ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL “JESÚS MARÍA CASAL RAMOS”– PORTUGUESA

MANAGEMENT STRATEGIES FOR THE QUALITY MANAGEMENT OF THE SERVICES OF THE JESUS MARIA CASAL RAMOS HOSPITAL-PORTUGUESA.

Carlos Augusto Marín Moreno

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR – Araure)

Resumen

La inves­ti­gación tuvo como obje­ti­vo prin­ci­pal desar­rol­lar estrate­gias geren­ciales para la gestión de cal­i­dad de los ser­vi­cios hos­pi­ta­lar­ios en el Hos­pi­tal “Jesús María Casal Ramos”–portuguesa. Metodológi­ca­mente, bajo un enfoque cuan­ti­ta­ti­vo, dis­eño exper­i­men­tal y descrip­ti­vo, de tipo proyec­to factible. La población fue con­for­ma­da por cien (100) per­sonas entre ellos médi­cos res­i­dentes y estu­di­antes, adscritos a los ser­vi­cios de emer­gen­cia de adul­tos, ginecob­ste­tri­cia, pedi­atría y med­i­c­i­na inter­na, del hos­pi­tal antes men­ciona­do. Con una mues­tra inten­cional, quedan­do con­sti­tu­i­da por 25 rep­re­sen­tantes en cada ser­vi­cio. La téc­ni­ca uti­liza­da fue la encues­ta, con un instru­men­to de tipo cues­tionario con 14 pre­gun­tas cer­radas. La con­fi­a­bil­i­dad de dicho instru­men­to se cal­culó medi­ante el coe­fi­ciente Alfa de Cron Bach el cual arro­jó un resul­ta­do situ­a­do en 0,63 con­sid­erán­dose este con­fi­able. Del análi­sis de los resul­ta­dos obtenidos se evi­den­ció que el per­son­al admin­is­tra­ti­vo de dicha insti­tu­ción, no mane­ja­ba ningún tipo de con­trol o seguimien­to a través de estadís­ti­cas, existía desconocimien­to total respec­to a los tér­mi­nos y pues­ta en prác­ti­ca de la cal­i­dad del ser­vi­cio den­tro de las insta­la­ciones, de tal for­ma com­pro­me­tien­do la capaci­dad de respues­ta ante las necesi­dades de los pacientes. Al respec­to, para otor­gar solu­ciones a dichas debil­i­dades, se con­cluye que es nece­sario capac­i­tar al per­son­al en mate­ria de geren­cia y desar­rol­lar la estrate­gia plantea­da en el tra­ba­jo de investigación.

Pal­abras Claves: Estrate­gias geren­ciales, gestión de cal­i­dad y servicios.

Abstract

The main objec­tive of the research was to devel­op man­age­r­i­al strate­gies for the qual­i­ty man­age­ment of the hos­pi­tal ser­vices in the Hos­pi­tal Jesus Maria Casal Ramos — Por­tugue­sa. Method­olog­i­cal­ly, under a quan­ti­ta­tive approach, exper­i­men­tal and descrip­tive design, fea­si­ble project type. The pop­u­la­tion was made up of one hun­dred (100) peo­ple, includ­ing res­i­dent doc­tors and stu­dents, assigned to the Adult Emer­gency Ser­vices, Gyne­col­o­gy, Pedi­atrics and Inter­nal Med­i­cine, of the afore­men­tioned Hos­pi­tal. With an inten­tion­al sam­ple, being con­sti­tut­ed by 25 rep­re­sen­ta­tives in each ser­vice. The tech­nique used was the sur­vey, with a ques­tion­naire-type instru­ment with 14 closed ques­tions. The reli­a­bil­i­ty of said instru­ment was cal­cu­lat­ed using Cron­bach’s Alpha coef­fi­cient, which yield­ed a result locat­ed at 0.63, con­sid­er­ing it reli­able. From the analy­sis of the results obtained, it was evi­dent that the admin­is­tra­tive staff of said insti­tu­tion did not man­age any type of con­trol or mon­i­tor­ing through sta­tis­tics, there was total igno­rance regard­ing the terms and imple­men­ta­tion of the qual­i­ty of ser­vice with­in the facil­i­ties, thus com­pro­mis­ing the abil­i­ty to respond to the needs of patients. In this regard, in order to pro­vide solu­tions to these weak­ness­es, it is con­clud­ed that it is nec­es­sary to train staff in man­age­ment and devel­op the strat­e­gy pro­posed in the research work. 

