Omar Alejandro Olvera-Muñoz
Universidad Autónoma Metropolitana
Resumen
En los últimos años se ha generado evidencia de las dificultades que tienen los profesionales de la psicología para llevar acabo los procesos psicoterapéuticos de personas bisexuales, principalmente, por el desconocimiento o poca comprensión sobre las diversas expresiones de la bisexualidad. La presente investigación buscó identificar la eficacia de un taller pedagógico para la modificación de conocimientos sobre las bisexualidades en egresados de psicología. Se llevó a cabo un diseño cuasi experimental pretest–postest de un grupo. Se aplicó un cuestionario de conocimientos sobre las bisexualidades y se llevó a cabo un taller pedagógico de tres sesiones. La comparación de medias, mostró evidencia estadísticamente significativa sobre las diferencias en el conocimiento en relación a la bisexualidad antes y después del taller pedagógico. En conclusión, el taller pedagógico mostró ser eficaz para modificar los conocimientos respecto de las bisexualidades en el grupo de egresados de psicología.
Palabras clave: bisexualidades, proceso psicoterapéutico, profesión psicológica.
Abstract
In recent years, evidence has been generated of the difficulties that psychology professionals have to carry out the psychotherapeutic processes of bisexual people, mainly due to ignorance or little understanding of the various expressions of bisexuality. The present investigation sought to identify the efficacy of a pedagogical workshop for modifying knowledge about bisexualities in psychology graduates. A quasi-experimental pretest-posttest one group design was carried out. A knowledge questionnaire about bisexualities was applied and a three-session pedagogical workshop was carried out. The comparison of means showed statistically significant evidence on the differences in knowledge in relation to bisexuality before and after the pedagogical workshop. In conclusion, the pedagogical workshop proved to be effective in modifying knowledge regarding bisexualities in the group of psychology graduates.
Keywords: bisexualities, psychotherapeutic process, psychological profession.
Introducción
En México Mendoza et al. (2015), encuestaron a diversas personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) sobre las experiencias de discriminación que vivieron en diversos espacios de socialización; centrando el abordaje en los resultados de lo experimentado por personas bisexuales, se encontró que las mujeres presentaron un porcentaje más alto en comparación con las experiencias de discriminación mencionadas por los hombres bisexuales, 59.15% y 50.07% respectivamente. Del mismo modo, son las mujeres bisexuales quienes han tenido mayores dificultades para acceder a los servicios de salud con un 33.70% mientras que en los varones bisexuales un 23.19% ha presentado adversidades para ingresar a los servicios sanitarios.
En ese orden de ideas, autores como Dias y Klidzio (2020) refieren la existencia de un constante cuestionamiento a las personas bisexuales por su orientación sexual en espacios de socialización primaria tales como la familia o las amistades. Además, esta falta de reconocimiento se replica en contextos como la escuela, la pareja, el trabajo y en los servicios de atención a la salud (Olvera-Muñoz y Jarillo, 2022). Como ejemplo ilustrativo de esto último, los espacios de atención psicológica son uno de los ámbitos en los que las personas bisexuales reciben dicha puesta en duda de su “verdadero” deseo sexual.
Particularizando lo estudiado sobre la atención psicológica a personas bisexuales, Friedman y Downey (2010) enfatizan la dificultad que las personas psicoterapeutas poseen al trabajar con pacientes autoidentificados como bisexuales. Los autores referidos plantean que esto puede ser originado debido al desconocimiento o poca comprensión sobre las diversas expresiones de la sexualidad de la población bisexual. En forma coincidente, existe una diversidad de actitudes negativas, prejuicios o distancia social que pueden afectar la calidad en la dinámica psicoterapéutica con personas LGBT en general o personas bisexuales en particular (Vázquez-Rivera, et al., 2018).
Este enmarcamiento mínimo permite identificar que las personas proveedoras de servicios psicológicos poseen reduccionismos teóricos sobre la atención psicológica a personas bisexuales (Gastelo-Flores y Sahagún, 2020). Por lo que, posiblemente realizan un abordaje psicológico inadecuado. Además, al poseer pocas o nulas técnicas de intervención clínica contextualizadas a las adversidades sociales de la población bisexual, se replican juicios de valor hacia este colectivo (Safren, et al., 2001) o su invisibilización (Olvera-Muñoz y Jarillo, 2022).
