FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA PERICIAL: ASIGNATURA NECESARIA

Lázaro Guillermo Ortega Castillo

Hospital General Docente Héroes del Baire, Nueva Gerona, Cuba

Resumen

La enseñan­za de la Psi­cología Jurídi­ca en His­panoaméri­ca posee un panora­ma alen­ta­dor, sin embar­go, en Cuba esta dis­ci­plina no ha sido inclu­i­da en la mal­la cur­ric­u­lar base para la for­ma­ción de Psi­cología, Dere­cho y cien­cias afines. Inten­cionar el desar­rol­lo de esta rama del conocimien­to es un ele­men­to estratégi­co para alcan­zar las aspira­ciones de nue­stro mod­e­lo económi­co-social de una mejor cal­i­dad de vida y ele­va­da jus­ti­cia social. La inves­ti­gación cen­tra su obje­ti­vo en el dis­eño de un pro­gra­ma analíti­co para la imple­mentación de la asig­natu­ra Fun­da­men­tos de Psi­cología Peri­cial, hacien­do énfa­sis en las temáti­cas que debe con­tener dicho pro­gra­ma. Medi­ante téc­ni­cas cual­i­ta­ti­vas de Análi­sis Doc­u­men­tal y Obser­vación Par­tic­i­pante se cote­jan quince expe­ri­en­cias inter­na­cionales de insti­tu­ciones de niv­el supe­ri­or que han habil­i­ta­do espa­cios para el estu­dio de la rama alu­di­da. La prop­ues­ta temáti­ca se nuclea en fun­ción de con­cep­tos y cat­e­gorías rela­ciona­dos con: Psi­cología y Jus­ti­cia, Jus­ti­cia Adap­ta­da y Peri­cial Psi­cológ­i­ca. Aten­di­en­do a la con­gru­en­cia que posee con var­ios Obje­tivos de Desar­rol­lo Sostenible se con­cluye que resul­ta per­ti­nente incen­ti­var la Psi­cología Jurídi­ca tan­to en la for­ma­ción de pre­gra­do como en el posgrado.

Pal­abras clave: Psi­cología Jurídi­ca; Dic­ta­men Peri­cial; For­ma­ción Profesional.

Abstract

The teach­ing of Legal Psy­chol­o­gy in Latin Amer­i­ca has an encour­ag­ing out­look, how­ev­er in Cuba this dis­ci­pline has not been includ­ed in the base cur­ric­u­la for the train­ing of Psy­chol­o­gy, Law and relat­ed sci­ences. Intend­ing the devel­op­ment of this branch of knowl­edge is a strate­gic ele­ment to achieve the aspi­ra­tions of our eco­nom­ic-social mod­el of a bet­ter qual­i­ty of life and high social jus­tice. The research focus­es its objec­tive on the design of an ana­lyt­i­cal pro­gram for the imple­men­ta­tion of the sub­ject Fun­da­men­tals of Expert Psy­chol­o­gy, empha­siz­ing the themes that said pro­gram must con­tain. Using qual­i­ta­tive tech­niques of Doc­u­men­tary Analy­sis and Par­tic­i­pant Obser­va­tion, fif­teen inter­na­tion­al expe­ri­ences of high­er lev­el insti­tu­tions that have enabled spaces for the study of the afore­men­tioned branch are com­pared. The the­mat­ic pro­pos­al is based on con­cepts and cat­e­gories relat­ed to: Psy­chol­o­gy and Jus­tice, Adapt­ed Jus­tice and Expert Activ­i­ty. It is con­clud­ed that it is per­ti­nent to encour­age Legal Psy­chol­o­gy in both under­grad­u­ate and post­grad­u­ate train­ing, being also con­sis­tent with sev­er­al Sus­tain­able Devel­op­ment Goals.

Key­words: Legal Psy­chol­o­gy, Expert Opin­ion, Under­grad­u­ate Education.

Introducción

Desmon­tar la idea de que un Psicól­o­go Forense está “al habla con los muer­tos” posee un propósi­to sim­i­lar a las adver­ten­cias recibidas cuan­do se ini­cia la for­ma­ción del psicól­o­go en la Uni­ver­si­dad de La Habana sobre ser un “David Cop­per­field de la mente” (Calviño, 2002). Afor­tu­nada­mente en varias oca­siones la tri­buna de Alter­na­ti­vas Cubanas en Psi­cología ha recogi­do con­sid­era­ciones sobre la dis­ci­plina Psi­cole­gal y su rel­e­van­cia (Orte­ga-Castil­lo, 2023a; Orte­ga-Castil­lo, 2023b).

Se anal­iza en esta ocasión la expe­ri­en­cia de dis­eñar la Estruc­tura Temáti­ca de una asig­natu­ra cuyos con­tenidos apun­tan (con­gru­ente con la línea de inves­ti­gación desar­rol­la­da por este inves­ti­gador des­de hace unos pocos años) a la for­ma­ción de pro­fe­sion­ales para la trans­for­ma­ción social.

Le intere­sa al Dere­cho saber cuál es la ver­dad y quién la está con­tan­do, lo cual con­duce inde­fectible­mente a la eval­u­ación del tes­ti­mo­nio. El aux­ilio para este fin lo brin­da la Psi­cología Jurídi­ca, mis­ma que ha devenido en un maci­zo sus­ten­to para la Con­cep­ción Racional­ista de la Prue­ba. La Con­cep­ción Racional­ista apela a las prue­bas como cri­te­rio defin­i­to­rio para deter­mi­nar si un hecho está proba­do, en dis­o­nan­cia con la Con­cep­ción Per­sua­si­va (sub­je­tivista) que des­cansa en la con­vic­ción del juez (Gar­cía, 2022). El obje­ti­vo de las prue­bas en el pro­ced­imien­to judi­cial es la averiguación de la ver­dad: la cor­re­spon­den­cia con lo suce­di­do en el mun­do real y el enun­ci­a­do defen­di­do posee un carác­ter abso­lu­to, pero en fun­ción del gra­do de cor­rob­o­ración se tornará rel­a­ti­vo. La fia­bil­i­dad del exper­to, los méto­dos y téc­ni­cas que emplea en su ejer­ci­cio peri­cial, son los que per­mi­tirán ese “acer­camien­to” a la verdad.

Aunque los errores judi­ciales han fun­ciona­do como un fac­tor catal­izador de la inda­gación psi­cológ­i­ca debe plantearse que, de modo gen­er­al, resolver incor­rec­ta­mente deter­mi­na­do pro­ce­so legal no responde a errores en la inter­pretación del Dere­cho sino a errores en la deter­mi­nación de los hechos. Deberá entonces la per­sona juz­gado­ra estar sis­temáti­ca­mente pen­di­ente de las “lim­ita­ciones y automa­tismos” que pueden apare­cer en el fun­cionamien­to cog­ni­ti­vo, tan­to en su activi­dad como en los actores de un pro­ce­so judi­cial (Orte­ga-Castil­lo, 2023b); su mejor ali­a­do en esas lides es la Psi­cología Jurídi­ca, y de for­ma más especí­fi­ca, la Psi­cología del Testimonio.