Key­words: man­age­r­i­al strate­gies, qual­i­ty man­age­ment and services. 

Intro­duc­ción

En el con­tex­to actu­al de Venezuela, el tema de salud públi­ca se ha vuel­to un lujo, debido a su ele­va­do cos­to, y en algunos casos un imposi­ble. Dado que en tér­mi­nos de cal­i­dad de ser­vi­cios, el tra­to hacia los pacientes menos favore­ci­dos o de recur­sos muy lim­i­ta­dos es paupér­ri­mo. Asimis­mo, una de las grandes debil­i­dades en los sis­temas de salud públi­ca, rad­i­ca en el hecho que no exis­ten garantes de polit­i­cas públi­cas, que velen por el cumplim­ien­to de la cal­i­dad de los ser­vi­cios den­tro de las insti­tu­ciones (como se citó en Kotler, 1997) “La cal­i­dad del ser­vi­cio es cualquier activi­dad o ben­efi­cio que una parte ofrece a otra”. Par­tien­do de lo antes plantea­do, es indis­pens­able pun­tu­alizar que la cal­i­dad del ser­vi­cio al ser intan­gi­ble, no sig­nifi­ca que sea menos impor­tante, al con­trario, rep­re­sen­ta un con­jun­to de acciones y tratos para que el usuario se sien­ta cómo­do durante su estancia en un lugar especi­fi­co, cumplien­do o aten­di­en­do sus necesi­dades en pro del bien­es­tar del suje­to en efec­to. (p.4).

En este sen­ti­do, el enfoque de la pre­sente inves­ti­gación deno­ta la caren­cia de la cal­i­dad del ser­vi­cio como un ele­men­to vin­cu­lante y de suma impor­tan­cia den­tro de la unidad de aten­ción en salud, des­de diver­sos esce­nar­ios e intér­pretes. Par­tien­do de un pun­to de vista insti­tu­cional, se bus­ca brindar estrate­gias ade­cuadas para la gestión admin­is­tra­ti­va efec­ti­va den­tro de los ser­vi­cios de ginecob­ste­tri­cia, med­i­c­i­na inter­na, pedi­atría y emer­gen­cia de adul­tos, ori­en­ta­dos a través de méto­dos y her­ramien­tas a niv­el admin­is­tra­ti­vo para el mejor con­trol y seguimien­to de los ser­vi­cios brinda­dos en las instalaciones.

En el mis­mo orden de ideas, la capaci­dad de respues­ta en los ser­vi­cios hos­pi­ta­lar­ios, se ges­tiona a través de un per­son­al que no tiene nociones y conocimien­tos en mate­ria de orden, con­trol y seguimien­to en pro­ce­sos admin­is­tra­tivos, al descono­cer por com­ple­to los tér­mi­nos se imposi­bili­ta el hecho de brindar un ser­vi­cio de cal­i­dad, y es allí donde surge un cuel­lo de botel­la en el pro­ce­so, rela­ciona­do direc­ta­mente a la aten­ción de los pacientes sea por caren­cia de med­icación, aten­ción o imple­men­tos de trabajo.

Entonces, sien­do el per­son­al admin­is­tra­ti­vo, los prin­ci­pales respon­s­ables de garan­ti­zar los medios y recur­sos para la aten­ción ade­cua­da de los pacientes, la influ­en­cia de la geren­cia o roles super­vi­so­rios de la insti­tu­ción hos­pi­ta­lar­ia es sine qua non, para incre­men­tar la capaci­dad de respues­ta efec­ti­va y brindar un ser­vi­cio de cal­i­dad en las dis­tin­tas areas de ser­vi­cios den­tro del hospital.