Para contrarrestar con ello, autoras como Esteban (2014) argumenta que las y los psicoterapeutas deben dejar de lado los mitos y capacitarse en las necesidades y problemáticas que enfrentan las personas bisexuales; por ejemplo, requieren considerar durante el encuentro psicoterapéutico las vivencias de la doble discriminación, explorar y discutir la etapa de las salidas del closet con él o la cliente/paciente, abrir un espacio científico de reflexión en donde se cree conciencia de la vivencia de las personas exclusivamente identificadas como bisexuales y sobre todo, no asumir que los hombres y mujeres bisexuales tienen las mismas necesidades a trabajar en psicoterapia ni viceversa.
A partir del contexto presentado, la presente investigación busca identificar la eficacia de un taller pedagógico para la modificación de conocimientos en torno a las bisexualidades en un grupo de egresados de psicología. Por consiguiente, se planteó como hipótesis de trabajo la existencia de diferencias estadísticamente significativas en el nivel de conocimientos a propósito de las bisexualidades antes y después del taller pedagógico en un grupo de egresados de la carrera de psicología.
Método
a. Participantes
Utilizando un diseño de tipo longitudinal, cuasi experimental pretest–postest de un grupo y con enfoque cuantitativo (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018), participó una muestra no probabilística (Otzen y Manterola, 2017) constituida por tres egresados de la carrera de psicología.
Criterios de inclusión
- Egresados de la carrera de psicología o en proceso de titulación
- Interés en la formación psicológica en área clínica y en sexualidad
- Aceptación a participar en el estudio y se cuente con su autorización para el uso de los datos con fines de investigación
- Asisten a todas las sesiones planteadas en el taller
- Se cuenta con la evaluación pretest y postest
Criterios de no inclusión
- Estudiantes de la carrera de psicología interesados en áreas diferentes a la clínica
Criterios de eliminación
- Egresados que decidan ya no participar en el estudio
- Egresados que no concluyan la asistencia a las sesiones ni a las evaluaciones pretest – postest
b. Variables
Independiente: Taller pedagógico
- Definición conceptual
De acuerdo con Alfaro y Badilla (2015) un taller pedagógico “es un proceso integrador de actividades de enseñanza y aprendizaje conducentes a formar en los participantes una actitud científica, crítica y reflexiva” (p.86–87).
Dependiente: Conocimientos en torno a las bisexualidades
- Definición conceptual
De acuerdo con Davison (2001), el conocimiento sobre las bisexualidades puede focalizarse en la claridad teórica sobre la evaluación y atención de las problemáticas psicológicas de personas bisexuales.
- Definición operacional
Puntuación obtenida de un cuestionario de conocimientos en torno a las bisexualidades. Es un cuestionario de 20 reactivos en el que un puntaje cercano a 20 significa un nivel de conocimientos alto, por el contrario, un puntaje cercano a 0 puntos representa un nivel de conocimientos bajo.
c. Instrumentos
Ficha de identificación. Consta de cuatro preguntas para identificar las características sociodemográficas de la muestra. Solicita datos como edad, sexo, estado civil y enunciación del género de las personas por las que se siente atraído/a.
Cuestionario de conocimientos en torno a las bisexualidades. Dicho cuestionario, se diseñó específicamente para los fines de la presente investigación y se encuentra constituido por 20 reactivos con una opción de respuesta dicotómica (Sí/No). Los reactivos se encuentran agrupados en cuatro rubros: a) características de la bisexualidad, b) problemáticas sociales, c) estado de salud mental y, d) teorías explicativas. Cada rubro consta de cinco reactivos. Si la respuesta es correcta se otorga un punto y si es errónea no se otorga puntaje. En ese sentido, el total que puede obtenerse si todas las respuestas son correctas es de 20 puntos.
d. Procedimiento
- El taller pedagógico se llevó a cabo de manera grupal en tres sesiones de dos horas cada una. Antes de iniciar la primera sesión y al finalizar la tercera sesión se aplicó el cuestionario de conocimientos en torno a las bisexualidades (Imagen 1).
