EFICACIA DE UN TALLER PEDAGÓGICO PARA LA MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA BISEXUALIDAD

Omar Alejandro Olvera-Muñoz

Universidad Autónoma Metropolitana

Resumen

En los últi­mos años se ha gen­er­a­do evi­den­cia de las difi­cul­tades que tienen los pro­fe­sion­ales de la psi­cología para lle­var acabo los pro­ce­sos psi­coter­apéu­ti­cos de per­sonas bisex­u­ales, prin­ci­pal­mente, por el desconocimien­to o poca com­pren­sión sobre las diver­sas expre­siones de la bisex­u­al­i­dad. La pre­sente inves­ti­gación buscó iden­ti­ficar la efi­ca­cia de un taller pedagógi­co para la mod­i­fi­cación de conocimien­tos sobre las bisex­u­al­i­dades en egre­sa­dos de psi­cología. Se llevó a cabo un dis­eño cuasi exper­i­men­tal pretest–postest de un grupo. Se aplicó un cues­tionario de conocimien­tos sobre las bisex­u­al­i­dades y se llevó a cabo un taller pedagógi­co de tres sesiones. La com­para­ción de medias, mostró evi­den­cia estadís­ti­ca­mente sig­ni­fica­ti­va sobre las difer­en­cias en el conocimien­to en relación a la bisex­u­al­i­dad antes y después del taller pedagógi­co. En con­clusión, el taller pedagógi­co mostró ser efi­caz para mod­i­ficar los conocimien­tos respec­to de las bisex­u­al­i­dades en el grupo de egre­sa­dos de psicología.

Pal­abras clave: bisex­u­al­i­dades, pro­ce­so psi­coter­apéu­ti­co, pro­fe­sión psicológica.

Abstract

In recent years, evi­dence has been gen­er­at­ed of the dif­fi­cul­ties that psy­chol­o­gy pro­fes­sion­als have to car­ry out the psy­chother­a­peu­tic process­es of bisex­u­al peo­ple, main­ly due to igno­rance or lit­tle under­stand­ing of the var­i­ous expres­sions of bisex­u­al­i­ty. The present inves­ti­ga­tion sought to iden­ti­fy the effi­ca­cy of a ped­a­gog­i­cal work­shop for mod­i­fy­ing knowl­edge about bisex­u­al­i­ties in psy­chol­o­gy grad­u­ates. A qua­si-exper­i­men­tal pretest-posttest one group design was car­ried out. A knowl­edge ques­tion­naire about bisex­u­al­i­ties was applied and a three-ses­sion ped­a­gog­i­cal work­shop was car­ried out. The com­par­i­son of means showed sta­tis­ti­cal­ly sig­nif­i­cant evi­dence on the dif­fer­ences in knowl­edge in rela­tion to bisex­u­al­i­ty before and after the ped­a­gog­i­cal work­shop. In con­clu­sion, the ped­a­gog­i­cal work­shop proved to be effec­tive in mod­i­fy­ing knowl­edge regard­ing bisex­u­al­i­ties in the group of psy­chol­o­gy graduates.

Key­words: bisex­u­al­i­ties, psy­chother­a­peu­tic process, psy­cho­log­i­cal profession.

Introducción

En Méx­i­co Men­doza et al. (2015), encues­taron a diver­sas per­sonas les­bianas, gays, bisex­u­ales y trans (LGBT) sobre las expe­ri­en­cias de dis­crim­i­nación que vivieron en diver­sos espa­cios de social­ización; cen­tran­do el abor­da­je en los resul­ta­dos de lo exper­i­men­ta­do por per­sonas bisex­u­ales, se encon­tró que las mujeres pre­sen­taron un por­centa­je más alto en com­para­ción con las expe­ri­en­cias de dis­crim­i­nación men­cionadas por los hom­bres bisex­u­ales, 59.15% y 50.07% respec­ti­va­mente. Del mis­mo modo, son las mujeres bisex­u­ales quienes han tenido may­ores difi­cul­tades para acced­er a los ser­vi­cios de salud con un 33.70% mien­tras que en los varones bisex­u­ales un 23.19% ha pre­sen­ta­do adver­si­dades para ingre­sar a los ser­vi­cios sanitarios.