Fundamentos teóricos

Berry (1993) men­ciona que “la cal­i­dad de los ser­vi­cios es la ampli­tud o dis­crep­an­cia que existe entre las expec­ta­ti­vas o deseos de los clientes y sus per­cep­ciones en fun­ción a la tan­gi­bil­i­dad, con­fi­a­bil­i­dad, capaci­dad de respues­ta, seguri­dad y empatía” (p.20). Por otra parte, Car­de­nas (2007) comen­ta que “la cal­i­dad de los ser­vi­cios se aso­cia con los esfuer­zos que cada orga­ni­zación debe realizar en la creación de una cul­tura, la cual per­mi­ta pro­ducir bienes y prestar ser­vi­cios con­sid­er­a­dos ópti­mos, para incre­men­tar su pro­duc­tivi­dad, garan­ti­zan­do a su vez, la per­ma­nen­cia y com­pet­i­tivi­dad de la orga­ni­zación y ésta sólo se logra cuan­do los usuar­ios cubren sus per­cep­ciones y expec­ta­ti­vas del ser­vi­cio solic­i­ta­do” (p. 24).

Al inter­nalizar las numerosas defini­ciones ref­er­entes a la cal­i­dad de los ser­vi­cios, se evi­den­cia la caren­cia de estos en la unidad de salud del pre­sente estu­dio. Aho­ra bien, par­tien­do de lo antes plantea­do, se rat­i­fi­ca la influ­en­cia de la alta geren­cia, como los prin­ci­pales respon­s­ables en garan­ti­zar la cal­i­dad de ser­vi­cio en la insti­tu­ción, en vista de que los pro­ce­sos admin­is­tra­tivos defec­tu­osos, difer­en­cias o prob­lemáti­cas aso­ci­adas for­man parte de la respon­s­abil­i­dad de su gestión y no de los demás trabajadores.

Entre las teorías que inten­tan explicar la cal­i­dad de los ser­vi­cios, existe una prop­ues­ta por Fal­coni, la cual se iden­ti­fi­ca como el flu­jo­gra­ma de la cam­i­na­ta hacia la exce­len­cia, la cual se con­for­ma por 4 fas­es: Enten­di­en­do su tra­ba­jo, arreg­lan­do la casa, arreg­lan­do la máquina y cam­i­nan­do para el futuro. Al respec­to Fal­coni (2004), plantea que “Nosotros, seres humanos pre­cisamos sobre­vivir. Para esto pre­cisamos com­er, vestir, ser cuida­dos cuan­do nos quedamos enfer­mos, dormir, ser edu­ca­dos, etc. Para aten­der a estas necesi­dades de super­viven­cia es que el ser humano se orga­ni­za en indus­trias, hos­pi­tales, escue­las, pre­fec­turas, etc. Vamos a lla­mar empre­sa a cualquiera de estas orga­ni­za­ciones” (p.12).

En este sen­ti­do, a medi­da que las per­sonas se agru­pan, estas deben orga­ni­zarse y estable­cer pri­or­i­dades, sien­do una de las más rel­e­vantes de éstas la cal­i­dad del ser­vi­cio como un ele­men­to vin­cu­lante en orga­ni­za­ciones de índole públi­co o pri­va­do, es por ello que la estandarización de los pro­ce­sos admin­is­tra­tivos serán el canal o medio para poder garan­ti­zar la cal­i­dad del ser­vi­cio en la unidad de salud, dado que el crec­imien­to expo­nen­cial de las insti­tu­ciones de salud está vin­cu­la­do direc­ta­mente a la plan­i­fi­cación estratég­i­ca de la geren­cia como una guía para trami­tar solu­ciones. Es nece­sario pun­tu­alizar que la plan­i­fi­cación estratég­i­ca a niv­el insti­tu­cional otor­gará las her­ramien­tas admin­is­tra­ti­vas para incre­men­tar la capaci­dad de respues­ta ante sus req­ui­si­tores o usuar­ios; con la ayu­da de la apli­cación del méto­do 5W1H.

Tam­bién, la teoría de Fuentes Ven­tu­ra (2020), rela­ta que “en el sec­tor públi­co de salud, exis­ten diver­sos prob­le­mas que influyen en la aten­ción de cal­i­dad, entre ellos ele­va­dos tiem­pos de espera, prob­le­mas con deman­das de espe­cial­is­tas, mal­os sis­temas de infor­ma­ción y aten­ción al públi­co”. (p. 14). Asimis­mo, dicha teoría plantea que el común denom­i­nador que car­ac­ter­i­za los cuel­los de botel­la en los ser­vi­cios de salud públi­ca, parte del hecho de com­pro­m­e­ter la capaci­dad de respues­ta por fal­ta de infor­ma­ción en los pro­ce­sos admin­is­tra­tivos y obje­tivos orga­ni­za­cionales no claros.