Imagen 1. Procedimiento de la Investigación
Fuente: Elaboración propia (2023).
Cada sesión fue nombrada de la siguiente manera:
- Sesión 1: Teorías explicativas de la bisexualidad
- Sesión 2: Estado de salud de personas bisexuales
- Sesión 3: Elementos clave para el trabajo psicoterapéutico con personas bisexuales
En ese sentido, la organización de objetivos y temáticas que fueron abordados en cada sesión se muestra en la siguiente imagen:
Imagen 2. Organización de las Sesiones del Taller Pedagógico
Fuente: Elaboración propia (2023).
e. Análisis de los datos
Mediante el programa estadístico SPSS V.25, se llevó a cabo un análisis de frecuencias sobre los puntajes totales del cuestionario de conocimientos en torno a las bisexualidades, en seguida, se realizó un análisis de frecuencias por cada uno de los rubros del cuestionario. Posteriormente, se realizó una prueba de normalidad a fin de identificar el tipo de prueba estadística para realizar el análisis de comparación de medias en muestras relacionadas. Al identificar, mediante la prueba de normalidad Shapiro-Wilk, que la muestra se distribuía de manera normal, se efectuó la T de Student para muestras relacionadas.
f. Consideraciones éticas
Antes de iniciar la aplicación del taller pedagógico, se les comentó a las personas interesadas el objetivo de la investigación y se les enunció que su participación era de manera voluntaria y bajo las normas planteadas por la Sociedad Mexicana de Psicología (2010). Por consiguiente, se aseguró la confidencialidad de sus datos y su uso sólo con fines de investigación. Al concluir con la segunda evaluación, se les reiteró que no se rebelaría ningún dato que pudiera dar cuenta de su identidad y se solicitó su confirmación para incluir sus datos en el estudio. Vale decir, podían mencionar si deseaban que sus datos fueran considerados para el análisis. Las tres personas participantes aceptaron que se les integrara en el estudio.
Resultados
Datos sociodemográficos
A continuación se mesuran los resultados descriptivos de las personas participantes. Participó una muestra de tres egresados de la licenciatura en psicología, dos mujeres y un varón. Tenían edades de 27 a 36 años y al momento del taller la mayoría se encontraba soltero (Tabla 1).
Tabla 1. Datos de las Personas Participantes |
||||
Participante | Edad | Sexo | Estado civil | ¿Por quién se siente sexualmente atraído? |
A | 35 | Hombre | Soltero | Sólo por hombres |
B | 36 | Mujer | Unión Libre | Principalmente por hombres, pero no sólo por ellos |
C | 27 | Mujer | Soltera | Sólo por hombres |
Fuente: Elaboración propia (2023). |
Análisis de frecuencias
Como se muestra en la Gráfica 1. Comparación Pretest-Postest, Análisis de puntajes totales del cuestionario, la evaluación pretest mostró que las personas participantes obtenían una puntuación entre 9 y 10, lo que equivale a conocimientos medios. Por su parte, el postest reflejó puntajes de 15 a 18, lo cual corresponde a conocimientos altos. Ampliando el análisis de los puntajes totales, se puede identificar que la persona C es la que tiene un menor incremento del puntaje total del cuestionario. Empero, las tres personas participantes inician con conocimientos medios y culminan el taller pedagógico con puntajes altos en torno a las bisexualidades.
Al analizar cada categoría del cuestionario, se encontró un aumento en todos los rubros que componen el instrumento. Empero, como se muestra en la Gráfica 2. Comparación Pretest — Postest, análisis de cada categoría del cuestionario, el incremento es más visible en los rubros estado de salud mental y teorías explicativas. En esta última categoría, puede identificarse que en la evaluación pretest la persona C no responde de manera correcta a ningún reactivo y finaliza respondiendo de manera correcta dos de los cinco reactivos.
En lo que respecta al rubro de características de la bisexualidad, en la evaluación postest dos de los tres participantes responden de manera correcta a los cinco reactivos del cuestionario y, para el caso de las problemáticas sociales, al finalizar el taller pedagógico las tres personas participantes responden de manera correcta a todos los reactivos del instrumento. Asimismo, para el rubro de salud responden de manera equivocada únicamente a un reactivo.
