Laura Domínguez García
Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana
Resumen
El artículo presenta un examen valorativo de los aportes del Dr. C. Roberto Corral Ruso al trabajo metodológico en el contexto de la Educación Superior. Se listan sus principales publicaciones, en torno a tópicos relacionados con este tema, a partir de su intensa labor por más de 50 años como profesor, sus 20 años de asesor docente metodológico en la Universidad de La Habana y como presidente de la Comisión Nacional de la carrera de Psicología durante 15 años. El análisis se centra en sus aportes teóricos, metodológicos y prácticos sobre las competencias y su formación, desde la perspectiva del enfoque histórico-social, así como su materialización en el Plan de estudio actual de la carrera de Licenciatura en Psicología en Cuba.
Palabras clave: Roberto Corral Ruso, educación superior, planes de estudio, enfoque histórico-social, competencias
Abstract
The article presents an evaluative examination of the contributions of Dr. C. Roberto Corral Ruso to methodological work in the context of Higher Education. His main publications are listed, around topics related to this subject, based on his intense work for more than 50 years as a professor, his 20 years as a methodological teaching advisor at the University of Havana and as president of the National Commission of Psychology major for 15 years. The analysis focuses on its theoretical, methodological and practical contributions on abilities and their training, from the perspective of the historical-social approach, as well as its materialization in the current Study Plan for the Bachelor’s degree in Psychology in Cuba.
Keywords: Roberto Corral Ruso, higher education, study plans, historical-social approach, Zone of Proximal Development, abilities
A la memoria de un hombre culto,
auténtico, amigo, referente indispensable
de la Psicología en Latinoamérica y el Caribe.
La obra del Doctor. en Ciencias Roberto Celestino Corral Ruso (La Habana, 12 de marzo de 1947–23 de mayo de 2024) es vasta, profunda y creativa. A nuestro juicio, su estudio resulta importante en el campo de la Psicología, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias de la Educación.
En lo personal, tuve el privilegio de ser su compañera de trabajo durante más de 30 años y puedo asegurar que sus aportes no se circunscriben a cuestiones relacionadas con el trabajo metodológico en la docencia de pregrado y posgrado, sino también en la interpretación de los principios y categorías del enfoque histórico cultural (el cual denominaba con el término de histórico-social), desempeñándose como vicepresidente de la Cátedra Vygotsky de la Universidad de La Habana, desde su fundación en el año 1998 hasta 2019 y, muy especialmente, en lo relativo a Teorías y Sistemas en Psicología, disciplina que coordinó por largo tiempo en la carrera de Psicología de la Universidad de La Habana y profesor principal de la asignatura Historia de la Piscología (1993–2022, 37 cursos), para la cual escribió un libro de texto (Corral, 2003; 2007).
Paralelamente, abordó temas, tales como: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales, Epistemología y Psicología, Aprendizaje, Diseño Curricular, Teoría de la Complejidad, Formación y evaluación de competencias. Este último tema fue sostén del Plan de Estudios “E” de la carrera de Psicología de la Universidad de La Habana, cuya conformación dirigió como presidente de la Comisión Nacional de la carrera de Psicología y, el cual se desarrolla desde 2017 a la fecha, en las diferentes universidades cubanas donde se cursa la Licenciatura en Psicología (Corral, 2024).
Sus aportes al trabajo metodológico, en mi opinión, se vinculan a las siguientes direcciones de trabajo que desempeñó durante su extensa vida laboral:
- Metodólogo de la Dirección Docente Metodológica, donde orientó y atendió la elaboración de los Planes de Estudio de todas las carreras de la Universidad de La Habana, los cuales fueron defendidos, ante el Ministerio de Educación Superior de Cuba (1996–2000).
- Miembro de la Comisión Nacional de Carrera de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de La Habana, desde 1996 a la fecha (2024) y su presidente (2003–2018), en cuyo rol dirigió la elaboración del Plan de Estudios “D” (2009) y el Plan de Estudios “E” (2017), este último, aún vigente.
- Coordinador de la Maestría en Psicopedagogía de la Dirección Docente Metodológica de la Universidad de La Habana (1996–2000), desarrollada en Cuba, Brasil y México, impartiendo en ella diferentes asignaturas y participando como miembro de los tribunales de defensa.