En ese orden de ideas, autores como Dias y Klidzio (2020) refieren la exis­ten­cia de un con­stante cues­tion­amien­to a las per­sonas bisex­u­ales por su ori­entación sex­u­al en espa­cios de social­ización pri­maria tales como la famil­ia o las amis­tades. Además, esta fal­ta de reconocimien­to se repli­ca en con­tex­tos como la escuela, la pare­ja, el tra­ba­jo y en los ser­vi­cios de aten­ción a la salud (Olvera-Muñoz y Jar­il­lo, 2022). Como ejem­p­lo ilus­tra­ti­vo de esto últi­mo, los espa­cios de aten­ción psi­cológ­i­ca son uno de los ámbitos en los que las per­sonas bisex­u­ales reciben dicha pues­ta en duda de su “ver­dadero” deseo sexual.

Par­tic­u­lar­izan­do lo estu­di­a­do sobre la aten­ción psi­cológ­i­ca a per­sonas bisex­u­ales, Fried­man y Downey (2010) enfa­ti­zan la difi­cul­tad que las per­sonas psi­coter­apeu­tas poseen al tra­ba­jar con pacientes autoiden­ti­fi­ca­dos como bisex­u­ales. Los autores referi­dos plantean que esto puede ser orig­i­na­do debido al desconocimien­to o poca com­pren­sión sobre las diver­sas expre­siones de la sex­u­al­i­dad de la población bisex­u­al. En for­ma coin­ci­dente, existe una diver­si­dad de acti­tudes neg­a­ti­vas, pre­juicios o dis­tan­cia social que pueden afec­tar la cal­i­dad en la dinámi­ca psi­coter­apéu­ti­ca con per­sonas LGBT en gen­er­al o per­sonas bisex­u­ales en par­tic­u­lar (Vázquez-Rivera, et al., 2018).

Este enmar­camien­to mín­i­mo per­mite iden­ti­ficar que las per­sonas provee­do­ras de ser­vi­cios psi­cológi­cos poseen reduc­cionis­mos teóri­cos sobre la aten­ción psi­cológ­i­ca a per­sonas bisex­u­ales (Gaste­lo-Flo­res y Sahagún, 2020). Por lo que, posi­ble­mente real­izan un abor­da­je psi­cológi­co inade­cua­do. Además, al poseer pocas o nulas téc­ni­cas de inter­ven­ción clíni­ca con­tex­tu­al­izadas a las adver­si­dades sociales de la población bisex­u­al, se repli­can juicios de val­or hacia este colec­ti­vo (Safren, et al., 2001) o su invis­i­bi­lización (Olvera-Muñoz y Jar­il­lo, 2022).

Para con­trar­restar con ello, autoras como Este­ban (2014) argu­men­ta que las y los psi­coter­apeu­tas deben dejar de lado los mitos y capac­i­tarse en las necesi­dades y prob­lemáti­cas que enfrentan las per­sonas bisex­u­ales; por ejem­p­lo, requieren con­sid­er­ar durante el encuen­tro psi­coter­apéu­ti­co las viven­cias de la doble dis­crim­i­nación, explo­rar y dis­cu­tir la eta­pa de las sal­i­das del clos­et con él o la cliente/paciente, abrir un espa­cio cien­tí­fi­co de reflex­ión en donde se cree con­cien­cia de la viven­cia de las per­sonas exclu­si­va­mente iden­ti­fi­cadas como bisex­u­ales y sobre todo, no asumir que los hom­bres y mujeres bisex­u­ales tienen las mis­mas necesi­dades a tra­ba­jar en psi­coter­apia ni viceversa.