Análisis de comparación de medias
Posteriormente, se realizó una comparación de medias por medio de la prueba T de Student para muestras relacionadas. En dicho análisis, se halló evidencia estadísticamente significativa que muestra diferencias en el conocimiento en torno a las bisexualidades (Tabla 2).
Tabla 2. T de Student para Muestras Relacionadas |
|||
Medias | Desviación Estándar | p. | |
Pre test | 9.67 | .577 | |
Post test | 17.00 | 1.732 | 0.026 |
Fuente: Elaboración propia (2023). |
Discusión
La presente investigación permitió indagar sobre la eficacia de un taller pedagógico para la modificación de conocimientos en torno a las bisexualidades en egresados de psicología. Entre los principales resultados, se identificó evidencia estadísticamente significativa que muestra un cambio en el nivel de conocimientos antes y después de tomar el taller pedagógico. Ampliando lo anterior, al inicio los participantes tienen un nivel medio de conocimientos y al final reflejan un nivel alto. Es por ello que, se corrobora la eficacia del taller pedagógico para modificar los conocimientos en torno a la bisexualidad en el grupo de estudio.
En este aspecto, el desarrollo de un taller pedagógico permite hacer uso de una diversidad de concepciones educativas, estrategias didácticas y admite tener un intercambio de ideas entre los participantes (Alfaro y Badilla, 2015), por lo que, resulta una estrategia pertinente a fin de poder aplicar técnicas y materiales acordes a las necesidades del grupo e identificar las diversas concepciones que tienen sobre la bisexualidad y su atención psicoterapéutica.
A pesar de ello, para dicha atención psicoterapéutica se requiere que los proveedores de servicios psicológicos se encuentren capacitados sobre las diferentes expresiones de la sexualidad y de las adversidades sociales a las que se enfrentan de manera constante y que pueden generar afectaciones a la salud. Respecto a ello, los resultados del análisis de la evaluación pretest y postest muestran cambios significativos en los conocimientos que tienen los participantes sobre las bisexualidades. Como ejemplo de ello, puede enunciarse el rubro de problemáticas sociales, en el que se abordan las adversidades sociales a las que se enfrentan de manera constante las personas bisexuales y, de los cuales se ha reportado que las personas psicoterapeutas tienen poca claridad teórica (Davison, 2001).
Desde esta última idea, es relevante formar profesionales de la psicología contextualizados a las diversas necesidades de los grupos con los que puede trabajar y al mismo tiempo, emerge la necesidad de la regulación de la práctica clínica de la psicología con la finalidad de evitar prácticas iatrogénicas para diversos colectivos humanos y que se han visto afectados por malas prácticas de profesionales de la salud (López, 2018).
Por otra parte, en cada campo de conocimiento asociado a las profesiones del campo de la salud, en concreto en la psicología, ha existido una invisibilización de la formación teórico-práctica de las necesidades psicológicas que tienen las personas bisexuales (Olvera-Muñoz y Jarillo, 2022). Dicho de otro modo, se omite formar a los profesionales de la psicología considerando las diversas formas en las que se vive la bisexualidad, y en consecuencia lo profesionales de la psicología reflejan poca eficiencia técnica para el abordaje psicoterapéutico con hombres y mujeres bisexuales (Olvera-Muñoz, 2018).
Conclusiones
Para el ejercicio de la práctica clínica con personas bisexuales autoras como Riesenfeld (2006) plantean la necesidad de identificar las diversas expresiones de la bisexualidad y, por ende, ejercer la profesión entendiendo que las bisexualidades no deben ser pensadas como un problema o un momento de confusión ante el deseo sexual. Por el contrario, la labor de la persona psicoterapeuta debe ser de aceptación y apoyo en relación a las diversas problemáticas a las que se enfrentan las personas bisexuales y que pueden requerir ser abordadas en psicoterapia (Rubio, 2015).
