ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL Y DEL TRABAJO EN ZACATECAS, MÉXICO

Juan Carlos Espinoza Sandoval

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”. Zacatecas, México

Resumen

El rol que desem­peña el psicól­o­go orga­ni­za­cional y del tra­ba­jo den­tro de las orga­ni­za­ciones públi­cas y pri­vadas es impor­tante para el desar­rol­lo y fun­cionamien­to de estas. Cono­cer que están hacien­do y como lo están lle­van­do a cabo, per­mite gener­ar un diag­nós­ti­co que muestre las áreas de opor­tu­nidad así como los obstácu­los que impi­den el desar­rol­lo de este pro­fe­sion­al. Se real­izó un estu­dio cuan­ti­ta­ti­vo, con un alcance explorato­rio-descrip­ti­vo, con un dis­eño no exper­i­men­tal, con el obje­ti­vo de cono­cer la situación actu­al en la cual se encuen­tra el psicól­o­go orga­ni­za­cional y del tra­ba­jo en Zacate­cas, Méx­i­co. Los resul­ta­dos mues­tran que las activi­dades prin­ci­pales que desem­peñan son el reclu­tamien­to y selec­ción de per­son­al, capac­itación y eval­u­ación psi­cométri­ca. Es impor­tante gener­ar espa­cios y vín­cu­los para pro­mover aque­l­las áreas donde puede inter­venir la psi­cología orga­ni­za­cional y del trabajo.

Pal­abras clave: psicól­o­go orga­ni­za­cional, activi­dades prin­ci­pales, situación actual

Abstract

The role played by the orga­ni­za­tion­al and work psy­chol­o­gist with­in pub­lic and pri­vate orga­ni­za­tions is impor­tant for their devel­op­ment and oper­a­tion. Know­ing what they are doing and how they are car­ry­ing it out, allows us to gen­er­ate a diag­no­sis that shows the areas of oppor­tu­ni­ty as well as the obsta­cles that impede the devel­op­ment of this pro­fes­sion­al. A quan­ti­ta­tive study was car­ried out, with an explorato­ry-descrip­tive scope, with a non-exper­i­men­tal design, with the objec­tive of know­ing the cur­rent sit­u­a­tion of the orga­ni­za­tion­al and work psy­chol­o­gist in Zacate­cas, Mex­i­co. The results show that the main activ­i­ties they per­form are recruit­ment and selec­tion of per­son­nel, train­ing and psy­cho­me­t­ric eval­u­a­tion. It is impor­tant to gen­er­ate spaces and links to pro­mote those areas where orga­ni­za­tion­al and work psy­chol­o­gy can intervene.

Key­words: orga­ni­za­tion­al psy­chol­o­gist, main activ­i­ties, cur­rent status

La psi­cología orga­ni­za­cional y del tra­ba­jo, se ha gana­do el reconocimien­to en los últi­mos años de las orga­ni­za­ciones públi­cas y pri­vadas por las fun­ciones que real­iza al inte­ri­or de ellas; activi­dades que tienen que ver con el reclu­tamien­to y selec­ción de per­son­al, capac­itación, diag­nós­ti­co e inter­ven­ción en fac­tores de ries­go psicosocial.

En la repúbli­ca mex­i­cana, el interés hacia esta dis­ci­plina ha des­per­ta­do may­or interés en los esta­dos con may­or desar­rol­lo económi­co, por ejem­p­lo; Jalis­co, Nue­vo León, Puebla, Queré­taro y la CDMX, principalmente.

En cuan­to al esta­do de Zacate­cas, se puede decir que, el psicól­o­go orga­ni­za­cional y del tra­ba­jo (POT) ha tenido bue­na aceptación, sobre todo en empre­sas con may­or niv­el de con­sol­i­dación y desar­rol­lo, que están famil­iar­izadas con las tar­eas que este efec­túa. Lam­en­ta­ble­mente se le ha encasil­la­do en fun­ciones como reclu­tamien­to y selec­ción de per­son­al y capac­itación, lo que no le ha per­mi­ti­do explo­rar otras áreas de opor­tu­nidad, como lo es el diag­nós­ti­co del cli­ma orga­ni­za­cional, estrés lab­o­ral, acoso lab­o­ral, com­pro­miso orga­ni­za­cional, por men­cionar algunos fenómenos.

