LA ORIENTACIÓN SOCIOSEXUAL Y SU RELACIÓN CON LAS ACTITUDES ANTE LA NO MONOGAMIA CONSENSUADA (NMC)

Giovanna Escobar Mota
Hugo Adair Torres Reynoso
Natalia Aguilar Carrillo
Fernanda Eguiarte Olvera
Cristina Portilla Rodríguez
Mariana Villa Brunel
Georgina García

Facultad de Psicología, Universidad Anáhuac, México

Resumen

En la actu­al­i­dad, nuevas con­struc­ciones defien­den la posi­bil­i­dad de rela­ciones amorosas y/o sex­u­ales con más de una per­sona al mis­mo tiem­po (Mat­sick, Con­ley, Ziegler, Moors, & Rubin, 2014) sin embar­go, aun cuan­do la vis­i­bil­i­dad de las rela­ciones no monóga­mas con­sen­suadas ha aumen­ta­do en los últi­mos años, todavía hay una fal­ta de infor­ma­ción y un aumen­to en la infor­ma­ción errónea sobre la dinámi­ca de este tipo de rela­ciones (Con­ley, Moors, Mat­sick y Ziegler, 2012; Con­ley, Ziegler, Moors, Mat­sick, Y Valen­tine, 2012). El pre­sente estu­dio explo­ra la relación exis­tente entre el ras­go de ori­entación socio­sex­u­al y las acti­tudes ante la No Monogamia Con­sen­sua­da (NMC), esperan­do que la socio­sex­u­al­i­dad debiese cor­rela­cionar con acti­tudes más pos­i­ti­vas ante la CNM en 218 indi­vid­u­os, mostran­do que existe una relación sig­ni­fica­ti­va y pos­i­ti­va entre indi­vid­u­os no restringi­dos y una may­or aper­tu­ra a mod­e­los menos restric­tivos que el monógamo.

Pal­abras clave: Acti­tudes, no monogamia con­sen­sua­da, ori­entación socio­sex­u­al, escala, val­i­dación, correlación.

Abstract

Cur­rent­ly, new con­struc­tions defend the pos­si­bil­i­ty of love and/or sex­u­al rela­tion­ships with more than one per­son at the same time (Mat­sick, Con­ley, Ziegler, Moors, & Rubin, 2014), how­ev­er, even when the vis­i­bil­i­ty of con­sen­su­al non-monog­a­mous rela­tion­ships has increased in recent years, there is still a lack of infor­ma­tion and an increase in mis­in­for­ma­tion about the dynam­ics of these types of rela­tion­ships (Con­ley, Moors, Mat­sick, & Ziegler, 2012; Con­ley, Ziegler, Moors, Mat­sick, & Valen­tine, 2012). ). The present study explores the rela­tion­ship between the socio­sex­u­al ori­en­ta­tion trait and atti­tudes towards Con­sen­su­al Non-Monogamy (NMC), expect­ing that socio­sex­u­al­i­ty should cor­re­late with more pos­i­tive atti­tudes towards CNM in 218 indi­vid­u­als, show­ing that there is a sig­nif­i­cant and pos­i­tive rela­tion­ship between unre­strict­ed indi­vid­u­als and a greater open­ness to mod­els less restric­tive than the monogamous.

Key­words: Atti­tudes, con­sen­su­al non-monogamy, socio­sex­u­al ori­en­ta­tion, scale, val­i­da­tion. Correlation.

El con­cep­to de amor se con­struyó históri­ca­mente basa­do en el del amor román­ti­co y patri­ar­cal, het­ero­nor­ma­ti­vo (Pas­cual Fer­nán­dez, 2016), por lo que la inves­ti­gación empíri­ca en torno a este, a menudo se basa en con­cep­tu­al­iza­ciones de occi­dente, que dan por hecho la monogamia como el mod­e­lo pre­dom­i­nante y oblig­a­to­rio (Ryan & Jethá, 2010). Tan solo en Méx­i­co, de acuer­do al Cen­so de Población y Vivien­da 2020 (INEGI, 2021), más de la mitad de la población vive en pare­ja (38% está casa­da y 20% vive en unión libre). Sin embar­go, la trayec­to­ria en el tiem­po indi­ca que de 2000 a 2020, el por­centa­je de la población casa­da ha dis­minui­do 11 pun­tos (de 49 a 38%), en tan­to que la población en unión libre aumen­tó nueve pun­tos por­centuales (pasó de 11 a 20%). Es decir, que las per­sonas siguen bus­can­do com­par­tir su vida en pare­ja, apo­s­tan­do al com­pro­miso enten­di­do de diver­sas man­eras, pero en su may­oría exclu­si­va­mente monóg­amo, a pesar de estar en un momen­to cul­tur­al donde la mod­ernidad, y sus con­trastantes cam­bios, pro­mueven la ligereza y tran­si­to­riedad, pro­ponien­do nuevas for­mas de rela­cionarse (Bland­ón-Hin­capié & López-Ser­na, 2016).