En relación con eso, la persona psicoterapeuta que atiende a personas bisexuales requiere alejarse de modelos dicotómicos de sexualidad o de la comprensión de la bisexualidad como una enfermedad. También, debe ser formado con la capacidad de evaluar sus prejuicios y aproximarse a una perspectiva multidimensional de la orientación sexual, vale decir, procurando seguir las guías de instituciones científicas (Vázquez-Rivera, 2014). En ese marco, retomando se requiere formar a los profesionales de la salud con base en las necesidades que tienen personas bisexuales a fin de poder brindar una atención oportuna y libre de discriminación y que coadyuve al mantenimiento o mejora de la salud de dichos grupos (Olvera-Muñoz y Granados, 2017).
Finalmente, la presente investigación mostró que el taller pedagógico es una herramienta adecuada para modificar los conocimientos de un grupo de egresados de la licenciatura en psicología. Por tanto, se sugiere continuar con dicha herramienta para contribuir en formar profesionales de la psicología con una actitud científica, crítica y reflexiva sobre el encuentro psicoterapéutico con personas bisexuales.
Referencias bibliográficas
Alfaro, A. y Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, 10, 81–146.
Davison, G. (2001). Conceptual and Ethical Issues in Therapy for the Psychological Problems of Gay Men, lesbians, and Bisexuals. Psychotherapy in Practice, 57(5), 695–704.
Dias, M. y Klidzio, D. (2020). Bissexualidade e pansexualidade: identidades monodissidentes no contexto interiorano do Rio Grande do Sul. Revista Debates Insubmissos, 3(9), 186–218.
Friedman, R. & Downey, J. (2010). Psychotherapy of Bisexual Men. Journal of the American Academy of Psychoanalysis and Dynamic Psychiatry, 38(1) 181–197.
Gastelo-Flores, C. y Sahagún, M. (2020). Prejuicio, discriminación y homofobia hacia las personas LGBTTTI desde el ámbito de la salud mental. Revista científica del Amazonas, 3(5), 67–80.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza. C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
López, M. (2018). Diversidad sexual y derechos humanos. CNDH. México.
Mendoza, J., Ortiz, L., Román R. y Rojas, A. (2015). Principales Resultados del Diagnóstico situacional de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales, intersexuales y queers de México 2015. Universidad Autónoma Metropolitana. México. https://www.researchgate.net/publication/332950481_Principales_Resultados_del_Diagnostico_situacional_de_personas_LGBTIQ_de_Mexico_2015_Informe_completo
Olvera-Muñoz y Jarillo, E. (2022). Formación en psicología: significaciones en torno a intervenciones psicoterapéuticas en varones bisexuales. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(24), 124–151
Olvera-Muñoz, O. y Granados, J. (2017). La experiencia de varones homosexuales y bisexuales entorno al rechazo social, la violencia y su impacto en la salud mental. UAM‑X.
Olvera-Muñoz, O. (2018). Psicoterapia y bisexualidad. Narrativas a partir de las reflexiones de futuros profesionales de la psicología. Revista Trazos Universitarios, 1–21.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232.
Esteban, C. (2014). La “B” que se queda en el closet: Mitos, desafíos y la “salida del closet” de las personas bisexuales. Boletín Diversidad, 5(1), 7–9.
Riesenfeld, R. (2006). Bisexualidades, entre la homosexualidad y la heterosexualidad. Paidós.
Rubio, E. (2015). Lo que todo clínico debe saber de Sexología. Amssac Asociación.
Safren, S., Hollander, G., Hart, T. & Heimberg, R. (2001). Cognitive-Behavioral Therapy with Lesbian, Gay, and Bisexual Youth. Cognitive and Behavioral Practice, 8, 215–223.
Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código Ético del psicólogo (4ta ed). Trillas.
Vázquez Rivera, M., Esteban, C., y Toro-Alfonso, J. (2018). Hacia una psicología libre de paños tibios: actitudes, prejuicio y distancia social de psicoterapeutas hacia gays y lesbianas. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 15(1), 17–30.
Vázquez-Rivera, M. (2014). La “B” en terapia: experiencias, modelos y asuntos particulares de la población bisexual en psicoterapia. Boletín Diversidad, 5(1), 12–15.