Con fre­cuen­cia se con­sid­era que fue Hugo Mün­ster­berg en 1908 con On the Wit­ness Stand: Essays on Psy­chol­o­gy and Crime quien plan­ta el ger­men de la Psi­cología Jurídi­ca, sin embar­go, no es has­ta la déca­da de los 70 que existe un arrai­go del cam­po (Gold­stein, 2003, p.6). En 1968, durante la Con­ven­ción de la Amer­i­can Psy­chol­o­gy Asso­ci­a­tion (APA) en San Fran­cis­co, un reduci­do grupo de pro­fe­sion­ales se reú­nen para la con­cep­tu­al­ización de una sociedad para apo­yar el tra­ba­jo inter­dis­ci­pli­nario de la ley y la psi­cología. En la mis­ma ciu­dad, pero en 1974, la primera con­fer­en­cia de la orga­ni­zación fue cel­e­bra­da. Años después se des­ig­naría a Law and Human Behav­ior como el diario de la Amer­i­can Psy­chol­o­gy-Law­So­ci­ety (AP-LS), y por últi­mo en 1981 se con­ver­tiría en la División 41 de la APA (Arce, Far­iña & Novo, 2005, pp. 9–20).

Diver­sos autores al realizar un recor­ri­do históri­co de la dis­ci­plina señalan ref­er­entes ante­ri­ores a los men­ciona­dos (Man­zanero, 2010; Morales & Gar­cía, 2010; Urra, Rodríguez & Escaff, 2021), no obstante, es indis­cutible el papel pre­pon­der­ante que posee AP-LS, segui­da en tiem­po e influ­en­cia por la Euro­pean Asso­ci­a­tion of Psy­chol­o­gy and Law (EAPL). EAPL se fun­da en Oxford en 1992, dos años más tarde Psy­chol­o­gy, Crime and Law es adop­ta­da como su revista insti­tu­cional (Arce, Far­iña & Novo, 2005). El panora­ma lati­noamer­i­cano estu­vo mati­za­do en 1993 por la fun­dación en Buenos Aires de la Aso­ciación Iberoamer­i­cana de Psi­cología Jurídi­ca (AIPJ), sien­do La Habana sede de su segun­do con­gre­so y el úni­co encuen­tro en el que ha par­tic­i­pa­do Cuba como país (Morales & Gar­cía, 2010). Sería en 2001 que quedaría fun­da­da la Aso­ciación Lati­noamer­i­cana de Psi­cología Jurídi­ca y Forense (ALPJF), intere­sa­da en difundir el conocimien­to con un impor­tante apoyo en la vir­tu­al­i­dad (Urra, Rodríguez & Escaff, 2021).

Psi­cología Jurídi­ca es el con­cep­to macro del cual se despren­den obje­tos par­tic­u­lares como: Psi­cología Pen­i­ten­cia­ria, ded­i­ca­da al tra­ba­jo con pobla­ciones de reclu­sos; Psi­cología Vic­ti­mal, enfras­ca­da en el estu­dio de los efec­tos provo­ca­dos por la viven­cia de un pro­ce­so de vic­tim­ización crim­i­nal; Psi­cología Crim­i­nal, que desar­rol­la inves­ti­ga­ciones especí­fi­cas en relación a la expli­cación de la con­duc­ta crim­i­nal; Psi­cología Crim­i­nal­ista, que incluye la apli­cación de conocimien­tos y méto­dos de la Psi­cología a la inves­ti­gación oper­a­ti­va de deli­tos y fal­tas; Psi­cología del Tes­ti­mo­nio, con su cen­tro en los pro­ce­sos cog­ni­tivos bási­cos (aten­ción, per­cep­ción y memo­ria, prin­ci­pal­mente) y que resul­ta de enorme interés para la obten­ción y val­o­ración de la prue­ba tes­tif­i­cal; cuan­do el ejer­ci­cio es ante un tri­bunal se está alu­di­en­do a la Psi­cología Forense (Muñoz et al. 2011). Con­tin­uan­do el men­ciona­do ref­er­ente Psi­cología Jurídi­ca se delimi­ta en:

“…el ámbito de la Psi­cología que desar­rol­la sus inves­ti­ga­ciones y metodología para mejo­rar el ejer­ci­cio del Dere­cho, en gen­er­al, y la inter­ven­ción del Sis­tema de Jus­ti­cia…” (p.6)

Las inves­ti­ga­ciones cubanas sobre activi­dad peri­cial en mate­ria psi­cológ­i­ca, especí­fi­ca­mente aque­l­las que tienen por obje­to la eval­u­ación del tes­ti­mo­nio en casos de Abu­so Sex­u­al Infan­til (ASI), son pobres. Cuan­do se anal­izó un con­jun­to de pub­li­ca­ciones pre­sen­tadas por revis­tas dig­i­tales cubanas de corte salu­brista, inda­gan­do en la metodología emplea­da para la cred­i­bil­i­dad del tes­ti­mo­nio judi­cial infan­til, una inves­ti­gación reciente expone que no exis­ten aportes sig­ni­fica­tivos en la pro­duc­ción cien­tí­fi­ca del perío­do 2018–2022 (Orte­ga Castil­lo, 2023c).

El tra­ba­jo iden­ti­ficó obstácu­los que apun­tan a un insu­fi­ciente desar­rol­lo dis­ci­pli­nar de la Psi­cología Jurídi­ca en Cuba y que tra­scien­den el abor­da­je del fenó­meno ASI. La exigua pro­duc­ción no es más que una expre­sión de causales: la man­co­mu­nidad e inter­conex­ión entre ele­men­tos es refle­jo de la com­ple­ji­dad del prob­le­ma inves­ti­ga­do, la mis­ma que va en aumen­to en la medi­da que se escala el análi­sis (ver Figu­ra 1).

Figu­ra 1. Obstácu­los para el desar­rol­lo de la Psi­cología Jurídi­ca en Cuba.

Fuente: Elaboración personal

La sen­si­bil­i­dad de la Deman­da Social aso­ci­a­da a este tema no posee un respal­do en las mal­las cur­ric­u­lares de Cuba, fran­co des­fase con el panora­ma inter­na­cional. En las uni­ver­si­dades cubanas, has­ta la fecha, no se ha iden­ti­fi­ca­do ningún pro­gra­ma for­ma­ti­vo base para car­reras de Psi­cología, Dere­cho y cien­cias afines que pro­fundi­cen en las cues­tiones aso­ci­adas al dic­ta­men peri­cial, la cred­i­bil­i­dad del tes­ti­mo­nio, el neu­ro-dere­cho y la influ­en­cia de los pro­ce­sos cog­ni­tivos en la actuación de tes­ti­gos ante un tri­bunal en Cuba. Por tan­to, des­de el pun­to de vista de la for­ma­ción existe una Deu­da Académi­ca que no encuen­tra solu­ción ni en pre­gra­do ni en posgrado.