Sin embar­go, todas estas com­pren­siones de las rela­ciones están hoy bajo escru­ti­nio, ya que la may­oría de las per­sonas no están vivien­do sus vidas rela­cionales en for­mas que cumplen con estos supuestos: Alrede­dor de la mitad de los mat­ri­mo­nios ter­mi­nan en divor­cio y como con­se­cuen­cia adop­tan famil­ias exten­di­das, cada vez más pare­jas viv­en sep­a­ra­dos estando en una relación (LAT, Liv­ing Apart Togeth­er) por elec­ción y/o cir­cun­stan­cias, entre una cuar­ta parte y la mitad, de las rela­ciones en las que las per­sonas acuer­dan ser monóg­amos son en real­i­dad en secre­to –no monóg­amos– (amoríos e infi­del­i­dades), y alrede­dor del cin­co por cien­to de las rela­ciones son abier­ta­mente no monóga­mas, y cada vez más per­sonas no exper­i­men­tan atrac­ción román­ti­ca y/o pri­or­izan rela­ciones platóni­cas en sus vidas. (ver Bark­er, 2018b; Bark­er y Gabb, 2016).

Bajo los actuales entendimien­tos cul­tur­ales inter­conec­ta­dos (de género, sex­u­al­i­dad y rela­ciones), en gen­er­al se asume que es el vín­cu­lo exclu­si­va­mente monóg­amo el nor­mal, nat­ur­al y salud­able, para que las per­sonas for­men un vín­cu­lo de pare­ja román­ti­co. Este mod­e­lo de relación se pri­or­iza sobre otras rela­ciones en la vida y a menudo se espera que las pare­jas se com­pro­metan entre sí en for­ma de mat­ri­mo­nio o cohab­itación y que for­men un núcleo de famil­ia biológ­i­ca uni­da (Nina-Estrel­la, 2011).

Al pre­sente, nuevas con­struc­ciones defien­den la posi­bil­i­dad de rela­ciones amorosas y/o sex­u­ales con más de una per­sona al mis­mo tiem­po (Mat­sick, Con­ley, Ziegler, Moors, & Rubin, 2014) sin embar­go, aun cuan­do la vis­i­bil­i­dad de las rela­ciones no monóga­mas con­sen­suadas ha aumen­ta­do en los últi­mos años, todavía hay una fal­ta de infor­ma­ción y un aumen­to en la infor­ma­ción errónea sobre la dinámi­ca de este tipo de rela­ciones (Con­ley, Moors, Mat­sick y Ziegler, 2012; Con­ley, Ziegler, Moors, Mat­sick, Y Valen­tine, 2012).

Los ben­efi­cios de difer­entes mod­e­los rela­cionales no han sido ampli­a­mente explo­rados dado que la may­oría de las inves­ti­ga­ciones real­izadas sobre el amor y la intim­i­dad en los cam­pos de la psi­cología y el aseso­ramien­to mat­ri­mo­ni­al / famil­iar se han cen­tra­do en per­sonas en rela­ciones monóga­mas, aunque las per­sonas involu­cradas en la no monogamia con­sen­sua­da puedan exper­i­men­tar algunos de los mis­mos ben­efi­cios y otros adi­cionales, que las per­sonas involu­cradas en la monogamia (Esco­bar-Mota & Sánchez-Aragón, 2014). Es decir, todas las rela­ciones pueden pro­por­cionar ben­efi­cios sim­i­lares has­ta cier­to pun­to, pero las car­ac­terís­ti­cas defin­i­to­rias de cada tipo de relación quizás brinden un con­jun­to úni­co de ben­efi­cios a los involucrados.