- Miembro del Comité Académico de la Maestría en Psicología Educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad La Habana (2001–2024), donde impartió asignaturas, tales como: Metodología de la Investigación y Epistemología y Psicología y fue tutor de numerosas tesis,
- Jefe de la Disciplina Teorías y Sistemas y de la asignatura Historia de la Psicología en la Licenciatura en Psicología de la Universidad de La Habana.
En correspondencia con los aspectos antes señalados, entre sus principales publicaciones, en torno a temas relacionados con el trabajo metodológico, podemos destacar las siguientes:
Educación Superior y Planes de Estudios
- El modelo del especialista: Concepto y Experiencias en su elaboración. Revista Cubana de Educación Superior, 1984.
- La aplicación de un método teórico a la elaboración del perfil profesional en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior, vol, X. no. 2, 1990.
- Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Centro para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), 1991 (coautor).
- El planeamiento curricular en la Educación Superior. CEPES, 1991 (coautor).
- Validación del currículo en la Educación Superior: precisiones, complejidades, dificultades. Revista Cubana de Educación Superior vol. XIII, no. 3, 1992.
- Cuba: La Educación Superior y el alcance de una reforma, CEPES, 1993 (coautor).
- El modelo del especialista: Concepto y Experiencias en su elaboración. Revista Cubana de Educación Superior, 1984.
- Los retos de la educación para el próximo milenio. Saberes, año 1, vol. 1, no. 2, 2000.
- Una comprensión de los espacios educativos a partir del concepto de Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky. en Memorias de Hóminis’02, noviembre de 2002.
- La Zona de desarrollo próximo y la pedagogía universitaria. Revista Temas, no. 31 (octubre-diciembre) 2002.
- La fuente epistemológica, referencia imprescindible en el diseño de una carrera dirigida a la investigación científica. Revista e‑Curriculum, vol. 2, no. 1 de diciembre de 2006, ISSN 1809–3876.
- Una ciencia de la humanización. Contribuciones al debate ¿Qué teorías necesitamos en educación? Cultura y Educación, vol. 19, no. 3, (octubre de 2007), ISSN 1135–6405.
- Meta-perfil del área de Psicología. (2014). (coautor). En Beneitone, P., González, J. y Wagenaar, R. (eds.) Meta-perfiles y perfiles. Una nueva aproximación para las titulaciones en América Latina. Tuning América Latina-Universidad de Deusto.
- Higher Education in Latin America: reflections and perspectives on Psychology (2014). (coautor). Tuning América Latina-Universidad de Deusto.
Aprendizaje en Comunidades de Práctica
- Aprender en la empresa. Fundamentos sociopsicopedagógicos del Programa de Formación de Aprendices Autorregulados en Comunidades de Aprendizaje. (coautor). (2004). Editorial Prensa.
- How participation in a learning community transformed a community of practice (coautor). OD Practitioner, Journal of the Organization Development Network, 38 (4), 19–24. Número sobre Cultures of Participation at Work in Cuba and. Fall Year 2006, vol. 38, no.4.
- Participar en una Comunidad de Aprendizaje (coautor). En: CD Caudales 2006 del CIPS La Habana, octubre 2006. ISBN 959–06-0643–0.
- Aprender en una comunidad de práctica. El aprendizaje en la empresa. En: Arenas, P. y Monette, M. (Eds.) (2007) (coautor). Culturas de Participación del trabajo en Cuba y los Estados Unidos, pp. 35–48. Publicaciones Acuario, Centro “Félix Varela”, La Habana, ISBN 978–959-7071–46‑4.
- Comunidades de práctica y comunidades de aprendizaje. En: Fried, D. (editora) (2015) (coautor). Diálogos para la transformación: experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica – vol. I, pp. 37–49. Chagrin Falls, Ohio, USA: Taos Institute Publications/WorldShare Books.
- La comunidad de aprendizaje Madiba. Memorias de un viaje (coautor). (2015). La Habana: Publicaciones Acuario. ISBN: 978–959-7226–23‑9.
- Appreciative-generative inquiry as a tool for learning. AI Practitioner, 17 (1) 2015, 21–24. Número sobre Appreciation and generative dialogues. Reflections and appreciative inquiry practices from Ibero- América.
- Comunidad de aprendizaje, prácticas dialógicas y formación de competencias: apreciación de una experiencia. (coautor). En: Fried, D. (editora) (2017). Diálogos para la transformación: desarrollo de proyectos e investigación generativa orientados a la construcción de futuros en Iberoamérica – vol. 3, pp. 61–96. Taos Institute Publications/WorldShare Books ISBN: 978–1‑938552–62‑5.