Des­de el pun­to de vista insti­tu­cional no existe ningu­na enti­dad reg­u­lado­ra en Cuba que cer­ti­fique y/o habilite a los psicól­o­gos para fun­gir como per­i­tos. Esto supone el incon­ve­niente de pre­sen­tar pro­fe­sion­ales ante nue­stros juz­ga­dos sin que se posea con­stan­cia de la exper­tise que se ameri­ta, ponien­do en tela de juicio el Debido Pro­ce­so. Solu­cionar este pun­to podría ser un fac­tor deter­mi­nante a la hora de garan­ti­zar pro­ce­sos de Meta­peri­cia para los dic­támenes peri­ciales ofre­ci­dos (con­trario al panora­ma actu­al), ya que tam­poco exis­ten pro­to­co­los estandariza­dos que per­mi­tan exam­i­nar la actuación pro­fe­sion­al del psicól­o­go en su aux­ilio a la Justicia.

La Deu­da Académi­ca y la Caren­cia Insti­tu­cional poseen una imbri­cación tal que, resolver cualquiera de ellas por sep­a­ra­do des­en­ca­denaría la mod­i­fi­cación de la otra, generan­do un desar­rol­lo dis­ci­pli­nar capaz de rever­tir el esce­nario pre­sen­ta­do, aumen­tan­do el niv­el de pro­duc­ción cien­tí­fi­ca y ofre­cien­do sus­tentación sól­i­da a nue­stro Sis­tema de Justicia.

La coheren­cia y plen­i­tud, tan­to de las leyes proce­sales cubanas como de nor­mas jurídi­cas com­ple­men­tarias que reg­u­lan el dic­ta­men peri­cial psi­cológi­co en niños, niñas y ado­les­centes (NNA) están ame­nazadas por la pres­en­cia de Lagu­nas Nor­ma­ti­vas, pero las defi­cien­cias detec­tadas en el plano jurídi­co y la per­ti­nen­cia de inte­grar con­tenidos serán ampli­adas en otros espa­cios. Para los efec­tos de este estu­dio el señalamien­to quedará lim­i­ta­do a men­cionar la necesi­dad de otor­gar may­or pro­tag­o­nis­mo a los pro­fe­sion­ales de la salud men­tal, su reconocimien­to acti­vo ante la Jus­ti­cia y la reg­u­lación de la especialización.

Es medu­lar en los pro­ce­sos judi­ciales obser­var las impli­ca­ciones que poseen los pro­ce­sos cog­ni­tivos para la activi­dad peri­cial. Para la peri­cial en mate­ria psi­cológ­i­ca es ine­ludi­ble la eval­u­ación de los pro­ce­sos cog­ni­tivos, pero los conocimien­tos sobre su fun­cionamien­to no pueden en man­era algu­na ser pri­v­a­tivos de los espe­cial­is­tas en salud men­tal, por el con­trario, deben for­mar parte de la for­ma­ción que garan­tice la actuación poli­cial efec­ti­va y exten­der­se lógi­ca­mente a todos los oper­adores del Dere­cho (Orte­ga Castil­lo, 2023a).

De esta for­ma ha vis­to la luz Fun­da­men­tos de Psi­cología Peri­cial: en un esce­nario car­ac­ter­i­za­do por el lim­i­ta­do número de psicól­o­gos que pro­fe­sion­al­mente se vin­cu­lan a los per­i­ta­jes y, según datos del Min­is­te­rio de Rela­ciones Exte­ri­ores de la Repúbli­ca de Cuba (MRERC), por el incre­men­to de casos con índole sex­u­al en inda­ga­ciones poli­ciales (MRERC, 2019; MRERC, 2020; MRERC, 2021).En este estu­dio se expon­drán los cri­te­rios emplea­d­os para la con­fec­ción del Pro­gra­ma Analíti­co de la Asig­natu­ra y la Estruc­tura Temáti­ca que la compone.

Método

Inves­ti­gación de tipo cual­i­ta­ti­vo que empleó para la obten­ción de infor­ma­ción la Obser­vación Par­tic­i­pante y el Análi­sis Doc­u­men­tal des­de la Investigación-Acción.

Para la con­fec­ción del pro­gra­ma se tuvo en cuen­ta la expe­ri­en­cia prece­dente de Casas de Altos Estu­dios de la región de His­panoaméri­ca, local­izadas a par­tir de búsque­da sim­ple con empleo del motor Google. Se uti­lizó el descrip­tor “Pro­gra­ma de Psi­cología Jurídi­ca” al cual se incor­poró, de for­ma alter­na­da y pau­lati­na, el nom­bre de cada insti­tu­ción de la cual se recabó infor­ma­ción. El refi­namien­to de la búsque­da con­duce a pro­gra­mas dic­ta­dos en castel­lano por insti­tu­ciones uni­ver­si­tarias públi­cas, sin hac­er dis­tin­ción entre asig­nat­uras de pre­gra­do y pos­gra­dos de especialización.

Se con­tó con un fon­do de vein­tic­u­a­tro horas clases para la eje­cu­ción, lo cual condi­ciona la pro­fun­di­dad y exten­sión de temas a tratar en el pro­gra­ma. Tenien­do en cuen­ta este pun­to se emplean los sigu­ientes criterios:

  • inclusión: pro­ce­sos judi­ciales más fre­cuentes en el Munici­pio Espe­cial Isla de la Juven­tud aux­il­i­a­dos por la cien­cia psi­cológ­i­ca y que involu­cran a niños, niñas y ado­les­centes (NNA);
  • exclusión: temáti­cas rel­a­ti­vas al análi­sis con per­spec­ti­va de género, aprox­i­ma­ciones crim­i­nológ­i­cas, inter­ven­ciones clíni­cas y mediación de conflictos.

Se tomaron en cuen­ta para la revisión críti­ca los aspec­tos rela­ciona­dos con las exi­gen­cias a la for­ma­ción del pro­fe­sion­al implíc­i­tas en la con­cep­tu­al­ización del mod­e­lo económi­co-social cubano y el Mod­e­lo del Pro­fe­sion­al en la car­rera Psi­cope­d­a­gogía con vis­tas a la for­ma­ción de un pro­fe­sion­al com­pe­tente con com­pro­miso social.