A par­tir del con­tex­to pre­sen­ta­do, la pre­sente inves­ti­gación bus­ca iden­ti­ficar la efi­ca­cia de un taller pedagógi­co para la mod­i­fi­cación de conocimien­tos en torno a las bisex­u­al­i­dades en un grupo de egre­sa­dos de psi­cología. Por con­sigu­iente, se planteó como hipóte­sis de tra­ba­jo la exis­ten­cia de difer­en­cias estadís­ti­ca­mente sig­ni­fica­ti­vas en el niv­el de conocimien­tos a propósi­to de las bisex­u­al­i­dades antes y después del taller pedagógi­co en un grupo de egre­sa­dos de la car­rera de psicología.

Método

a. Par­tic­i­pantes

Uti­lizan­do un dis­eño de tipo lon­gi­tu­di­nal, cuasi exper­i­men­tal pretest–postest de un grupo y con enfoque cuan­ti­ta­ti­vo (Hernán­dez-Sampieri y Men­doza, 2018), par­ticipó una mues­tra no prob­a­bilís­ti­ca (Otzen y Man­tero­la, 2017) con­sti­tu­i­da por tres egre­sa­dos de la car­rera de psicología.

Cri­te­rios de inclusión 

  • Egre­sa­dos de la car­rera de psi­cología o en pro­ce­so de titulación
  • Interés en la for­ma­ción psi­cológ­i­ca en área clíni­ca y en sexualidad
  • Aceptación a par­tic­i­par en el estu­dio y se cuente con su autor­ización para el uso de los datos con fines de investigación
  • Asis­ten a todas las sesiones planteadas en el taller
  • Se cuen­ta con la eval­u­ación pretest y postest

Cri­te­rios de no inclusión 

  • Estu­di­antes de la car­rera de psi­cología intere­sa­dos en áreas difer­entes a la clínica

Cri­te­rios de eliminación 

  • Egre­sa­dos que deci­dan ya no par­tic­i­par en el estudio
  • Egre­sa­dos que no con­cluyan la asis­ten­cia a las sesiones ni a las eval­u­a­ciones pretest – postest

b. Vari­ables

Inde­pen­di­ente: Taller pedagógi­co

  • Defini­ción conceptual

De acuer­do con Alfaro y Badil­la (2015) un taller pedagógi­co “es un pro­ce­so inte­grador de activi­dades de enseñan­za y apren­diza­je con­du­centes a for­mar en los par­tic­i­pantes una acti­tud cien­tí­fi­ca, críti­ca y reflex­i­va” (p.86–87).

Depen­di­ente: Conocimien­tos en torno a las bisexualidades

  • Defini­ción conceptual

De acuer­do con Davi­son (2001), el conocimien­to sobre las bisex­u­al­i­dades puede focalizarse en la clar­i­dad teóri­ca sobre la eval­u­ación y aten­ción de las prob­lemáti­cas psi­cológ­i­cas de per­sonas bisexuales.

  • Defini­ción operacional

Pun­tuación obteni­da de un cues­tionario de conocimien­tos en torno a las bisex­u­al­i­dades. Es un cues­tionario de 20 reac­tivos en el que un pun­ta­je cer­cano a 20 sig­nifi­ca un niv­el de conocimien­tos alto, por el con­trario, un pun­ta­je cer­cano a 0 pun­tos rep­re­sen­ta un niv­el de conocimien­tos bajo.

c. Instru­men­tos

Ficha de iden­ti­fi­cación. Con­s­ta de cua­tro pre­gun­tas para iden­ti­ficar las car­ac­terís­ti­cas sociode­mográ­fi­cas de la mues­tra. Solici­ta datos como edad, sexo, esta­do civ­il y enun­ciación del género de las per­sonas por las que se siente atraído/a.