De acuer­do al Obser­va­to­rio lab­o­ral (2021), en la actu­al­i­dad hay 331, 267 psicól­o­gos ocu­pa­dos, de los cuales el 27.9% cor­re­sponde a hom­bres y el 72.1% a mujeres, con un ingre­so prome­dio men­su­al a $10, 814.00 pesos.

Por otro lado, Data Méx­i­co (2021) repor­ta una ocu­pación para el esta­do de Zacate­cas de 1, 630 psicól­o­gos, con un ingre­so prome­dio de $6,304.00 pesos men­su­ales, muy por deba­jo de la media nacional para esta pro­fe­sión, inclu­sive a niv­el gen­er­al, el Obser­va­to­rio lab­o­ral (2021) tiene un reg­istro de 108, 467 pro­fe­sion­istas, con un ingre­so men­su­al prome­dio de $10,894.00 pesos.

En este sen­ti­do, es impor­tante cono­cer la real­i­dad actu­al del POT, ¿Qué activi­dades esta desem­peña­do en este momen­to? ¿Cuáles son las áreas de opor­tu­nidad con las que cuen­ta? ¿Qué com­pe­ten­cias nece­si­ta desarrollar?

El pre­sente doc­u­men­to tiene por obje­ti­vo cono­cer algunos estu­dios empíri­cos encam­i­na­dos a cono­cer el esta­do del arte del psicól­o­go orga­ni­za­cional y del tra­ba­jo, así como el rol que desem­peña hoy, pos­te­ri­or­mente hac­er una revisión teóri­ca sobre la defini­ción de la psi­cología orga­ni­za­cional y del tra­ba­jo y por últi­mo, describir los resul­ta­dos de un cues­tionario que se aplicó a 37 pro­fe­sion­istas del área para cono­cer las prin­ci­pales fun­ciones que realizan.

Enciso y Per­il­la (2004), lle­van a cabo una revisión acer­ca de la psi­cología orga­ni­za­cional en Colom­bia par­tien­do de su ori­gen, desar­rol­lo, esta­do actu­al y su proyec­ción en el futuro, con el fin de deter­mi­nar los conocimien­tos, habil­i­dades y acti­tudes que deben con­for­mar el Per­fil del Psicól­o­go Orga­ni­za­cional, para que sea com­pet­i­ti­vo en el siglo xxi.

Men­cio­nan que la labor del psicól­o­go orga­ni­za­cional es lograr sin­cronizar la fun­ción de los emplea­d­os con la estrate­gia pro­duc­ti­va y las metas prop­ues­tas de la com­pañía, y por otro lado la for­ma­ción del psicól­o­go orga­ni­za­cional debe enfo­carse en el desar­rol­lo del ser, el saber y el saber hac­er en el con­tex­to y para ello debe estar abier­to a nuevas for­mas de tra­ba­jo y de con­trat­ación como lo es el out­sourc­ing, volvién­dose empre­sario y socio estratégi­co de las empre­sas, generan­do su pro­pio tra­ba­jo y el de otros y posi­bil­i­tan­do may­or com­pet­i­tivi­dad a las empre­sas y mejor cal­i­dad de vida a las per­sonas sien­do así un agente de cambio.

Para San­tana (2007), el psicól­o­go debe incidir en las orga­ni­za­ciones con una per­spec­ti­va de cam­bio que genere ben­efi­cios en todas las partes de una man­era sus­tentable y respon­s­able. Hace hin­capié en la necesi­dad de lit­er­atu­ra acorde a la real­i­dad lati­noamer­i­cana, que per­mi­ta a los estu­di­antes de gra­do y post­gra­do gener­ar conocimien­to acorde a las necesi­dades del contexto.

Tam­bién con­sid­era impor­tante el tra­ba­jo con­jun­to con otros pro­fe­sion­ales afines, así como; iden­ti­ficar, desar­rol­lar y divul­gar metodologías de tra­ba­jo que per­mi­tan lle­gar a la efi­cien­cia y efi­ca­cia tan mar­ca­da en lo que va del siglo, jun­to con jus­ti­cia social, tra­ba­jo decente y respon­s­abil­i­dad social.

De acuer­do a Arias (2014) la pro­lif­eración de inves­ti­ga­ciones en los últi­mos años ref­er­entes a las acti­tudes de los tra­ba­jadores, se han enfo­ca­do en temas como: sat­is­fac­ción en el tra­ba­jo, com­pro­miso, jus­ti­cia, ago­tamien­to ocu­pa­cional (burnout), acoso (mob­bing), etc., que solo han con­sti­tu­i­do diag­nós­ti­cos en vez de inter­ven­ciones para inten­tar cam­biar las situa­ciones encontradas.