Es por eso que la gestión par­tic­i­pa­ti­va a través del per­son­al admin­is­tra­ti­vo como geren­cial es cru­cial para garan­ti­zar la cal­i­dad de ser­vi­cios en las áreas de emer­gen­cias de adul­tos, ginecob­stetrí­cia, pedi­atría y med­i­c­i­na inter­na en el hos­pi­tal “Casal Ramos”, para poder desar­rol­lar acciones efi­caces y efi­cientes a niv­el admin­is­tra­ti­vo medi­ante una gestión opor­tu­na con: orden, con­trol y seguimien­to de los datos pro­por­ciona­dos por la parte oper­a­ti­va (espe­cial­is­tas, res­i­dentes y estu­di­antes) de las áreas antes men­cionadas, y así pre­v­er y garan­ti­zar recur­sos como med­i­c­i­nas, imple­men­tos de tra­ba­jo, etc.

En con­clusión, lo antes men­ciona­do señala la necesi­dad de que haya un orden, con­trol y seguimien­to por la parte del per­son­al admin­is­tra­ti­vo-geren­cial del hos­pi­tal, ref­er­ente a los pacientes que acu­d­en a las insta­la­ciones por un ser­vi­cio especí­fi­co, tenien­do claro cuál es el alcance de sus respon­s­abil­i­dades y rol den­tro de sus fun­ciones. El con­trol estadís­ti­co y uso de los datos pro­por­ciona­dos por las áreas hos­pi­ta­lar­ias, ref­er­ente a con­sumos de medica­men­tos, proyec­ciones de com­pras de imple­men­tos de tra­ba­jo, ayu­darán a garan­ti­zar la cal­i­dad de los ser­vi­cios, sien­do parte de la estandarización de los pro­ce­sos admin­is­tra­tivos el reg­istro, análi­sis y uso ade­cua­do de los datos pro­por­ciona­dos por los médicos.

La gestión admin­is­tra­ti­va actu­al, den­tro de las insta­la­ciones del hos­pi­tal “Jesús María Casal Ramos”, se ha vis­to afec­ta­da por temas aso­ci­a­dos a la migración de pro­fe­sion­ales y de mano de obra capac­i­ta­da, el per­son­al admin­is­tra­ti­vo y geren­cial que en la actu­al­i­dad lab­o­ra, no posee her­ramien­tas y/o estrate­gias sól­i­das en esta mate­ria, especí­fi­ca­mente en temas aso­ci­a­dos a cal­i­dad de ser­vi­cios den­tro de sus pro­ce­sos admin­is­tra­tivos, sien­do dicho desconocimien­to un moti­vo para iden­ti­fi­car­los como parte del prob­le­ma y de los actuales cuel­los de botel­las den­tro de los procesos.

La cal­i­dad de los ser­vi­cios, según Hernán­dez (2022) “recomien­da una for­ma­ción dirigi­da a la geren­cia insti­tu­cional con la final­i­dad de que, en un futuro cer­cano, ésta pue­da lle­var a cabo una serie de acciones geren­ciales, basadas en enfo­ques por com­pe­ten­cias inno­vado­ras, inte­grales e inte­grado­ras que posi­biliten la con­se­cu­ción de los mejores resul­ta­dos en la gestión” (p.15). Asimis­mo, Cor­rea (2017), pun­tu­al­iza que “para ser coor­di­nador de un cen­tro de salud, se requiere de la apli­cación de todas las fun­ciones geren­ciales y de las habil­i­dades téc­ni­cas, humanas y con­cep­tuales requeri­das para lograr una efi­ciente gestión, medi­ante el mane­jo de estrate­gias y de la capac­itación ade­cua­da a niv­el geren­cial para enfrentar con éxi­to las difi­cul­tades que se le pre­sen­ten en cuan­to a aten­ción med­ica, insumos, per­son­al, plan­i­fi­cación, orga­ni­zación y así poder lograr una efec­ti­va aten­ción al públi­co, donde el usuario quede sat­is­fe­cho con el ser­vi­cio presta­do” (p.16).