Cues­tionario de conocimien­tos en torno a las bisex­u­al­i­dades. Dicho cues­tionario, se dis­eñó especí­fi­ca­mente para los fines de la pre­sente inves­ti­gación y se encuen­tra con­sti­tu­i­do por 20 reac­tivos con una opción de respues­ta dicotómi­ca (Sí/No). Los reac­tivos se encuen­tran agru­pa­dos en cua­tro rubros: a) car­ac­terís­ti­cas de la bisex­u­al­i­dad, b) prob­lemáti­cas sociales, c) esta­do de salud men­tal y, d) teorías explica­ti­vas. Cada rubro con­s­ta de cin­co reac­tivos. Si la respues­ta es cor­rec­ta se otor­ga un pun­to y si es errónea no se otor­ga pun­ta­je. En ese sen­ti­do, el total que puede obten­erse si todas las respues­tas son cor­rec­tas es de 20 puntos.

d. Pro­ced­imien­to

  • El taller pedagógi­co se llevó a cabo de man­era gru­pal en tres sesiones de dos horas cada una. Antes de ini­ciar la primera sesión y al finalizar la ter­cera sesión se aplicó el cues­tionario de conocimien­tos en torno a las bisex­u­al­i­dades (Ima­gen 1).
Imagen 1. Procedimiento de la Investigación

Fuente: Elaboración propia (2023).

Cada sesión fue nom­bra­da de la sigu­iente manera:

  • Sesión 1: Teorías explica­ti­vas de la bisexualidad
  • Sesión 2: Esta­do de salud de per­sonas bisexuales
  • Sesión 3: Ele­men­tos clave para el tra­ba­jo psi­coter­apéu­ti­co con per­sonas bisexuales

En ese sen­ti­do, la orga­ni­zación de obje­tivos y temáti­cas que fueron abor­da­dos en cada sesión se mues­tra en la sigu­iente imagen:

Imagen 2. Organización de las Sesiones del Taller Pedagógico

Fuente: Elaboración propia (2023).

e. Análi­sis de los datos

Medi­ante el pro­gra­ma estadís­ti­co SPSS V.25, se llevó a cabo un análi­sis de fre­cuen­cias sobre los pun­ta­jes totales del cues­tionario de conocimien­tos en torno a las bisex­u­al­i­dades, en segui­da, se real­izó un análi­sis de fre­cuen­cias por cada uno de los rubros del cues­tionario. Pos­te­ri­or­mente, se real­izó una prue­ba de nor­mal­i­dad a fin de iden­ti­ficar el tipo de prue­ba estadís­ti­ca para realizar el análi­sis de com­para­ción de medias en mues­tras rela­cionadas. Al iden­ti­ficar, medi­ante la prue­ba de nor­mal­i­dad Shapiro-Wilk, que la mues­tra se dis­tribuía de man­era nor­mal, se efec­tuó la T de Stu­dent para mues­tras relacionadas.

f. Con­sid­era­ciones éticas 

Antes de ini­ciar la apli­cación del taller pedagógi­co, se les comen­tó a las per­sonas intere­sadas el obje­ti­vo de la inves­ti­gación y se les enun­ció que su par­tic­i­pación era de man­era vol­un­taria y bajo las nor­mas planteadas por la Sociedad Mex­i­cana de Psi­cología (2010). Por con­sigu­iente, se ase­guró la con­fi­den­cial­i­dad de sus datos y su uso sólo con fines de inves­ti­gación. Al con­cluir con la segun­da eval­u­ación, se les reit­eró que no se rebe­laría ningún dato que pudiera dar cuen­ta de su iden­ti­dad y se solic­itó su con­fir­ma­ción para incluir sus datos en el estu­dio. Vale decir, podían men­cionar si desea­ban que sus datos fuer­an con­sid­er­a­dos para el análi­sis. Las tres per­sonas par­tic­i­pantes acep­taron que se les inte­grara en el estudio.