Sigu­ien­do con Arias (2014), men­ciona que hay un divor­cio, entre los psicól­o­gos y los direc­tivos, estos últi­mos, cen­tran su aten­ción en la pro­duc­ción, ven­tas, flu­jo de efec­ti­vo, cumplim­ien­to de metas, mien­tras los segun­dos no han logra­do demostrar como pueden influir en los temas de interés para los segundos.

Para Gómez (2016) la for­ma­ción del psicól­o­go orga­ni­za­cional es pre­caria, ya que no responde a las necesi­dades y exi­gen­cias en los cam­pos de apli­cación, lo que oca­siona que el pro­fe­sion­al carez­ca de argu­men­tos ade­cua­dos frente a los directivos.

En opinión de Ore­juela y Mur­cia (2016), la POT debe cen­trarse en el estu­dio de la glob­al­ización, ya que ha esta­do alteran­do la relación hom­bre-tra­ba­jo, sin dejar de lado los aspec­tos sociales. Lo cual solo puede hac­erse a par­tir del red­i­men­sion­amien­to de su obje­to, pues el ambi­ente de tra­ba­jo no está aho­ra lim­i­ta­do por el espa­cio físi­co, en este momen­to ya tra­sciende los muros de las empre­sas y de la dimen­sión del espa­cio de tra­ba­jo enten­di­da como empleo.

Por su parte, Uribe (2016) define la psi­cología del tra­ba­jo como un cam­po de la psi­cología apli­ca­da, rela­ciona­da con el desar­rol­lo y apli­cación de prin­ci­p­ios cien­tí­fi­cos en el lugar de tra­ba­jo. En este sen­ti­do, se ocu­pa de dos activi­dades den­tro de las orga­ni­za­ciones: la indus­tri­al, de gestión o de per­son­al, y la de desar­rol­lo, orga­ni­za­cional, o de recur­sos humanos.

De acuer­do a Cabr­era et al., (2010), el psicól­o­go den­tro de las orga­ni­za­ciones estu­dia los pro­ce­sos psi­cológi­cos que ocur­ren en insti­tu­ciones, agru­pa­ciones, comu­nidades, aso­cia­ciones y demás; es decir, en aque­l­los con­tex­tos en los que gru­pos de per­sonas se rela­cio­nan bajo cier­tos prin­ci­p­ios normativos.

Agru­pa las fun­ciones del POT en tres áreas; la admin­is­tra­ti­va, que tiene que ver con tar­eas rela­cionadas con aspec­tos financieros, de infraestruc­tura y orga­ni­zación; capac­itación, la cual se encar­ga de brindar entre­namien­to a las per­sonas que lab­o­ran den­tro de una empre­sa o insti­tu­ción para desar­rol­lar com­pe­ten­cias téc­ni­cas o genéri­c­as; reclu­tamien­to y selec­ción de per­son­al, el cual con­siste en realizar entre­vis­tas a los aspi­rantes a ocu­par algún puesto den­tro del cen­tro de trabajo.

Para Enciso y Per­il­la (2004) la POT debe apun­tar hacia la fun­da­mentación, dis­eño y gestión de los difer­entes pro­ce­sos que per­mi­tan una may­or efi­ca­cia de los gru­pos y de las orga­ni­za­ciones y su meta prin­ci­pal debe diri­girse a la salud psi­cológ­i­ca en el con­tex­to orga­ni­za­cional; al equi­lib­rio entre la vida per­son­al y la vida profesional.

Álvarez (cita­do en Enciso y Per­il­la, 2004) señala cua­tro fac­tores aso­ci­a­dos al papel del POT, en primer lugar los cri­te­rios tradi­cionales de orga­ni­zación for­mal del tra­ba­jo, basa­dos en una men­tal­i­dad mer­can­tilista; en segun­do lugar, la división jerárquica del tra­ba­jo; en ter­cer lugar, el énfa­sis en la labor del psicól­o­go de selec­ción de per­son­al; y por últi­mo, las par­tic­u­lar­i­dades de la población a la cual se dirige la acción del psicól­o­go. Lo que le lle­va a con­cluir que la prác­ti­ca se ale­ja de los méto­dos cien­tí­fi­cos y pro­fe­sion­ales de la psicología.