Es de esta man­era que se plantea como prop­ues­ta desar­rol­lar un plan de acción con ayu­da de la metodología 5W1H, la mis­ma se define según Lass­well (1979), como “un análi­sis empre­sar­i­al que con­siste en con­tes­tar 6 pre­gun­tas bási­cas, las cuales son; qué, por qué, cuán­do, dónde, quién y cómo” (p.21). Dicha prop­ues­ta puede con­sid­er­arse una lista de ver­i­fi­cación medi­ante la cual es posi­ble gener­ar estrate­gias para imple­men­tar mejo­ras den­tro de los pro­ce­sos admin­is­tra­tivos. Dicha mejo­ra con­tin­ua puede desar­rol­larse medi­ante 2 for­mas; a través de cam­bios rad­i­cales o pequeños cam­bios, donde su evolu­ción o com­por­tamien­to se mide con­jun­to ciclo PDCA. El ciclo PDCA, se define como “la medición de la efec­tivi­dad de las acciones de mejo­ra imple­men­tadas, ade­cuadas a una selec­ción de indi­cadores que infor­men qué tan cer­cano o ale­ja­do se está de la meta defini­da” She­whart (1939). Tal her­ramien­ta per­mi­tirá eval­u­ar la evolu­ción durante el desar­rol­lo del plan 5W1H, sus prin­ci­p­ios parten del hecho de: plan­i­ficar, el hac­er o eje­cu­ción de activi­dades, el chequear las activi­dades eje­cu­tadas y actu­alizar datos recaba­dos y efec­tivi­dad de las activi­dades desarrolladas.

Metodología

La pre­sente inves­ti­gación tiene un enfoque cuan­ti­ta­ti­vo que, de acuer­do con Sampieri (2004) “se fun­da­men­ta en un esque­ma deduc­ti­vo y lógi­co que bus­ca for­mar pre­gun­tas de inves­ti­gación e hipóte­sis para pos­te­ri­or­mente pro­bar­las” (p.25). Respec­to a la inves­ti­gación, está basa­da bajo la modal­i­dad de inves­ti­gación de cam­po; según Arias (2015) la describe como “un pro­ce­so que con­siste en some­ter a un obje­to o un grupo de indi­vid­u­os en deter­mi­nadas condi­ciones, estí­mu­los o tratamien­tos, para obser­var los efec­tos o reac­ciones que pro­ducen” (p.25).

En relación a lo antes descrito, el dis­eño de la inves­ti­gación se clasi­fi­ca como exper­i­men­tal, en con­cor­dan­cia a ello, Tamayo (2006), lo describe como “la inves­ti­gación exper­i­men­tal se ha idea­do con el propósi­to de deter­mi­nar, con la may­or con­fi­a­bil­i­dad posi­ble, la relación causa- efec­to”. (p.27).

Final­mente, se enmar­có bajo la modal­i­dad de proyec­to factible, que según Hur­ta­do (2008) describe dicho méto­do como “la elab­o­ración de una prop­ues­ta, un plan, un pro­gra­ma o mod­e­lo, como solu­ción a un prob­le­ma o necesi­dad de tipo prác­ti­co, ya sea de un grupo social, o una insti­tu­ción, o de una región geográ­fi­ca, en un area par­tic­u­lar de conocimien­to, a par­tir de un diag­nós­ti­co pre­ciso de las necesi­dades del momen­to, los pro­ce­sos explica­tivos o gen­er­adores involu­cra­dos y de las ten­den­cias futuras, es decir, con base en los resul­ta­dos de un pro­ce­so inves­tiga­ti­vo” (p.26).

Es así, como par­tien­do de lo antes men­ciona­do se elaboró una estrate­gia bajo la metodología 5W1H; como prop­ues­ta para la estandarización de los pro­ce­sos admin­is­tra­tivos y así garan­ti­zan­do la cal­i­dad de los ser­vi­cios en los diver­sos espa­cios del hos­pi­tal “Jesús María Casa Ramos” de Portuguesa.