Resultados

Datos sociode­mográ­fi­cos

A con­tin­uación se mesuran los resul­ta­dos descrip­tivos de las per­sonas par­tic­i­pantes. Par­ticipó una mues­tra de tres egre­sa­dos de la licen­ciatu­ra en psi­cología, dos mujeres y un varón. Tenían edades de 27 a 36 años y al momen­to del taller la may­oría se encon­tra­ba soltero (Tabla 1).

Tabla 1. Datos de las Personas Participantes
Par­tic­i­pante Edad Sexo Esta­do civil ¿Por quién se siente sex­ual­mente atraído?
A 35 Hom­bre Soltero Sólo por hombres
B 36 Mujer Unión Libre Prin­ci­pal­mente por hom­bres, pero no sólo por ellos
C 27 Mujer Soltera Sólo por hombres
Fuente: Elaboración propia (2023).

Análi­sis de frecuencias 

Como se mues­tra en la Grá­fi­ca 1. Com­para­ción Pretest-Postest, Análi­sis de pun­ta­jes totales del cues­tionario, la eval­u­ación pretest mostró que las per­sonas par­tic­i­pantes obtenían una pun­tuación entre 9 y 10, lo que equiv­ale a conocimien­tos medios. Por su parte, el postest refle­jó pun­ta­jes de 15 a 18, lo cual cor­re­sponde a conocimien­tos altos. Amplian­do el análi­sis de los pun­ta­jes totales, se puede iden­ti­ficar que la per­sona C es la que tiene un menor incre­men­to del pun­ta­je total del cues­tionario. Empero, las tres per­sonas par­tic­i­pantes ini­cian con conocimien­tos medios y cul­mi­nan el taller pedagógi­co con pun­ta­jes altos en torno a las bisexualidades.

Al analizar cada cat­e­goría del cues­tionario, se encon­tró un aumen­to en todos los rubros que com­po­nen el instru­men­to. Empero, como se mues­tra en la Grá­fi­ca 2. Com­para­ción Pretest — Postest, análi­sis de cada cat­e­goría del cues­tionario, el incre­men­to es más vis­i­ble en los rubros esta­do de salud men­tal y teorías explica­ti­vas. En esta últi­ma cat­e­goría, puede iden­ti­fi­carse que en la eval­u­ación pretest la per­sona C no responde de man­era cor­rec­ta a ningún reac­ti­vo y final­iza respon­di­en­do de man­era cor­rec­ta dos de los cin­co reactivos.

En lo que respec­ta al rubro de car­ac­terís­ti­cas de la bisex­u­al­i­dad, en la eval­u­ación postest dos de los tres par­tic­i­pantes respon­den de man­era cor­rec­ta a los cin­co reac­tivos del cues­tionario y, para el caso de las prob­lemáti­cas sociales, al finalizar el taller pedagógi­co las tres per­sonas par­tic­i­pantes respon­den de man­era cor­rec­ta a todos los reac­tivos del instru­men­to. Asimis­mo, para el rubro de salud respon­den de man­era equiv­o­ca­da úni­ca­mente a un reactivo.

Análi­sis de com­para­ción de medias 

Pos­te­ri­or­mente, se real­izó una com­para­ción de medias por medio de la prue­ba T de Stu­dent para mues­tras rela­cionadas. En dicho análi­sis, se hal­ló evi­den­cia estadís­ti­ca­mente sig­ni­fica­ti­va que mues­tra difer­en­cias en el conocimien­to en torno a las bisex­u­al­i­dades (Tabla 2).

Tabla 2. T de Student para Muestras Relacionadas
Medias Desviación Están­dar p.
Pre test 9.67 .577
Post test 17.00 1.732 0.026
Fuente: Elaboración propia (2023).