Por su parte, Peiró (2013) define la Psi­cología del Tra­ba­jo de las orga­ni­za­ciones y los recur­sos humanos, como la dis­ci­plina cien­tí­fi­ca y la activi­dad pro­fe­sion­al que estu­dia y con­tribuye a mejo­rar los fenó­menos del com­por­tamien­to humano, indi­vid­ual y colec­ti­vo involu­cra­dos en la activi­dad lab­o­ral y todos los pro­ce­sos psi­coso­ciales que inter­vienen en el desar­rol­lo del trabajo.

En cuan­to a los cam­pos de apli­cación de la POT, se encuen­tran la salud lab­o­ral y pre­ven­ción de ries­gos lab­o­rales, aseso­ramien­to y ori­entación lab­o­ral y pro­fe­sion­al, cam­bio, desar­rol­lo y trans­for­ma­ción orga­ni­za­cional, gestión de recur­sos humanos y for­ma­ción y desar­rol­lo, por men­cionar algunos.

Con­tin­uan­do con Pere­da et al., (2008), definen la psi­cología del tra­ba­jo como el estu­dio de la con­duc­ta humana en el tra­ba­jo, con el obje­ti­vo de opti­mizar el rendimien­to, la sat­is­fac­ción y la seguri­dad de las personas.

Tam­bién men­cio­nan que las insti­tu­ciones donde puede desem­peñarse el POT; son empre­sas, organ­is­mos públi­cos, con­sul­toras de orga­ni­zación, empre­sas de tra­ba­jo tem­po­ral, con­sul­tor o asesor pri­va­do, cen­tros académi­cos y de inves­ti­gación y sindi­catos y orga­ni­za­ciones empresariales.

La pre­sente inves­ti­gación se desar­rol­ló bajo un enfoque cuan­ti­ta­ti­vo, con un alcance explorato­rio-descrip­ti­vo, bajo un dis­eño no exper­i­men­tal. La mues­tra que se uti­lizó fue no prob­a­bilís­ti­ca. El cues­tionario estu­vo com­puesto por 30 ítems y se les hizo lle­gar a los par­tic­i­pantes a través de correo elec­tróni­co y WhatsApp.

Se recabó la infor­ma­ción de 37 par­tic­i­pantes, de los cuales, la edad prome­dio fue de 28 años, el 75.7% cor­re­sponde a mujeres (28 mujeres) y el 24.3% a hom­bres (9 hombres).

En la tabla 1 se mues­tra la dis­tribu­ción de las gen­era­ciones que par­tic­i­paron, en la cual se puede obser­var, que la gen­eración cor­re­spon­di­ente al 2019 es la que repor­ta may­or número de participantes.

Tabla 1. Egresados participantes en el estudio
Año de
egreso
Egre­sa­dos %
2004 1 2.7 %
2005 2 5.4 %
2006 3 8.1 %
2008 4 10.8 %
2010 2 5.4 %
2011 1 2.7 %
2015 1 2.7 %
2017 3 8.1 %
2018 4 10.8 %
2019 16 43.2 %
Total 37
Nota. Datos obtenidos por el autor

En cuan­to a la esco­lar­i­dad el 78.4% cuen­ta con gra­do de licen­ciatu­ra; con estu­dios de maestría el 8.1%; de igual man­era, un 8.1% cuen­ta con espe­cial­i­dad; mien­tras que el 2.7% tiene doc­tor­a­do y otro 2.7% sin titularse.

Al momen­to del estu­dio, el 83.8% esta­ba tra­ba­jan­do y el 16.2% se encon­tra­ba desem­plea­do. En este sen­ti­do, al momen­to de egre­sar, el 62.2% demoró menos de seis meses en encon­trar empleo, el 13.5% tardó de seis meses a un año, mien­tras que el 24.3% pasó más de un año.

Por otro lado, el 70.3% men­ciona estar real­izan­do activi­dades acordes a su per­fil, mien­tras que el 29.7% no lo hace.

De las activi­dades que están real­izan­do los par­tic­i­pantes, el 29.7% se desem­peña en el sec­tor públi­co, el 62.2% en lo pri­va­do y el 8.1% en el sec­tor informal.

En cuan­to al ingre­so percibido, el 40.5% percibe un salario que va de los $5,000.00 a los $10,000.00; el 16.2% tiene un salario infe­ri­or a los $5,000.00; mien­tras que el 24.3% recibe de $10,000.00 a $15,000.00; por últi­mo el 18.9% reportó un ingre­so supe­ri­or a $15,000.00 pesos mensuales.