De igual man­era se uti­lizó el análi­sis doc­u­men­tal para la revisión críti­ca del mar­co legal vigente en el país sobre este asun­to. Con esta téc­ni­ca fueron anal­iza­dos: Con­sti­tu­ción de la Repúbli­ca de Cuba, Ley 141/2021 “Códi­go de Pro­ce­sos”, Ley 143/2021 “Del Pro­ce­so Penal”, Instruc­ción 173/2003 del Con­se­jo de Gob­ier­no del Tri­bunal Supre­mo Pop­u­lar (CGTSP), Instruc­ción 216/2012 del CGTSP, así como la Res­olu­ción 100/2008 del Min­is­te­rio de Salud Públi­ca (MINSAP) y sus anexos.

Como parte del pro­ce­so de inmer­sión en el cam­po has­ta el momen­to del reporte de inves­ti­gación se con­ta­ba, por parte del inves­ti­gador, con cin­co años de expe­ri­en­cias en activi­dad peri­cial, ochen­ta y siete casos vis­tos en aux­ilio a pro­ce­sos poli­ciales y de jus­ti­cia, par­tic­i­pación en trein­ta y cua­tro defen­sas ante tri­bunal judi­cial, y más de cua­tro mil horas de for­ma­ción académi­ca de pos­gra­do aso­ci­a­da a la temáti­ca. Dicha for­ma­ción incluye diplo­ma­dos en Crim­i­nología y Dere­chos Humanos, cur­sos de Argu­mentación Jurídi­ca, Val­o­ración de la Prue­ba, Tes­ti­go Pres­en­cial, Daño Psíquico en Pro­ce­sos de Famil­ia, Psi­cología Forense Espe­cial­iza­da en NNA, entre otros; val­i­dan­do de esta for­ma la Obser­vación Par­tic­i­pante.

Discusión

Tres ele­men­tos son deter­mi­nantes para el con­tenido de la prop­ues­ta: los prece­dentes de insti­tu­ciones inter­na­cionales, las con­sid­era­ciones y sug­eren­cias de autores de alto impacto, y las expe­ri­en­cias del inves­ti­gador como perito.

El análi­sis doc­u­men­tal a los pro­gra­mas se real­izó en fun­ción de patrones cul­tur­ales que apun­tan a con­flu­en­cias de con­tenido, de modo que no es pro­duc­to de la casu­al­i­dad la reunión de autores “nues­tramer­i­canos” en las lec­turas com­ple­men­tarias ofer­tadas a los cur­santes y, aunque se repara en lec­turas del Viejo Con­ti­nente como González & Man­zanero (2018) y del Norte con Gold­stein (2003), se ha intencionado(en fun­ción de la posi­bil­i­dad de acce­so a mate­ri­ales) la pres­en­cia de Argenti­na (Mat­tera, 2020), Chile (Maf­fi­o­let­ti, 2008), Colom­bia (Tapias et al., 2022), Cuba (Pérez González, 2008) y Méx­i­co (Gar­cía, 2010).

Fueron rel­e­vantes para esta inves­ti­gación quince prop­ues­tas inter­na­cionales prove­nientes del mis­mo número de insti­tu­ciones públi­cas de diez país­es difer­entes (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Programas de Psicología Jurídica en universidades públicas hispanoamericanas.
País sede Insti­tu­ción anfitriona Pro­gra­ma consultado
Argenti­na Uni­ver­si­dad de Buenos Aires (UBA). Espe­cial­ización en Psi­cología Forense (UBA, s.f.).
Uni­ver­si­dad Nacional de Cór­do­ba (UNC). Espe­cial­ización en Psi­cología Forense (UNC, s.f.).
Uni­ver­si­dad del Com­ahue (UNCo). Psi­cología Jurídi­ca (UNCo, 2023).
Bolivia Uni­ver­si­dad May­or de San Andrés (UMSA). Diplo­ma­do en Psi­cología Forense (UMSA, 2023).
Uni­ver­si­dad Autóno­ma Gabriel René Moreno (UAGRM). Maestría en Psi­cología Jurídi­ca, Crim­i­nológ­i­ca y Forense (UAGRM, s.f.).
Chile Uni­ver­si­dad de Chile (UCh). Psi­cología Jurídi­ca (Uch, 2021).
Cos­ta Rica Uni­ver­si­dad de Cos­ta Rica (UCR). Psi­cología Crim­i­nológ­i­ca y Forense (UCR, 2021).
El Sal­vador Uni­ver­si­dad de El Sal­vador (UES). Maestría en Psi­cología con Espe­cial­i­dad Jurídi­co Forense (UES, 2018).
Guatemala Uni­ver­si­dad de San Car­los (USAC). Psi­cología Apli­ca­da al Dere­cho (USAC, 2022).
Méx­i­co Uni­ver­si­dad de Guadala­jara (UdeG). Diplo­ma­do en Psi­cología Jurídi­ca (UdeG, s.f.).
Uni­ver­si­dad Autóno­ma de Queré­taro (UAQ). Pro­gra­ma de Psi­cología Jurídi­ca y Forense (UAQ, 2012).
Uni­ver­si­dad Autóno­ma Ben­i­to Juárez de Oax­a­ca (UABJO). Maestría en Psi­cología Clíni­ca, Legal y Forense (UABJO, 2021).
Panamá Uni­ver­si­dad de Panamá (UP). Maestría en Psi­cología Jurídi­ca y Forense (UP, s.f.).
Paraguay Uni­ver­si­dad Nacional de Asun­ción (UNA). Pro­gra­ma de licen­ciatu­ra en Psi­cología con énfa­sis Jurídi­co y Forense (UNA, 2012).
Puer­to Rico Uni­ver­si­dad de Puer­to Rico, cam­pus Car­oli­na (UPR). Bachiller­a­to en Artes en Cien­cias Sociales en Jus­ti­cia Crim­i­nal con con­cen­tración en Psi­cología Forense (UPR, 2018).
Fuente: Elaboración propia.

La con­flu­en­cia Psi­cología-Dere­cho-Ped­a­gogía es ampli­a­mente abor­da­da en Sco­pus y Web of Sci­ence (González, 2020), sin embar­go, este tipo de análi­sis es en extremo lim­i­ta­do en el con­tex­to cubano. Bus­can­do la reduc­ción de la Deu­da Académi­ca declar­a­da se asume la tarea en sep­tiem­bre de 2023 de dis­eñar un pro­gra­ma opta­ti­vo para el 2do año de la Car­rera Psi­cope­d­a­gogía en la UJMO, con un enfoque con pre­do­minio penal­ista y mar­ca­do énfa­sis en la población infan­to-juve­nil. La expe­ri­en­cia sería repli­ca­da en abril de 2024 con el 3er año de la Licen­ciatu­ra en Dere­cho, en la mis­ma institución.