Discusión

La pre­sente inves­ti­gación per­mi­tió inda­gar sobre la efi­ca­cia de un taller pedagógi­co para la mod­i­fi­cación de conocimien­tos en torno a las bisex­u­al­i­dades en egre­sa­dos de psi­cología. Entre los prin­ci­pales resul­ta­dos, se iden­ti­ficó evi­den­cia estadís­ti­ca­mente sig­ni­fica­ti­va que mues­tra un cam­bio en el niv­el de conocimien­tos antes y después de tomar el taller pedagógi­co. Amplian­do lo ante­ri­or, al ini­cio los par­tic­i­pantes tienen un niv­el medio de conocimien­tos y al final refle­jan un niv­el alto. Es por ello que, se cor­rob­o­ra la efi­ca­cia del taller pedagógi­co para mod­i­ficar los conocimien­tos en torno a la bisex­u­al­i­dad en el grupo de estudio.

En este aspec­to, el desar­rol­lo de un taller pedagógi­co per­mite hac­er uso de una diver­si­dad de con­cep­ciones educa­ti­vas, estrate­gias didác­ti­cas y admite ten­er un inter­cam­bio de ideas entre los par­tic­i­pantes (Alfaro y Badil­la, 2015), por lo que, resul­ta una estrate­gia per­ti­nente a fin de poder aplicar téc­ni­cas y mate­ri­ales acordes a las necesi­dades del grupo e iden­ti­ficar las diver­sas con­cep­ciones que tienen sobre la bisex­u­al­i­dad y su aten­ción psicoterapéutica.

A pesar de ello, para dicha aten­ción psi­coter­apéu­ti­ca se requiere que los provee­dores de ser­vi­cios psi­cológi­cos se encuen­tren capac­i­ta­dos sobre las difer­entes expre­siones de la sex­u­al­i­dad y de las adver­si­dades sociales a las que se enfrentan de man­era con­stante y que pueden gener­ar afecta­ciones a la salud. Respec­to a ello, los resul­ta­dos del análi­sis de la eval­u­ación pretest y postest mues­tran cam­bios sig­ni­fica­tivos en los conocimien­tos que tienen los par­tic­i­pantes sobre las bisex­u­al­i­dades. Como ejem­p­lo de ello, puede enun­cia­rse el rubro de prob­lemáti­cas sociales, en el que se abor­dan las adver­si­dades sociales a las que se enfrentan de man­era con­stante las per­sonas bisex­u­ales y, de los cuales se ha repor­ta­do que las per­sonas psi­coter­apeu­tas tienen poca clar­i­dad teóri­ca (Davi­son, 2001).

Des­de esta últi­ma idea, es rel­e­vante for­mar pro­fe­sion­ales de la psi­cología con­tex­tu­al­iza­dos a las diver­sas necesi­dades de los gru­pos con los que puede tra­ba­jar y al mis­mo tiem­po, emerge la necesi­dad de la reg­u­lación de la prác­ti­ca clíni­ca de la psi­cología con la final­i­dad de evi­tar prác­ti­cas iatrogéni­cas para diver­sos colec­tivos humanos y que se han vis­to afec­ta­dos por malas prác­ti­cas de pro­fe­sion­ales de la salud (López, 2018).

Por otra parte, en cada cam­po de conocimien­to aso­ci­a­do a las pro­fe­siones del cam­po de la salud, en con­cre­to en la psi­cología, ha exis­ti­do una invis­i­bi­lización de la for­ma­ción teóri­co-prác­ti­ca de las necesi­dades psi­cológ­i­cas que tienen las per­sonas bisex­u­ales (Olvera-Muñoz y Jar­il­lo, 2022). Dicho de otro modo, se omite for­mar a los pro­fe­sion­ales de la psi­cología con­sideran­do las diver­sas for­mas en las que se vive la bisex­u­al­i­dad, y en con­se­cuen­cia lo pro­fe­sion­ales de la psi­cología refle­jan poca efi­cien­cia téc­ni­ca para el abor­da­je psi­coter­apéu­ti­co con hom­bres y mujeres bisex­u­ales (Olvera-Muñoz, 2018).