- Aprendizaje organizacional: el desarrollo de comunidades de aprendizaje a partir de comunidades de práctica”, (coautor). En Psicología Laboral y Organizacional (Ed: colectivo de autores). (2021). pp.341–355. La Habana: Editorial Cubasolar,
- Participación y diálogo en los procesos de aprendizaje en comunidad. En García, I., Bustos, E., Pineda, C. H. y Fuentes. A. (coordinadoras) (2023). Procesos de aprendizaje en la diversidad. Ediciones Navarra (pp. 19- 46) ISBN: 978–607-8789–70‑2.
- Formación, aprendizaje y acompañamiento, a través del diálogo, en la coordinación de procesos comunitarios participativos. (coautor). (entregado para publicar en la sección Enfoques de Caudales 2023, CIPS.
- Aprender en la escuela: el modelo de comunidad de aprendizaje. Experiencias en Cuba. (coautor) (a publicar en el libro Psicología escolar en América Latina: rumbos y desafíos, Brasil: Universidade de Brasília/UnB).
Teoría de la Complejidad
- Teoría de la Complejidad y Psicología. en Memorias del Segundo seminario Bienal Internacional acerca de las implicaciones filosóficas, epistemológicas y metodológicas de la Teoría de la Complejidad, 2004.
- Enfoque histórico-cultural y teoría de la complejidad. Coautor. (publicado en CD Caudales 2008 del CIPS, Ciencias Sociales. La Habana, octubre 2008 ISBN 959–06-1157–5).
- Complejidad y Psicología. Pensando la Complejidad no. VIII. año IV, 2010. ISSN 2157–295X.
Historia de la Psicología
- Historia de la Psicología. Apuntes para su estudio. Editorial “Félix Varela”, 2003. 2º edición, 2007.
- The development of psychology in Cuba in the period of the revolution (since 1959)”. En: Psychology in Cuba. A Symposium. Cuba Research Forum Annual Conference, Nottingham, UK. Publicado en: http:// compsy.org.uk/listkb.htm, abril 2011.
- ¿Cómo nació la Psicología? (Historia brevísima) En Hacer y Pensar la Psicología. Curso Universidad para todos. Parte 1. ISBN 978–959-270–316‑2. enero 2015.
- ¿Es la Psicología una ciencia? En Hacer y Pensar la Psicología. Curso Universidad para todos. Parte 2. ISBN 978–959-270–317‑9. enero 2015.
- Retos para la Psicología después del capitalismo. Integración Académica en Psicología, vol. 4, no. 10, enero-abril 2016. ISSN 2007–5588
- Electivismo crítico: una clave para comprender la historia de la Psicología en Cuba. (Coautor) 117–144 p. En: Kissila Texeira Mendes; Pedro Henrique Antunes da Costa (Eds.) (2022). ¿Nuestra América, nuestra psicología? Psicología crítica(s), caminhos possiveis. Ed. LavraPalavra, ISNN 978–65-87311–28‑9.
- The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America. (2022). (coautor). Palgrave Macmillan.
- Breve historia de la Psicología en Cuba. En: Vivanco, D., Chuchón, P.; y Espinoza A. (Eds.) (2023). La Psicología en Iberoamérica. Pasado, presente y perspectivas. Universidad Ricardo Palma/Editorial universitaria, pp. 167–183.
Formación de competencias
- Competencias para la autorregulación del aprendizaje (coautor). Crecemos, Revista Hispanoamericana de Desarrollo Humano y Pensamiento. Puerto Rico, febrero, 2005, pp. 24–29.
- El currículo docente basado en competencias. En: CD Caudales 2006 del CIPS, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, octubre 2006. ISBN 959–06-0643–0.
- Formación de profesionales de la Psicología: Nuevo plan de estudios D En: CD Memorias Hóminis 2011, abril 2011.
- Formación de competencias desde el enfoque histórico-social (coautor), En: CD Hominis 2013, La Habana, diciembre 2013.ISBN 978–959-07–1923‑3
- Las competencias y su formación desde el enfoque histórico-social. En Revista Alternativas Cubanas en Psicología, vol. 3, no 7/2015 ISSN 2007- 5847, pp. 75–85, (coautor) en www.acupsi.org
- Community Leaders’ Competences for Learning (coautor) AI Practitioner, February 2018 Feature Choice: Volume 20 Number 1, 60–68.