Las deman­das de aux­ilio más usuales por parte de la Jus­ti­cia a la Psi­cología ver­san sobre Cred­i­bil­i­dad del Tes­ti­mo­nio y Daño Psíquico en casos que, para el con­tex­to proce­sal penal de Isla de la Juven­tud, con fre­cuen­cia se aso­cia con ASI. En cam­bio, para los pro­ce­sos civiles de guar­da y cus­to­dia de NNA es más habit­u­al pre­ocu­parse por el Sín­drome de Alien­ación Parental (SAP). Debido a esta real­i­dad la asig­natu­ra se con­cen­tra en las alu­di­das noxas y pobla­ciones especí­fi­cas, aju­s­tan­do pro­fun­di­dad y exten­sión de los con­tenidos a tratar aten­di­en­do a reg­u­la­ciones para el cur­so 2023–2024 (Res­olu­ción 130/2023). Aso­ci­a­do a esta línea de pen­samien­to debe declararse la influ­en­cia deter­mi­nante de las aporta­ciones que expone Tapias (2021) en su Didác­ti­ca para la Psi­cología Jurídi­ca a la hora de con­sid­er­ar este diseño.

Fun­da­men­tos de Psi­cología Peri­cial dis­tribuye sus horas académi­cas en tres temas:

  • tema 1, denom­i­na­do Psi­cología y Jus­ti­cia, real­iza un exa­m­en del desar­rol­lo históri­co de la Psi­cología Jurídi­ca, sus ámbitos de apli­cación, las impli­ca­ciones de ses­gos cog­ni­tivos en el ejer­ci­cio del Dere­cho, Neu­rop­si­cología de la vio­len­cia y leg­is­la­ciones cubanas para la activi­dad peri­cial psicológica.
  • tema 2, nom­bra­do Jus­ti­cia Adap­ta­da, repasa en las reg­u­lar­i­dades del desar­rol­lo psi­cológi­co infan­til y del ado­les­cente, sus capaci­dades cog­ni­ti­vas, los requer­im­ien­tos para una Jus­ti­cia Adap­ta­da a infan­cias y ado­les­cen­cias, el acom­pañamien­to psi­cológi­co en pro­ce­sos de jus­ti­cia, aspec­tos rel­a­tivos al SAP y las con­se­cuen­cias psi­cológ­i­cas del ASI.
  • tema 3, des­ig­na­do como Peri­cial Psi­cológ­i­ca, con­cen­tra su interés en la obten­ción de infor­ma­ción rel­e­vante para la real­ización del Dic­ta­men Peri­cial, los requer­im­ien­tos del pro­ce­so de inda­gación, el méto­do para la elab­o­ración de la prue­ba tes­tif­i­cal, la estruc­tura del Dic­ta­men Peri­cial, téc­ni­cas de lit­i­gación oral, pro­ce­sos de Meta­peri­cia, la éti­ca en la activi­dad peri­cial, y gestión del tiempo.

Un tema no menos impor­tante a tratar es lo rel­a­ti­vo a la salud men­tal del gremio psi­cole­gal, que puede ser lac­er­a­da debido al cos­to emo­cional que supo­nen los con­tenidos de casos de ASI, la altísi­ma deman­da del recur­so Tiem­po, el trastorno de hábitos ali­men­ti­cios y del sueño, o la apari­ción de tox­i­co­manías, ele­men­tos todos que pueden derivar en el aban­dono de la activi­dad por parte de los per­i­tos y que han sido obje­to de inves­ti­gación por diver­sos autores des­de hace unos años (Quin­tana, 2005; San­tana & Farkas, 2007).

Ninguno de los pro­gra­mas anal­iza­dos en este estu­dio resuel­ven el incon­ve­niente aho­ra plantea­do: más allá del con­vencimien­to del carác­ter medu­lar de la activi­dad peri­cial, el psicól­o­go conec­ta­do al mun­do judi­cial nece­si­ta con­tar con espa­cios, recur­sos y her­ramien­tas para su autocuida­do. Es bas­tante sig­ni­fica­ti­vo que no se estudie con más fre­cuen­cia la relación entre los hal­laz­gos de Maslach (1981) y la labor del per­i­to. La preparación des­de la acad­e­mia no bas­ta, algo más debe incor­po­rarse a las aulas, y en este pun­to habrá que coin­cidir con Figley (1995):

“…ten­emos el deber de infor­mar­les sobre los peli­gros de este tra­ba­jo. Pero, al mis­mo tiem­po, enfa­ti­zar que este tra­ba­jo es muy grat­i­f­i­cante: ver a per­sonas que sufren el impacto de even­tos alta­mente estre­santes trans­for­marse inmedi­ata­mente de la tris­teza, la depre­sión y la deses­peración en esper­an­za, ale­gría y un sen­ti­do ren­o­va­do de propósi­to y sig­nifi­ca­do de vida…”(p.17)[1]

No es una asig­natu­ra pri­v­a­ti­va de una dis­ci­plina cien­tí­fi­ca en especí­fi­co, pues psicól­o­gos y juris­tas no son los úni­cos des­ti­natar­ios poten­ciales: sociól­o­gos, médi­cos, per­son­al de enfer­mería, edu­cadores, tra­ba­jadores sociales y oper­adores de las fuerzas del orden públi­co podrían ben­e­fi­cia­rse de estos conocimien­tos. Aho­ra bien, debido a las apli­ca­ciones lim­i­tadas (en ref­er­en­cia al número de edi­ciones del pro­gra­ma), es con­ve­niente acu­mu­lar datos que apoyen indi­cadores como los descritos por Car­doso & Cere­ce­do (2011) para medir cal­i­dad a través de Efi­ca­cia, Efi­cien­cia, Per­ti­nen­cia, Trascen­den­cia y Equidad. Por tan­to, es pru­dente recono­cer la sus­cep­ti­bil­i­dad de enriquec­imien­to, mis­mo que pudiera alcan­zarse a par­tir de pos­gra­dos que cer­ti­fiquen y habiliten al pro­fe­sion­al como per­i­to, los cuales deberían ser fomen­ta­dos por las per­sonas con poder de decisión en las políti­cas educa­ti­vas cubanas.