Conclusiones

Para el ejer­ci­cio de la prác­ti­ca clíni­ca con per­sonas bisex­u­ales autoras como Riesen­feld (2006) plantean la necesi­dad de iden­ti­ficar las diver­sas expre­siones de la bisex­u­al­i­dad y, por ende, ejercer la pro­fe­sión enten­di­en­do que las bisex­u­al­i­dades no deben ser pen­sadas como un prob­le­ma o un momen­to de con­fusión ante el deseo sex­u­al. Por el con­trario, la labor de la per­sona psi­coter­apeu­ta debe ser de aceptación y apoyo en relación a las diver­sas prob­lemáti­cas a las que se enfrentan las per­sonas bisex­u­ales y que pueden requerir ser abor­dadas en psi­coter­apia (Rubio, 2015).

En relación con eso, la per­sona psi­coter­apeu­ta que atiende a per­sonas bisex­u­ales requiere ale­jarse de mod­e­los dicotómi­cos de sex­u­al­i­dad o de la com­pren­sión de la bisex­u­al­i­dad como una enfer­medad. Tam­bién, debe ser for­ma­do con la capaci­dad de eval­u­ar sus pre­juicios y aprox­i­marse a una per­spec­ti­va mul­ti­di­men­sion­al de la ori­entación sex­u­al, vale decir, procu­ran­do seguir las guías de insti­tu­ciones cien­tí­fi­cas (Vázquez-Rivera, 2014). En ese mar­co, retoman­do se requiere for­mar a los pro­fe­sion­ales de la salud con base en las necesi­dades que tienen per­sonas bisex­u­ales a fin de poder brindar una aten­ción opor­tu­na y libre de dis­crim­i­nación y que coad­yuve al man­ten­imien­to o mejo­ra de la salud de dichos gru­pos (Olvera-Muñoz y Grana­dos, 2017).

Final­mente, la pre­sente inves­ti­gación mostró que el taller pedagógi­co es una her­ramien­ta ade­cua­da para mod­i­ficar los conocimien­tos de un grupo de egre­sa­dos de la licen­ciatu­ra en psi­cología. Por tan­to, se sug­iere con­tin­uar con dicha her­ramien­ta para con­tribuir en for­mar pro­fe­sion­ales de la psi­cología con una acti­tud cien­tí­fi­ca, críti­ca y reflex­i­va sobre el encuen­tro psi­coter­apéu­ti­co con per­sonas bisexuales.

Referencias bibliográficas

Alfaro, A. y Badil­la, M. (2015). El taller pedagógi­co, una her­ramien­ta didác­ti­ca para abor­dar temas alu­sivos a la Edu­cación Ciu­dadana. Revista Elec­tróni­ca Per­spec­ti­vas, 10, 81–146.

Davi­son, G. (2001). Con­cep­tu­al and Eth­i­cal Issues in Ther­a­py for the Psy­cho­log­i­cal Prob­lems of Gay Men, les­bians, and Bisex­u­als. Psy­chother­a­py in Prac­tice, 57(5), 695–704.

Dias, M. y Klidzio, D. (2020). Bis­sex­u­al­i­dade e pan­sex­u­al­i­dade: iden­ti­dades monodis­si­dentes no con­tex­to inte­ri­o­ra­no do Rio Grande do Sul. Revista Debates Insub­mis­sos, 3(9), 186–218.

Fried­man, R. & Downey, J. (2010). Psy­chother­a­py of Bisex­u­al Men. Jour­nal of the Amer­i­can Acad­e­my of Psy­cho­analy­sis and Dynam­ic Psy­chi­a­try, 38(1) 181–197.

Gaste­lo-Flo­res, C. y Sahagún, M. (2020). Pre­juicio, dis­crim­i­nación y homo­fo­bia hacia las per­sonas LGBTTTI des­de el ámbito de la salud men­tal. Revista cien­tí­fi­ca del Ama­zonas, 3(5), 67–80.