- Evaluación formativa de competencias. Una metodología (coautor). (2019). Publicaciones Acuario. La Habana.
- Metodología para la evaluación formativa de competencias en líderes comunitarios (2021) (coautor). Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; vol. 11, 3 (septiembre-diciembre ISSN 2304–0106 | RNPS 2308
- Formación basada en competencias en la educación superior cubana: una propuesta. Revista Cubana de Educación Superior. vol.40, n.2 Epub 01-Abr-2021. ISSN 0257–4314.
- Las competencias: su aprendizaje y evaluación en contextos sociales diversos. En: (Rodríguez-Mena, M; Cadaval, C.; y Gómez, J Eds.) (2022). Cuadernos del CIPS 2017–2019. Experiencias de investigación social en Cuba. Ediciones CIPS. pp. 155–181.
Merece destacarse su aporte al actual Plan de Estudios de la carrera de Psicología, único en el país diseñado a partir de la formación de competencias, bajo su dirección como presidente de la Comisión Nacional de Carrera.
En cuanto a las consideraciones de R. Corral acerca del término de “competencias”, considero novedoso e importante lo siguiente. En primer lugar, Corral nos alerta de la falta de precisión acerca de qué se entiende por competencias:
Por supuesto, un término nuevo crea una especie de “moda”: se habla de currículos por competencias, aunque no se tenga una idea clara o una definición que permita operacionalizar las acciones de formación o simplemente se sustituyen las palabras antiguas por palabras modernas que no se definen o que se asumen acríticamente con las mismas definiciones. (Corral, 2006, p. 5)
Desde su punto de vista las competencias aúnan las exigencias de una determinada actividad profesional, que, en los Planes de Estudios de nivel superior, deben quedar expresadas en el modelo del profesional, como:
sistema de tareas básicas generalizadas y las cualidades de las personas que se realizan y concretan en esta actividad o en sus productos. Esto no significa que sean realidades definitivamente separadas: solo son formas diferentes de nombrar y describir un tránsito entre lo que aparece en un polo u otro de acuerdo con la posición o las intenciones de un observador. (Corral, 2006, p.7)
Ejemplificando como lo general de la competencia adquiere determinada especificidad, en función de la actividad profesional en la que se emplee, Corral señala que:
para un psicólogo pudieran ser cualidades de las personas; para un sociólogo existen en prácticas sociales de las culturas y sus ideologías; para un pedagogo son contenidos a enseñar y evaluar; para los tecnólogos son productos de la actividad humana, y así continúa en la diversidad de realidades que constituyen el hombre en su mundo. (Corral, 2006, p.7)
Otra importante consideración de Corral sobre las competencias, es que ellas suponen una implicación personal, en tanto el significado y el sentido que la persona le atribuye a su desempeño en consonancia con sus motivaciones. De esta forma, en su opinión, la competencia vista de esta manera resuelve la eterna “dicotomía cognitivo-afectiva”, porque “no es una u otra, sino una unidad que solo tiene sentido para la persona que la realiza. (Corral, 2006, p.7)
Esta unidad cognitivo afectiva posibilita determinado nivel de autorregulación de la persona, basado en la autoevaluación de sus potencialidades para ejecutar una determinada actividad, previendo la excelencia de sus resultados “de acuerdo con los recursos que considere que posee ya como dominios personales.” (Corral, 2006, p. 9)
Deteniéndonos en lo relativo a los Planes de Estudios “D” y “E”, los cuales se desarrollaron bajo la dirección del profesor Roberto Corral, como presidente de la Comisión Nacional de Carrera de Psicología (2003–2018), podemos destacar lo siguiente (tomado del Plan de Estudios “E”. Facultad de Psicología, 2017):
Los inicios del Tercer Milenio, plantearon una nueva demanda a la Psicología cubana con la creación de las sedes universitarias municipales (SUM) y el paradigma de la Universidad para todos. La nueva universalización de la enseñanza conllevó un cambio ampliamente renovador, dirigido a perfeccionar los modelos pedagógicos de la Educación Superior y generó el diseño del Plan de Estudio D, que contribuyó a lograr que la enseñanza universitaria se extendiera a todos los ciudadanos a la par que mantuvo en lo posible, la excelencia académica alcanzada. Una de sus indicaciones supuso la reducción de la cantidad de horas lectivas, acción que permitió diseñar los contenidos con mayor esencialidad; otra de sus ventajas fue la apertura de asignaturas optativas como flexibilización de la formación y colocar el centro en la acción del estudiante. (p. 8)
La principal transformación en el orden organizativo fue la reducción de los estudios a cuatro años lectivos en el curso diurno, y a cinco años lectivos en el curso por encuentros; y en el orden curricular, el paso a una descripción por competencias profesionales en lugar de por problemas.