Sigu­ien­do con la estruc­tura orga­ni­za­cional, el 27% ocu­pa puestos geren­ciales, 48.6% se desem­peña en el niv­el medio, el 8.1% como oper­a­ti­vo, con el mis­mo por­centa­je se encuen­tran tra­ba­jadores por su cuen­ta y ven­tas (Tabla 2).

Tabla 2. Nivel de puesto ocupado
Puesto Fre­cuen­cia %
Geren­cia 10 27.0 %
Man­do medio 18 48.6 %
Oper­a­ti­vo 3 8.1 %
Tra­ba­jo por mi cuenta 3 8.1 %
Ven­tas y hogar 3 8.1 %
Total 37
Nota. Datos obtenidos por el autor

Hay que men­cionar que el 86.5% lab­o­ra en el esta­do de Zacate­cas, mien­tras que el 16.2% se dis­tribuye en esta­dos como Aguas­calientes, CDMX, Coahuila, Jalis­co y Nue­vo León.

Entre las activi­dades que desem­peñan den­tro de sus puestos de tra­ba­jo, se encuen­tran las sigu­ientes: 54.1% real­iza activi­dades de reclu­tamien­to y selec­ción; 40.5%, capac­itación; 10.8%, altas y bajas del seguro social; 2.7%, mane­jo de nómi­na; 40.5% eval­u­ación psi­cométri­ca; 32.4% eval­u­a­ciones de cli­ma orga­ni­za­cional y el 8.1% real­iza activi­dades de docencia.

Por otro lado, se realizaron una serie de pre­gun­tas encam­i­nadas a cono­cer la per­cep­ción que tienen los psicól­o­gos sobre su tra­ba­jo den­tro de la orga­ni­zación. La tabla 3, mues­tra una de las pre­gun­tas que se hicieron, la cual demues­tra fal­ta de con­sen­so en cuan­to a la per­cep­ción que se tiene sobre el reconocimien­to que se recibe.

Tabla 3. ¿En mi trabajo reconocen la función del psicólogo dentro de las organizaciones?
Fre­cuen­cia %
Total­mente en desacuerdo 2 5.4 %
En desacuer­do 8 21.6 %
Ni de acuer­do ni en desacuerdo 10 27.0 %
De acuer­do 9 24.3 %
Total­mente de acuerdo 8 21.6 %
Total 37
Nota. Datos obtenidos por el autor

La tabla 4 per­mi­tiera, supon­er, al menos en este caso, que las orga­ni­za­ciones, no tienen puestos espe­cial­mente dis­eña­dos para que los ocu­pen los psicól­o­gos, par­tic­u­lar­mente los POT.

Tabla 4. El puesto que ocupo está diseñado para un POT
Fre­cuen­cia
Total­mente en desacuerdo 7 18.9 %
Ni de acuer­do ni en desacuerdo 11 29.7 %
De acuer­do 8 21.6 %
Total­mente de acuerdo 11 29.7 %
Total 37
Nota. Datos obtenidos por el autor

Sigu­ien­do con el análi­sis de resul­ta­dos, la figu­ra 1, mues­tra de man­era gen­er­al, la per­cep­ción de la que hablam­os en pár­rafos ante­ri­ores, aque­l­la que se refiere a la que tienen los psicól­o­gos sobre su impor­tan­cia den­tro de las organizaciones.

Los resul­ta­dos mues­tran que la per­cep­ción del POT es reg­u­lar, esto nos quiere decir, que no haya un conocimien­to claro por parte de las orga­ni­za­ciones acer­ca de las activi­dades que los psicól­o­gos pueden realizar den­tro de las orga­ni­za­ciones y cuáles son las con­tribu­ciones que estos pueden apor­tar al desem­peño de esta.

Se puede men­cionar que el rol del psicól­o­go orga­ni­za­cional y del tra­ba­jo, en el que se llevó a cabo este reporte, aún no está claro del todo. Las fun­ciones que desem­peñan, aunque son impor­tantes, para el buen fun­cionamien­to de la orga­ni­zación, siguen estando lim­i­tadas úni­ca­mente al reclu­tamien­to y selec­ción de per­son­al, capac­itación y eval­u­ación psi­cométri­ca, dejan­do de lado el diag­nós­ti­co e inter­ven­ción de fac­tores de ries­go psicosocial.