La prop­ues­ta pre­sen­ta­da, además de ser con­gru­ente con políti­cas trans­ver­sales en el mod­e­lo del sis­tema socioe­conómi­co cubano (Aten­ción Inte­gral a Infan­cia, Ado­les­cen­cia y Juven­tud en Cuba; Pro­gra­ma para el Ade­lan­to de la Mujer; Sis­tema de Cien­cia, Tec­nología e Inno­vación impul­sa­do por el Pres­i­dente de la Repúbli­ca [Díaz-Canel & Fer­nán­dez, 2020; Díaz-Canel,2021]), posee vín­cu­los direc­tos con obje­tivos con la Agen­da 2030 de Desar­rol­lo Sostenible (Naciones Unidas, 2018):

  • obje­ti­vo 3 “Salud y Bien­es­tar”; la ini­cia­ti­va pre­tende hac­er frente a cues­tiones per­sis­tentes rel­a­ti­vas a la salud men­tal de niñas, niños y adolescentes;
  • obje­ti­vo 4 “Edu­cación de Cal­i­dad”; la estrate­gia con­ce­bi­da para el desar­rol­lo de la Psi­cología Jurídi­ca en Cuba per­mi­tirá resolver la defi­cien­cia de ser el úni­co país de His­panoaméri­ca donde no exis­ten pro­gra­mas for­ma­tivos rel­a­tivos al tema;
  • obje­ti­vo 5 “Igual­dad de Género”, se con­tribuirá a elim­i­nar for­mas de vio­len­cia con­tra mujeres y niñas en los ámbitos públi­co y privado;
  • obje­ti­vo 16 “Paz, Jus­ti­cia e Insti­tu­ciones Sól­i­das”, existe vín­cu­lo con la prop­ues­ta al pon­er énfa­sis en el fin del mal­tra­to, la explotación, la tra­ta y todas las for­mas de vio­len­cia y tor­tu­ra con­tra los niños.

Indis­cutible­mente la Psi­cología Jurídi­ca está lla­ma­da a con­ver­tirse en una de las próx­i­mas con­quis­tas para nue­stro pueblo y la ciencia.

Conclusiones

La Psi­cología Jurídi­ca posee una amplia diver­si­dad de cam­pos para su apli­cación gra­cias a su situación limítrofe con las cien­cias jurídi­cas. Su nicho inves­tiga­ti­vo irra­dia el estu­dio de pro­ce­sos sociales y del com­por­tamien­to, ofre­cien­do un cau­dal con­cep­tu­al nada des­deñable a explo­raciones para entornos educa­tivos, comu­ni­tar­ios, de género, y atrav­es­an­do nodos como la Clíni­ca, la Famil­ia, las reg­u­lar­i­dades del Desar­rol­lo Psi­cológi­co, la Psi­cología Cog­ni­ti­va, e inclu­so la Orga­ni­zación Laboral.

Fun­da­men­tos de Psi­cología Peri­cial per­sigue for­mar pro­fe­sion­ales con alto niv­el de desem­peño, prepara­dos para solu­cionar prob­le­mas teóri­cos y metodológi­cos rela­ciona­dos con la activi­dad como per­i­to, con capaci­dad para la for­mu­lación y la eje­cu­ción de inves­ti­ga­ciones apli­cadas en áreas afines, regi­dos por estric­tos prin­ci­p­ios éti­cos, con­scientes de las necesi­dades del medio jurídi­co en el que se desen­vuel­ven, y tenien­do en cuen­ta la especi­fi­ci­dad de los casos.

Resul­ta per­ti­nente su inclusión como base en la for­ma­ción del pre­gra­do de diver­sas dis­ci­plinas en aras de respon­der a sen­si­bles deman­das sociales, el per­fec­cionamien­to del Sis­tema Jurídi­co Cubano, y el desar­rol­lo cien­tí­fi­co ajus­ta­do a están­dares inter­na­cionales. El pro­gra­ma debe ser enrique­ci­do y tran­si­tar a la aper­tu­ra de gra­dos cien­tí­fi­cos que abor­den en pro­fun­di­dad la com­ple­ji­dad de la dis­ci­plina Psicolegal.

Referencias bibliográficas

Arce, R. Far­iña, F. & Novo, M. (2005). ¿Qué es la Psi­cología Jurídi­ca? En: Psi­cología jurídi­ca. Colec­ción Psi­cología y Ley N.º 1. Sociedad Españo­la de Psi­cología Jurídi­ca y Forense. Ed. Xun­ta de Gali­cia. Con­sellería de Xus­ti­za, Inte­ri­or e Admin­is­tración Local.

Calviño, M. (2002). Les pre­sen­to a Psi­cología… En: M, Calviño, Análi­sis Dinámi­co del Com­por­tamien­to. La Habana: Félix Varela.

Car­doso, E. & Cere­ce­do, M. (2011). Prop­ues­ta de indi­cadores para eval­u­ar la cal­i­dad de un pro­gra­ma de pos­gra­do en Edu­cación. Revista Elec­tróni­ca de Inves­ti­gación Educa­ti­va, 13 (2), 68–82. Disponible en: https://scielo.org.mx/pdf/redie/v13n2a5.pdf

Con­se­jo de Gob­ier­no del Tri­bunal Supre­mo Pop­u­lar (CGTSP) (2003). Instruc­ción No. 173. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-32-ordinaria-de-2003.

Con­se­jo de Gob­ier­no del Tri­bunal Supre­mo Pop­u­lar (CGTSP) (2012). Instruc­ción No. 216. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-021-ordinaria-de-2012–2

Con­sti­tu­ción de la Repúbli­ca de Cuba (2019). Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Conatitucion-Cuba-2019.pdf

Díaz-Canel, M. & Fer­nán­dez, A. (2020). Gestión de gob­ier­no, edu­cación supe­ri­or, cien­cia, inno­vación y desar­rol­lo local. Retos de la Direc­ción, 14(2): 5–32. Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/3571/3269

Díaz-Canel, M. (2021). ¿Por qué nece­si­ta­mos un sis­tema de gestión del Gob­ier­no basa­do en cien­cia e inno­vación? Anales de la Acad­e­mia de Cien­cias de Cuba, 11(1). Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1000

Figley, C. (ed) (1995). Com­pas­sion Fatigue: Cop­ing with Sec­ondary Trau­mat­ic Stress Dis­or­der in Those Who Treat the Trau­ma­tized. New York: Tay­lor & Fran­cis Group.

Gar­cía, E. (2010). Fun­da­men­tos de Psi­cología Jurídi­ca y Forense. Ciu­dad de Méx­i­co: Oxford Uni­ver­si­ty Press..

Gar­cía, J. (2022) .El análi­sis del tes­ti­mo­nio des­de una Con­cep­ción Racional de la prue­ba. Revista Mex­i­cana de Cien­cias Penales; 5 (17):31–52. Disponible en: https://doi.org/10.57042/rmcp.v5i17.539

Gold­stein, A. (2003). A brief his­to­ry of Foren­sic Psy­chol­o­gy. En: Hand­book of Foren­sic Psy­chol­o­gy. New Jer­sey: John Wiley &Sons, Inc., Hoboken.