La población para la pre­sente inves­ti­gación estu­vo con­for­ma­da por (100) par­tic­i­pantes, entre res­i­dentes, espe­cial­is­tas y estu­di­antes que brind­a­ban sus ser­vi­cios en las áreas de ginecob­ste­tri­cia, med­i­c­i­na inter­na, pedi­atría y emer­gen­cia de adul­tos. Así mis­mo, el muestreo uti­liza­do para el pre­sente estu­dio fue de tipo estrat­i­fi­ca­do, que según Cas­tro (2003), lo define como “aque­l­los donde todos los miem­bros de la población tienen la mis­ma opción de con­for­mar­la, a su vez pueden ser, mues­tra aleato­ria sim­ple, estrat­i­fi­ca­da, por con­glom­er­a­dos o áreas” (p. 28). Las condi­ciones para el muestreo; exigían que los indi­vid­u­os brindaran ser­vi­cios den­tro de algu­na de las áreas de estu­dio. En tal sen­ti­do, la mues­tra del obje­to de estu­dio estu­vo con­for­ma­da por 25 par­tic­i­pantes de cada área.

Como téc­ni­ca de recolec­ción de datos, se uti­lizó la encues­ta. Por su parte, el instru­men­to, según Tamayo (2008), define la encues­ta como “aquél­la que per­mite dar respues­tas a las prob­lemáti­cas en tér­mi­nos descrip­tivos como de relación de vari­ables, tras la recogi­da sis­temáti­ca de infor­ma­ción según un dis­eño pre­vi­a­mente estable­ci­do que ase­gure el rig­or de la infor­ma­ción obteni­da” (p. 28).

Par­tien­do de lo antes men­ciona­do, en la pre­sente inves­ti­gación, se uti­lizó como instru­men­to para la recolec­ción de datos el cues­tionario, el cual fue apli­ca­do a los estu­di­antes, res­i­dentes y espe­cial­is­tas que con­for­man la mues­tra, uti­lizan­do 14 pre­gun­tas cer­radas. En el mis­mo orden de ideas, las escalas selec­cionadas para las respues­tas se abor­darán bajo análi­sis de datos cuan­ti­ta­tivos; uti­lizan­do indica­tivos como el SI y NO, depen­di­en­do la opinión del entrevistado.

Tabla 1

Fuente: Marín Moreno (2023).

Para la val­i­dación del instru­men­to se acud­ió a la opin­ion de tres exper­tos en el área. En sín­te­sis, Hernán­dez (2006), comen­ta que la con­fi­a­bil­i­dad del instru­men­to “es el gra­do en el cual las mediciones de un instru­men­to son pre­cisas, esta­bles y libres de errores” (p. 30).

Análisis y discusión de resultados

El análi­sis e inter­pretación de los resul­ta­dos, rep­re­sen­ta la con­cre­ción de la fase diag­nós­ti­ca de la inves­ti­gación, se obtiene la opinión de los involu­cra­dos en fun­ción a las vari­ables de estudio.

En este aparta­do, se dan a cono­cer los resul­ta­dos obtenidos, pro­duc­to de la apli­cación de los instru­men­tos, de acuer­do a los obje­tivos for­mu­la­dos en la inves­ti­gación. Asimis­mo, apli­can­do las car­ac­terís­ti­cas del enfoque cuan­ti­ta­ti­vo, se expre­sa la can­ti­dad de per­sonas que estu­vieron en acuer­do o en desacuer­do con­forme a las pre­gun­tas real­izadas, para luego rep­re­sen­tar de for­ma grá­fi­ca a través de bar­ras, des­de un pun­to de vista cuan­ti­ta­ti­vo con un desar­rol­lo y enfoque descriptivo.

En primer lugar, respec­to a los pro­ce­sos admin­is­tra­tivos se pre­gun­tó a los par­tic­i­pantes si existía un con­trol y seguimien­to por parte del per­son­al admin­is­tra­ti­vo; el 38% man­i­festo que sí, mien­tras que el 62% negó. Asimis­mo, en lo que respec­ta al con­trol estadís­ti­co; se pre­gun­tó si a través de méto­dos estadís­ti­cos se señal­a­ban enfer­medades con may­or fre­cuen­cia durante con­sul­tas o guardias médi­cas, el 57% afir­mó, mien­tras que el 43% negó.

