaria.

_______. (2024). Curicu­lum vitae. Fac­ul­tad de Psi­cología y Cát­e­dra Vygot­sky, Uni­ver­si­dad de La Habana, Cuba.

Domínguez, L. (2007). Psi­cología del Desar­rol­lo. Prob­le­mas, prin­ci­p­ios y cat­e­gorías. La Habana: “Félix Varela”.

Fac­ul­tad de Psi­cología (2017). Plan de Estu­dios “E” de la Licen­ciatu­ra en Psi­cología.

Deja un comentario