Fue Corral el artífice de que se produjera, en este Plan de Estudios “E”, el tránsito a un diseño por competencias, el cual de hecho había comenzado desde el plan “D”, también bajo su dirección y avalado por la participación del profesor en el ProyectoTuning- América Latina, según expresó:
Estos cambios se corresponden con el estado del arte de la enseñanza en el mundo, en la búsqueda de una formación más integral y más próxima a las actividades profesionales, mayor sistematicidad y esencialidad de los contenidos tradicionales, y mejores formas de evaluación académica. También responde a una vieja demanda de los centros de flexibilizar la formación en el país, atendiendo al desarrollo logrado en cada universidad. (p. 9)
En dicho Plan “E”, se determinaron como competencias profesionales generales, las siguientes (pp. 12–14):
- Prevenir, Promover.
- Diagnosticar, Evaluar.
- Orientar, Asesorar.
- Intervenir.
- Investigar
- Formar, Enseñar y Entrenar
En cuanto a la definición del concepto de competencias se partió de “…una definición elaborada desde el enfoque histórico-social, de profundas raíces materialistas dialécticas, y que actualiza las elaboraciones sobre todo latinoamericanas. Esta definición y sus efectos ya fueron avanzadas en los encuentros de Tuning y en artículos de varios autores cubanos”. Esta definición propone:
Las competencias son emergentes del encuentro de la persona con la actividad a realizar. Desde el mundo laboral se elaboran como calificadores del cargo; desde la formación se definen con la imagen mental que la persona construye para realizar la actividad. Tiene las siguientes características:
- Potencialidad para realizar el desempeño; no solo la ejecución inmediata.
- Implicación personal; no es el cumplimiento de órdenes o la ejecución de rutinas automáticas. Supone el encuentro y la comprensión desde las intenciones y los valores personales de quien la ejecuta.
- Carácter orientador de la acción, no la acción misma. Supone un “programa” de ejecución flexible, sometido a evaluación constante por su ejecutor.
- Carácter social, por articulación de recursos colectivos, aunque el desempeño sea individual. Los recursos pueden ser dominios personales, o dominios de otras personas, y se actualizan en acciones de comunicación y consulta. (p. 11)
Se definen las competencias profesionales generales como: (1) las distintas clases de tareas y actividades definitorias que el profesional realiza para descubrir, evitar o resolver los problemas que identifica en su objeto, (2) que tienen carácter identitario, pero no excluyente en relación con otras competencias y (3) que pueden ejecutarse en todas las especializaciones y áreas de aplicación de la profesión. Aunque se presentan en su expresión más general, se describen de manera más específica en los programas de disciplinas y se precisan durante la formación del profesional con la enseñanza y el paulatino dominio de sus aplicaciones (competencias profesionales específicas). Requieren además competencias básicas y transversales formadas durante procesos educativos anteriores y durante la formación básica y general de la carrera, relacionadas con el dominio de los conocimientos tradicionales de la Psicología y ciencias afines, que se insertan como condiciones de las competencias profesionales generales.
En rigor, el perfil del profesional de la Psicología exige la articulación simultánea de tres perfiles: como ciudadano, en nuestra sociedad y nuestras condiciones de existencia; como persona actualizada, no solo en los contenidos de la profesión sino en la vida profesional, social y política de la nación; como profesional, que se muestra como perfil terminal. Cada competencia general articula cinco ejes transversales en su definición y formación: ético, epistemológico, multidisciplinar, disciplinar y aplicado. En todos los casos se forman y actualizan como una expresión de compromiso social y político del aprendiz. (pp. 11–12)
Quiero concluir mi valoración sobre los aportes del profesor Roberto Corral con sus reflexiones –fiel a su afiliación al Enfoque Histórico Social en la Psicología– acerca del papel de la categoría “zona de desarrollo próximo” (de aquí en adelante ZDP), derivada de la obra de L. S. Vygotsky, en el ámbito de la Pedagogía universitaria como herramienta de comprensión de los temas: currículo, evaluación docente, dominios cognitivos y formación de valores. (Corral, 2002)
Vygotsky concibió la relación enseñanza-desarrollo a través de la categoría ZDP. Esta categoría destaca el vínculo que existe entre el nivel de desarrollo real; es decir, lo que el niño puede hacer solo, sin ayuda del adulto o del coetáneo, y el nivel de desarrollo potencial, que refleja lo que el niño puede hacer con la ayuda del otro. “Por esta vía, es posible diagnosticar el desarrollo actual y, a la vez, conocer aquellas funciones que aún se encuentran, al decir de Vygotsky, en “estado embrionario” como “capullos o flores del desarrollo”. (Domínguez, 2007, p. 67).