En cuan­to al indi­cador de con­trol geren­cial, se pre­gun­tó si el pro­ce­so de gestión admin­is­tra­ti­va es com­pren­si­ble y claro; el 5% afir­mó, mien­tras que el 95% comen­tó que no. Por otra parte, se pre­gun­tó respec­to a la efi­ca­cia y efi­cien­cia de la admin­is­tración, donde el 40% recono­ció la efi­ca­cia en el pro­ce­so, mien­tras que el 90% man­i­festó que esta era inexistente.

En con­cor­dan­cia con el indi­cador que sug­iere capac­i­tar al per­son­al en mate­ria geren­cial; se inter­rogó a los par­tic­i­pantes si era nece­sario realizar capac­ita­ciones en mate­ria de geren­cia den­tro del per­son­al admin­is­tra­ti­vo / geren­cial, y la respues­ta a dicha inter­ro­gante fue: 70% afir­mó, mien­tras que el 30% negó. Luego, se con­sul­ta a los par­tic­i­pantes si con­sid­er­an que los datos pro­por­ciona­dos a la admin­is­tración, que son recolec­ta­dos durante con­sul­ta o en emer­gen­cias son uti­liza­dos para ges­tionar de for­ma efec­ti­va los recur­sos: el 8% afir­mó, mien­tras que el 92% negó.

Por últi­mo, se con­sultó a los par­tic­i­pantes, si es nece­sario desar­rol­lar un organ­i­gra­ma de los pro­ced­imien­tos admin­is­tra­tivos: donde el 95% afir­mó y el 5% negó. Es así, como de acuer­do a los resul­ta­dos obtenidos, se pro­cedió a desar­rol­lar una estrate­gia a niv­el orga­ni­zación a través de la her­ramien­ta 5W1H, que tiene como propósi­to influir de for­ma pos­i­ti­va den­tro del desem­peño de roles admin­is­tra­tivos y geren­ciales den­tro de la unidad de salud, apo­s­tan­do a la con­sol­i­dación de los pro­ce­sos admin­is­tra­tivos a niv­el orga­ni­za­cional. En este sen­ti­do, el propósi­to prin­ci­pal es pro­por­cionar una her­ramien­ta geren­cial efi­caz y efi­ciente den­tro de la insti­tu­ción para garan­ti­zar la cal­i­dad de los ser­vi­cios hos­pi­ta­lar­ios durante la aten­ción a los pacientes.

Conclusiones

La inves­ti­gación en estu­dio, con­sistía en desar­rol­lar estrate­gias geren­ciales para la gestión de cal­i­dad de los ser­vi­cios hos­pi­ta­lar­ios del hos­pi­tal “Jesús María Casal Ramos”-Portuguesa, luego a través del análi­sis de los datos recolec­ta­dos por medio de la encues­ta apli­ca­da a los médi­cos res­i­dentes, espe­cial­is­tas y estu­di­antes de los ser­vi­cios de med­i­c­i­na inter­na, pedi­atría, emer­gen­cia de adul­tos y ginecob­ste­tri­cia, se con­cluye que es necesario:

1. For­mu­lar obje­tivos insti­tu­cionales que pro­mue­van de una man­era sól­i­da la estruc­tura de la orga­ni­zación a fin de que el per­son­al que lab­o­ra en el área admin­is­tra­ti­va se sien­ta vin­cu­la­da direc­ta­mente con los ser­vi­cios hos­pi­ta­lar­ios, donde se informe la impor­tan­cia de todos como un equipo de tra­ba­jo consolidado.

2. Desar­rol­lar un organ­i­gra­ma de pro­ce­sos, ponien­do en prác­ti­ca las proyec­ciones para incre­men­tar la capaci­dad de respues­ta ante los pacientes y ser­vi­cios, y den­tro de esta estrate­gia cor­po­ra­ti­va; detal­lar la mis­ión, visión y val­ores de la orga­ni­zación, de for­ma sin­croniza­da para guiar las activi­dades geren­ciales, admin­is­tra­ti­vas y operacionales.