Es impor­tante que se pro­mue­van espa­cios y se generen vín­cu­los para dar a cono­cer, el aporte que puede lle­var a cabo la psi­cología de las orga­ni­za­ciones y del tra­ba­jo que coad­yuve a la mejo­ra de pro­ce­sos, al aumen­to de la pro­duc­tivi­dad y mejo­ra de la cal­i­dad de los pro­duc­tos y ser­vi­cios de las orga­ni­za­ciones públi­cas y privadas.

Para finalizar, el desar­rol­lo de nuevas com­pe­ten­cias, como el uso de las tec­nologías se vuelve indis­pens­able para el POT, y más aún, después de que se recur­rió al tele­tra­ba­jo como alter­na­ti­va durante la pan­demia. Lo cier­to es, que el uso de estas her­ramien­tas lle­garon para quedarse y seguirán evolu­cio­nan­do y la psi­cología de las orga­ni­za­ciones y del tra­ba­jo, ten­drá que adap­tarse a estas for­mas de tra­ba­jo y tam­bién estar aten­to a la influ­en­cia que ten­ga en la relación hombre-trabajo.

Referencias bibliográficas

Arias, L. F. (2014). Esta­do actu­al de la Psi­cología del Tra­ba­jo y las Orga­ni­za­ciones en Méx­i­co: un ensayo críti­co. Infor­ma­ció Psi­cològ­i­ca, 108, 82–96. https://doi.org/10.14635/ipsic.2014.108.7

Cabr­era, R., Hick­man, H., y Mares, G. (2010). Per­fil pro­fe­sion­al del psicól­o­go requeri­do por emplea­d­os en enti­dades fed­er­a­ti­vas con difer­ente niv­el socioe­conómi­co en Méx­i­co. Enseñan­za e inves­ti­gación en psi­cología, 15(55), 257–271.

Data Méx­i­co. (2021). Psicól­o­gos: Salarios, diver­si­dad, indus­trias e infor­mal­i­dad lab­o­ral. https://datamexico.org/es/profile/occupation/psicologos

Enciso, E., y Per­il­la, L. E. (2004). Visión ret­ro­spec­ti­va, actu­al y prospec­ti­va de la Psi­cología Orga­ni­za­cional. Acta Colom­biana de Psi­cología, 11(04), 5–22.

Gómez, M. A. (2016). Sobre la psi­cología orga­ni­za­cional y del tra­ba­jo en Colom­bia. Revista colom­biana de cien­cias sociales, 7(7), 131–153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454161

Obser­va­to­rio lab­o­ral. (2021). Cien­cias Biológ­i­cas | OLA. https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/Biologia.html

Obse­va­to­rio lab­o­ral. (2021). Panora­ma pro­fe­sion­al por esta­dos. https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/Panorama_profesional_estados.html

Ore­juela, J., y Mur­cia, M. del P. (2016). Psi­cología orga­ni­za­cional y del tra­ba­jo. De la admin­is­tración cien­tí­fi­ca a la glob­al­ización: una his­to­ria de desafíos. En J. J. Ore­juela, V. Andrade, & M. Vil­lamizar (Eds.), Psi­cología de las orga­ni­za­ciones y del tra­ba­jo: Apues­tas de inves­ti­gación II: Vol. I (pp. 27–42). Bonaventuriana.

Peiró, J. M. (2013). La aprox­i­mación psi­cológ­i­ca al tra­ba­jo en un entorno lab­o­ral cam­biante. En J. M. Peiró (Ed.), Intro­duc­ción a la psi­cología del tra­ba­jo (pp. 9–54). Edi­ciones CEF.

Pere­da, S., Berro­cal, F., y Alon­so, M. A. (2008). Psi­cología del tra­ba­jo. Sín­te­sis.

San­tana, S. (2007). Psi­cología del tra­ba­jo y de las orga­ni­za­ciones : esta­do del arte , retos y desafíos en Améri­ca Lati­na. Per­spec­ti­vas en psi­cología, 10, 1–9. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301136/ACCION_PSICOSOCIAL_Y_TRABAJO/Unidad_1_De_la_Psicología_Organizacional_a_la_acción_Psicosocial_y_trabajo/TEMA 2‑Psicología del tra­ba­jo en AL.pdf

Uribe, J. F. (2016). Breve historia/Psicología del tra­ba­jo en Méx­i­co: his­to­ria y desar­rol­lo a 100 años de su ini­cio. En J. F. Uribe (Ed.), Psi­cología del Tra­ba­jo: Un entorno de fac­tores psi­coso­ciales salud­ables para la pro­duc­tivi­dad (pp. XXIX–LI). Man­u­al Moderno.

Deja un comentario