Corral (2002) especifica que en cuanto ZDP, que no toda relación entre sujetos, estructuras y procesos implicados, se puede concebir como tal y destaca el término “asimetría”, el cual necesariamente debe estar presente entre quienes participan en este vínculo. “Esta asimetría ha sido entendida en general como “una “distancia” entre una ejecución individual y una ejecución compartida, imagen que connota una intención evaluativa (cómo medir esta distancia) e interventiva (cómo suprimirla)” (p. 2).
Sin embargo, Corral nos aporta una visión más abarcadora, a partir de la propia obra de Vygotsky y de otras interpretaciones actuales que suponen que no necesariamente uno de los actores que interviene en potenciar dicha zona sea más capaz que el otro, sino que simplemente puede ser diferente y el efecto del intercambio sea más de enriquecimiento que de crecimiento.
Así, Corral hace un llamado a los retos que deben enfrentar las universidades del futuro, desde nuevas perspectivas, a partir de una comprensión más abarcadora y compleja de la llamada ZDP, como espacio potenciador de aprendizaje, en el vínculo universidad sociedad, ya que:
Las relaciones desarrolladoras no se circunscriben a los espacios intencionalmente declarados para ello; por el contrario, se extienden y continúan en todo el tejido social como una condición esencial de humanización. De hecho, toda la sociedad es una enorme red de relaciones de la que cada hombre es su logro más completo. Las universidades del futuro están llamadas a entender esta continuidad y garantizarlas desde nuevas perspectivas. (Corral, 2002, p. 6)
A través de este recorrido por la obra del Dr. en C. Roberto Corral Ruso, profesor titular, consultante y emérito de la Universidad de La Habana, he tratado de mostrar en apretada síntesis sus aportes a la educación superior cubana y, muy especialmente, los referidos al trabajo metodológico, desde su extensa y fructífera labor, durante largos años como profesor de Psicología, metodólogo de la Dirección Docente Metodológica de la Universidad de La Habana y presidente de la Comisión Nacional de carrera de la Licenciatura en Psicología.
He esbozado algunos de sus aportes desde una posible mirada, los cuales, para ser comprendidos en toda su riqueza, requieren de la consulta y el estudio de su vasta obra, publicada en libros y artículos en revistas especializadas. Espero que el presente trabajo sirva de motivación para ello.
Referencias bibliográficas
Corral, R. (2002, del 4 al 8 de noviembre). La Zona de Desarrollo Próxima de Vygotsky y la Pedagogía Universitaria ponencia. Convención Intercontinental de Psicología y Ciencias Humanas “Crecimiento humano y diversidad” Hominis 2002, La Habana, Cuba.
_______. (2006). El currículo docente basado en competencias. En: CD Caudales del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), octubre 2006. ISBN 959–06- 0643–0. La Habana: Ciencias Sociales.
_______. (2007). Historia de la Psicología. Apuntes para su estudio. La Habana: “Félix Varela”, (primera edición 2003).
_______. (2023). Breve historia de la Psicología en Cuba. En: Vivanco, D., Chuchón, P. y Espinoza, A. La Psicología en Iberoamérica. Pasado, presente y perspectivas. (167–183). Universidad Ricardo Palma/Editorial universitaria.
_______. (2024). Curiculum vitae. Facultad de Psicología y Cátedra Vygotsky, Universidad de La Habana, Cuba.
Domínguez, L. (2007). Psicología del Desarrollo. Problemas, principios y categorías. La Habana: “Félix Varela”.
Facultad de Psicología (2017). Plan de Estudios “E” de la Licenciatura en Psicología.