3. Coad­yu­var des­de la geren­cia, para lle­var a cabo las estrate­gias cor­po­ra­ti­vas en la orga­ni­zación, man­te­nien­do el hábito de orden, con­trol y seguimien­to de los pro­ce­sos en cada puesto de trabajo.

4. Imple­men­tar las estrate­gias sug­eri­das para la opti­mización en la gestión admin­is­tra­ti­va de los pro­ce­sos y de esta man­era con­tribuir y garan­ti­zar las her­ramien­tas nece­sarias para el incre­men­to de la capaci­dad de repues­ta en los diver­sos ser­vi­cios hos­pi­ta­lar­ios en el “Jesús María Casal Ramos”-Portuguesa.

Es por ello que se vuelve nece­sario y factible, capac­i­tar y aplicar la estrate­gia sug­eri­da al per­son­al admin­is­tra­ti­vo, con el fin de crear ese pen­samien­to inte­gral, y los mis­mos puedan ten­er nociones claras sobre las respon­s­abil­i­dades de su car­go, o la impor­tan­cia de su estancia den­tro de las instalaciones.

A man­era de con­cluir, se puedo apre­ciar las ganas de colab­o­rar, desar­rol­lar, crear y sobre todo hac­er, del per­son­al admin­is­tra­ti­vo, es así como se rat­i­ficó una vez más, la impor­tan­cia de que los datos pro­por­ciona­dos por el per­son­al médi­co sean uti­liza­dos para la toma de deci­siones opor­tu­nas y deci­siones de carác­ter financiero, per­mi­tien­do gener­ar proyec­ciones de necesi­dades a niv­el de insumos y medica­men­tos en la unidad de salud, con el propósi­to de pre­v­er los recur­sos y garan­ti­zar una aten­ción opor­tu­na y de cal­i­dad en los diver­sos ser­vi­cios hos­pi­ta­lar­ios den­tro de la unidad de salud.

Referencias bibliográficas

Arias (2004). <Téc­ni­ca de análi­sis de datos> : [Pági­na Web]:http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-de-analisis-de-datos-ejemplo.html

Arias (2010). <Gestión de Cal­i­dad>. Cap. II “Evolu­ción del Sig­nifi­ca­do depen­di­ente del gra­do de madurez de la dis­ci­plina de Gestión de la cal­i­dad”, pp. 9 a la 15.

Arias (2012). < Inves­ti­gación tipo Exper­i­men­tal>: [Pági­na Web]:http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-lainvestigacion_21.html#:~:te%20Dise%C3%B1o%20Expermental.-

Cár­de­nas (2007). <Cal­i­dad de ser­vi­cios en la edi­to­r­i­al de la Uni­ver­si­dad del Zulia>. [Pági­na Web]:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131595182007000100013

Fal­coni Cam­pos (2004). <Gestión de la Ruti­na del Tra­ba­jo del Cotid­i­ano >.Flu­jo­gra­ma de la Cam­i­na­ta hacia la Excelencia.

Fal­coni Cam­pos (2004). <Gestión de la Ruti­na del Tra­ba­jo del Cotid­i­ano >. Cap. I “Que es una empresa”.

Fal­coni Cam­pos (2004). <Gestión de la Ruti­na del Tra­ba­jo del Cotid­i­ano >. Cap. I “Que es una empresa”.

Fuentes Ven­tu­ra (2020). <Estrate­gia geren­cial para mejo­rar el cli­ma orga­ni­za­cional en el ser­vi­cio de neu­ro­cirugía del hos­pi­tal “Alman­zor Aguina­ga Asen­jo”> : [Pági­na Web:https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7249/Fuentes%20Ventura%20Carlos%20David.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez (2018). < Estrate­gias geren­ciales basadas en la gestión de cal­i­dad para la aten­ción y ser­vi­cio al usuario de con­sul­ta de primera del hos­pi­tal tipo II Dr. Ernesto Segun­do Paoli­ni>. : [Pag­i­na Web]:http://hdl.handle.net/123456789/551

Oje­da (2011). <Mis­ión Bar­rio Aden­tro Gestión Par­tic­i­pa­ti­va en Salud >.[Pági­na Web]: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/721/jojeda.pdf?sequence

Deja un comentario