Hernán­dez-Sampieri, R. y Men­doza. C. (2018). Metodología de la inves­ti­gación: las rutas cuan­ti­ta­ti­va, cual­i­ta­ti­va y mix­ta. McGraw-Hill.

López, M. (2018). Diver­si­dad sex­u­al y dere­chos humanos. CNDH. México.

Men­doza, J., Ortiz, L., Román R. y Rojas, A. (2015). Prin­ci­pales Resul­ta­dos del Diag­nós­ti­co situa­cional de per­sonas les­bianas, gays, bisex­u­ales, trans­género, trav­es­tis, tran­sex­u­ales, inter­sex­u­ales y queers de Méx­i­co 2015. Uni­ver­si­dad Autóno­ma Met­ro­pol­i­tana. Méx­i­co. https://www.researchgate.net/publication/332950481_Principales_Resultados_del_Diagnostico_situacional_de_personas_LGBTIQ_de_Mexico_2015_Informe_completo

Olvera-Muñoz y Jar­il­lo, E. (2022). For­ma­ción en psi­cología: sig­nifi­ca­ciones en torno a inter­ven­ciones psi­coter­apéu­ti­cas en varones bisex­u­ales. Revista de Psi­cología de la Uni­ver­si­dad Autóno­ma del Esta­do de Méx­i­co, 11(24), 124–151

Olvera-Muñoz, O. y Grana­dos, J. (2017). La expe­ri­en­cia de varones homo­sex­u­ales y bisex­u­ales entorno al rec­ha­zo social, la vio­len­cia y su impacto en la salud men­tal. UAM‑X.

Olvera-Muñoz, O. (2018). Psi­coter­apia y bisex­u­al­i­dad. Nar­ra­ti­vas a par­tir de las reflex­iones de futur­os pro­fe­sion­ales de la psi­cología. Revista Tra­zos Uni­ver­si­tar­ios, 1–21.

Otzen, T. y Man­tero­la, C. (2017). Téc­ni­cas de Muestreo sobre una Población a Estu­dio. Inter­na­tion­al Jour­nal of Mor­phol­o­gy, 35(1), 227–232.

Este­ban, C. (2014). La “B” que se que­da en el clos­et: Mitos, desafíos y la “sal­i­da del clos­et” de las per­sonas bisex­u­ales. Boletín Diver­si­dad, 5(1), 7–9.

Riesen­feld, R. (2006). Bisex­u­al­i­dades, entre la homo­sex­u­al­i­dad y la het­ero­sex­u­al­i­dad. Paidós.

Rubio, E. (2015). Lo que todo clíni­co debe saber de Sex­ología. Amssac Asociación.

Safren, S., Hol­lan­der, G., Hart, T. & Heim­berg, R. (2001). Cog­ni­tive-Behav­ioral Ther­a­py with Les­bian, Gay, and Bisex­u­al Youth. Cog­ni­tive and Behav­ioral Prac­tice, 8, 215–223.

Sociedad Mex­i­cana de Psi­cología. (2010). Códi­go Éti­co del psicól­o­go (4ta ed). Trillas.

Vázquez Rivera, M., Este­ban, C., y Toro-Alfon­so, J. (2018). Hacia una psi­cología libre de paños tibios: acti­tudes, pre­juicio y dis­tan­cia social de psi­coter­apeu­tas hacia gays y les­bianas. Per­spec­ti­vas en Psi­cología: Revista de Psi­cología y Cien­cias Afines, 15(1), 17–30.

Vázquez-Rivera, M. (2014). La “B” en ter­apia: expe­ri­en­cias, mod­e­los y asun­tos par­tic­u­lares de la población bisex­u­al en psi­coter­apia. Boletín Diver­si­dad, 5(1), 12–15.

Deja un comentario