González, H.A. (2020). Aportes a la enseñan­za-apren­diza­je del dere­cho de la Revista Ped­a­gogía Uni­ver­si­taria y Didác­ti­ca del Dere­cho. Revista Ped­a­gogía Uni­ver­si­taria y Didác­ti­ca del Derecho;7 (2):205–230. Disponible en: https://revistaidiem.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/57796/64495

González, J. & Man­zanero, A. (2018). Obten­ción y val­o­racion del tes­ti­mo­nio: Pro­to­co­lo holís­ti­co de eval­u­ación de la prue­ba tes­tif­i­cal. Madrid: Pirámide.

Maf­fi­o­let­ti, F. (2008). Eval­u­ación Peri­cial Psi­cológ­i­ca de Cred­i­bil­i­dad de Tes­ti­mo­nio. San­ti­a­go de Chile: Gob­ier­no de Chile.

Man­zanero, A. (2010). Hitos de la His­to­ria de la Psi­cología del Tes­ti­mo­nio en la esce­na inter­na­cional. Boletín de Psi­cología(100): 89–104. Disponible en: https://www.academia.edu/download/44024430/Hitos_de_la_historia_de_la_Psicologa_del20160323-1680-etbd6f.pdf

Maslach C, Jack­son SE. (1981). The mea­sure­ment of expe­ri­enced burnout. Jour­nal of Orga­ni­za­tion­al Behav­ior, 2(2):99–113. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/job.4030020205

Mat­tera, M.F. (2020). Niños, niñas y ado­les­centes víc­ti­mas de abu­so sex­u­al. Buenos Aires:Jusbaires.

Min­is­te­rio de Jus­ti­cia (2021). Ley 141 Códi­go de Pro­ce­sos (GOC-2021–1071-0138). Asam­blea Nacional del Poder Pop­u­lar. Gac­eta Ofi­cial, No. 140 Ordi­nar­ia. 2021. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-138-ordinaria-de-2021

Min­is­te­rio de Jus­ti­cia (2021). Ley 143 Del Pro­ce­so Penal (GOC-2021–1073-0140). Asam­blea Nacional del Poder Pop­u­lar. Gac­eta Ofi­cial, No. 140 Ordi­nar­ia. 2021. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-140-ordinaria-de-2021

Min­is­te­rio de Jus­ti­cia (2024). Res­olu­ción 130/2023 (GOC-2024–102-EX5). Gac­eta Ofi­cial, No. 5 Extra­or­di­nar­ia. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2024-ex5.pdf

Min­is­te­rio de Rela­ciones Exte­ri­ores de la Repúbli­ca de Cuba (MRERC) (2019). Informe de Cuba sobre la pre­ven­ción y enfrentamien­to a la tra­ta de per­sonas y la pro­tec­ción a las víc­ti­mas. 2017-Mayo 2018. Disponible en: https://cubaminrex.cu/es/informe-de-cuba-sobre-la-prevencion-y-enfrentamiento-la-trata-de-personas-y-la-proteccion-lasvie

Min­is­te­rio de Rela­ciones Exte­ri­ores de la Repúbli­ca de Cuba (MRERC) (2020). Informe de Cuba sobre la pre­ven­ción y enfrentamien­to a la tra­ta de per­sonas y la pro­tec­ción a las víc­ti­mas. 2019. Disponible en: https://cubaminrex.cu/es/informe-de-cuba-sobre-la-prevencion-y-enfrentamiento-la-trata-de-personas-y-la-proteccion-las#

Min­is­te­rio de Rela­ciones Exte­ri­ores de la Repúbli­ca de Cuba (MRERC) (2021). Informe Nacional sobre tra­ta de per­sonas 2020. Disponibleen: https://cubaminrex.cu/sites/default/files/2021–12/Informe%20Nacional%20Trata%20de%20Personas%20%283%29.docx

Morales, L.A. &, Gar­cía, E. (2010). Psi­cología Jurídi­ca: que­hac­er y desar­rol­lo. Diver­si­tas: per­spec­ti­vas en psi­cología. 6 (2):237–256. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/679/67915140004.pdf

Muñoz, JM; Man­zanero, AL; Alcázar M.; González, JL; Pérez, ML & Yela, M. (2011). Psi­cología Jurídi­ca en España: delim­itación con­cep­tu­al, cam­pos de inves­ti­gación e inter­ven­ción y prop­ues­ta for­ma­ti­va den­tro de la enseñan­za ofi­cial. Anuario de Psi­cología Jurídi­ca, 21, 3–14. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3150/315026314002.pdf

Naciones Unidas (2018). La Agen­da 2030 y los Obje­tivos de Desar­rol­lo Sostenible: una opor­tu­nidad para Améri­ca Lati­na y el Caribe (LC/G.2681‑P/Rev.3), San­ti­a­go. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Orte­ga-Castil­lo, LG. (2023a). Con­sid­era­ciones sobre la prác­ti­ca de la Psi­cología del Tes­ti­mo­nio. Revista Alter­na­ti­vas Cubanas en Psi­cología, 10(29):5–15. Disponible en: https://acupsi.org/consideraciones-sobre-la-practica-de-la-psicología-del-testimonio/

_______________. (2023b). Rel­e­van­cia e Impli­ca­ciones de Ses­gos Cog­ni­tivos para Oper­adores del Dere­cho en Cuba. Revista Alter­na­ti­vas Cubanas en Psi­cología, 11(32):34–45. Disponible en: https://acupsi.org/relevancia-e-implicaciones-de-sesgos-cognitivos-para-operadores-del-derecho-en-cuba/

_______________. (2023c). Per­ti­nen­cia del desar­rol­lo de la Psi­cología del Tes­ti­mo­nio en Cuba. Anales de la Acad­e­mia de Cien­cias de Cuba, 13(1), e1240. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1240

Pérez González, E. (2008). Tes­ti­mo­nio judi­cial infan­til, méto­do para su análi­sis forense. La Habana: ONBC.

Quin­tana, C.G. (2005). El Sín­drome de Burnout en Oper­adores y Equipos de Tra­ba­jo en Mal­tra­to Infan­til Grave. Psykhe14 (1): 55–68. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100005

San­tana, A. &Farkas, C. (2007). Estrate­gias de autocuida­do en equipos pro­fe­sion­ales que tra­ba­jan el mal­tra­to infan­til. Psykhe; 16 (1): 77–89. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282007000100007

Tapias, A. (2021). Ped­a­gogía y Didác­ti­ca de la Psi­cología Jurídi­ca. En S. Ayala; S. Cano; O. Castil­lo; J. Jun­co & A. Tapias (eds.), Didác­ti­ca de la Psi­cología Jurídi­ca y Forense, expe­ri­en­cias docentes para Améri­ca Lati­na. (pp. 1–30). Bogotá: Aso­ciación Lati­noamer­i­cana de Psi­cología Jurídi­ca y Forense. Disponible en: https://psicologiajuridica.org/wp-content/uploads/2023/08/Libro-ALPJF‑Didactica-de-la-PJF-Ultima-version-10septiembre2021.pdf

Tapias, A. (ed.). (2022). Meta­peri­cia psi­cológ­i­ca forense. Bogotá: Edi­ciones de la U.

Uni­ver­si­dad Autóno­ma de Queré­taro (UAQ) (2012). Pro­gra­ma de Psi­cología Jurídi­ca y Forense.[Inter­net]. Méx­i­co; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en: https://derecho.uaq.mx/docs/mapa_curricular_2012/13.pdf

Uni­ver­si­dad Autóno­ma Gabriel René Moreno (UAGRM) (s.f.). Pro­gra­ma de Maestría en Psi­cología Jurídi­ca, Crim­i­nológ­i­ca y Forense. [Inter­net]. Bolivia; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en: https://www.universidadesonline.com.bo/universidad-autonoma-gabriel-rene-moreno/maestria-en-psicologia-juridica-criminologica-y-forense

Uni­ver­si­dad Ben­i­to Juárez de Oax­a­ca (UABJO) (2021). Pro­gra­ma de Maestría en Psi­cología Clíni­ca, Legal y Forense. [Inter­net]. Méx­i­co; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en: http://www.uabjo.mx/media/1/2021/05/CONVOCATORIAS_CS_BIOMEDICAS_2021.pdf

Uni­ver­si­dad de Buenos Aires (UBA) (s.f.) Pro­gra­ma de Espe­cial­ización en Psi­cología Forense. [Inter­net]. Argenti­na; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en: https://www.psi.uba.ar/posgrado.php?var=posgrado2022_2/especializacion/forense/cursos/index.php&area_curso=forense

Uni­ver­si­dad de Chile (UCh) (2021). Pro­gra­ma de Psi­cología Jurídi­ca. [Inter­net]. Chile; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en: https://www.bing.com/ck/a?!&&p=5877dacde49d7d6eJmltdHM9MTcwMjUxMjAwMCZpZ3VpZD0xMTA3NWI1ZS0xZjc3LTYwYWItMWZiNy00OThiMWUxYjYxMmUmaW5zaWQ9NTE5NQ&ptn=3&ver=2&hsh=3&fclid=11075b5e-1f77-60ab-1fb7-498b1e1b612e&psq=programa+Psicolog%c3%ada+Jur%c3%addica.Universidad+de+chile&u=a1aHR0cHM6Ly91Y2FtcHVzLnVjaGlsZS5jbC9tL2ZhY3NvX2NhdGFsb2dvL3Byb2dyYW1hP2JhamFyPTEmaWQ9NjgxODY&ntb=1

Uni­ver­si­dad de Cos­ta Rica (UCR) (2021). Pro­gra­ma de Psi­cología Crim­i­nológ­i­ca y Forense. [Inter­net]. Cos­ta Rica; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en: https://repositorio.so.ucr.ac.cr/~ciencias_sociales/Psicologia/2021/II%20ciclo%202021/PS1000%20-%20Programa%20Módulo%20Psicología%20Criminológica%20y%20Forense%202021.pdf

Uni­ver­si­dad de El Sal­vador (UES) (2018). Pro­gra­ma de Maestría en Psi­cología con Espe­cial­i­dad Jurídi­co Forense.[Inter­net]. El Sal­vador; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en: https://humanidades.ues.edu.sv/psicologia/maestria-juridico-forense/#:~:text=La%20Maestría%20en%20Psicología%20con%20Especialidad%20Jurídico%20Forense,los%20procesos%20que%20desde%20su%20conocimiento%20pueda%20desarrollar

Uni­ver­si­dad de Guadala­jara (UdeG) (s.f.) Pro­gra­ma de Diplo­ma­do en Psi­cología Jurídi­ca.[Inter­net]. Méx­i­co; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en: www.cuc.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/diplomado_en_psicologia_juridica.pdf

Uni­ver­si­dad de Panamá (UP) (s.f.). Pro­gra­ma de Maestría en Psi­cología Jurídi­ca y Forense. [Inter­net]. Panamá; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en: https://facpsicologia.up.ac.pa/sites/facpsicologia/files/2019–04/PE-Maestria-PsicoForense.pdf

Uni­ver­si­dad de Puer­to Rico (UPR) (2018). Bachiller­a­to en Artes en Cien­cias Sociales en Jus­ti­cia Crim­i­nal con con­cen­tración en Psi­cología Forense. [Inter­net]. Puer­to Rico; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en:https://www.uprc.edu/wp-content/uploads/sites/20/2018/10/5d8e44f8-70e2-4713-a496-89eac7f96ba9‑1.pdf

Uni­ver­si­dad de San Car­los (USAC) (2022). Pro­gra­ma de Psi­cología Apli­ca­da al Dere­cho. [Inter­net]. Guatemala; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en: https://www.humanidades.cunoc.edu.gt/articulos/f81f0d7566a4ec3d1b19343f9fccbc798ef35099.pdf

Uni­ver­si­dad May­or de San Andrés (UMSA) (2023). Pro­gra­ma de Diplo­ma­do en Psi­cología Forense. [Inter­net]. Bolivia; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en: https://psicologiaumsa.edu.bo/upp/diplomado-psicologia-forense/

Uni­ver­si­dad Nacional de Asun­ción (UNA) (2012). Pro­gra­ma de licen­ciatu­ra en Psi­cología con énfa­sis Jurídi­co y Forense. [Inter­net]. Paraguay; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en: https://www.una.py/wp-content/uploads/2018/11/PSICOLOGI%CC%81A.pdf

Uni­ver­si­dad Nacional de Cór­do­ba (UNC) (s.f.). Fac­ul­tad de Psi­cología. Pro­gra­ma de Espe­cial­ización en Psi­cología Forense. [Inter­net]. Argenti­na; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en: https://psicologia.unc.edu.ar/wp-content/uploads/2023/10/ESPECIALIZACION-JURIDICA-Plan-de-Estudios‑1.pdf

Uni­ver­si­dad Nacional del Com­ahue (UNCo) (2023). Fac­ul­tad de Cien­cias de la Edu­cación y Psi­cología. Pro­gra­ma de la asig­natu­ra Psi­cología Jurídi­ca. [Inter­net]. Argenti­na; [Cita­do 2023 diciem­bre 16]. Disponible en: https://faceweb.uncoma.edu.ar/docs_interinos/Ps._Juridica/PR_Psicologia_Juridica_2023.pdf

Urra Por­tillo, F. J., Rodríguez, L., &Escaff, E. (2021). Psi­cología jurídi­ca: Hitos, desar­rol­los y desafíos. Anuario Inter­na­cional de revi­siones en Psi­cología, (1), 122–161. Disponible en: https://doi.org/10.14635/REVPSY.0.6

Notas

  1. Tra­duc­ción des­de el inglés por el autor.

Deja un comentario