Sin embar­go, estos nuevos mod­e­los rela­cionales no-monóg­amos con­sen­sua­dos, impli­can estig­mas sociales a pesar de brindar diver­sos ben­efi­cios a sus par­tic­i­pantes, may­or­mente a las mujeres, como: diver­si­dad sex­u­al, aumen­to en la sat­is­fac­ción sex­u­al de los inte­grantes, la pro­mo­ción la igual­dad entre los par­tic­i­pantes, menor efec­to neg­a­ti­vo de celos y may­or prob­a­bil­i­dad de exper­i­men­tar un gra­do de feli­ci­dad mien­tras otro par­tic­i­pante se siente feliz y pleno con otra per­sona con la que tam­bién lle­va una relación (T. D. Con­ley, Ziegler, Moors, Mat­sick, & Valen­tine, 2012). Inclu­so, recientes prop­ues­tas de inves­ti­gación, han iden­ti­fi­ca­do nuevos ben­efi­cios como el aumen­to de la agen­cia, los recur­sos financieros y el apoyo social exten­di­do (Ziegler, Mat­sick, Moors, Rubin, & Con­ley, 2014).

Sin embar­go, las rep­re­senta­ciones de las rela­ciones román­ti­cas influyen o son influ­en­ci­adas por inter­ac­ciones román­ti­cas, inclu­so cuan­do estas rep­re­senta­ciones y rela­ciones recién se están desar­rol­lan­do con­stan­te­mente (Fur­man & Simon, 2006), es decir, que el mar­co de mononor­ma­tivi­dad inter­nal­iza­da, afec­ta inclu­so a las per­sonas involu­cradas en la No Monogamia Con­sen­sua­da (MNC), inter­nal­izan­do el estig­ma hacia su esti­lo de relación, aso­cián­do­lo con una peor cal­i­dad y fun­cionamien­to (A. C. Moors, Schechinger, Balzari­ni, & Flick­er, 2021). Este tipo de hal­laz­gos apoy­an la noción de que la mononor­ma­tivi­dad pre­dom­i­nante (ide­al­ización de la monogamia en la sociedad) puede impactar neg­a­ti­va­mente la cal­i­dad de las rela­ciones, si no se es con­sciente de con­tar con la posi­bil­i­dad de mod­i­ficar el mod­e­lo relacional.

El momen­to socio­históri­co actu­al parece pro­mover la inte­gración, aceptación y exper­i­mentación en la sex­u­al­i­dad y el con­cep­to de rela­ciones román­ti­cas, abrien­do el parámetro de prue­ba, explo­ración y lib­eración (T. Con­ley, Moors, Mat­sick, & Ziegler, 2013), sin embar­go el peso de las acti­tudes, pare­cen ten­er un papel cru­cial en el man­ten­imien­to de las bar­reras psi­coso­ciales que impi­den la flex­i­bil­i­dad en la elec­ción de mod­e­los rela­cionales alter­na­tivos. Para algunos, No Monogamia Con­sen­sua­da (MNC), refle­ja sus ide­ales y deseos mien­tras que para otros, la monogamia se alin­ea con los suyos (A. Moors & Mat­sick, 2018).

La necesi­dad de expre­sar nue­stros val­ores por medio de acti­tudes, y de ser con­sis­tentes con nues­tras pos­turas ini­ciales, es rel­e­vante en el estu­dio de la elec­ción de mod­e­lo rela­cional. La inves­ti­gación en el cam­po ha demostra­do que las per­sonas tien­den a bus­car y recibir men­sajes que con­cuer­den con sus creen­cias y acti­tudes y evi­tan expon­erse a men­sajes que las con­tr­a­di­gan (exposi­ción selec­ti­va) (Yela Gar­cía, 2000). Este es un fac­tor que puede explicar por qué, a pesar de la enorme can­ti­dad de infor­ma­ción que se recibe, las per­sonas cam­bian poco sus acti­tudes. Sin embar­go, tam­bién prestan aten­ción a men­sajes mod­er­ada­mente dis­crepantes, en espe­cial cuan­do estos pare­cen intere­santes, nove­dosos o útiles (McGuire, 1985). Inclu­so, se ha pos­tu­la­do que las per­sonas típi­ca­mente defien­den sus creen­cias evi­tan­do la exposi­ción a infor­ma­ción con­tra­dic­to­ria, dado que la per­sona no está moti­va­da para desar­rol­lar una defen­sa de su creen­cia en la medi­da en que la con­sid­era invul­ner­a­ble y dado que la per­sona no tiene expe­ri­en­cia en la defen­sa de tales creen­cias (McGuire & Papa­geor­gis, 1961).

En esta línea, a menudo, las acti­tudes sobre cues­tiones sociales impor­tantes refle­jan solo un refle­jo de ideas pre­con­ce­bidas, vagas impre­siones y supuestos no proba­dos. Robert Cial­di­ni en 1990, (cita­do en Close Rela­tion­ships: Key read­ings,2004) pos­tuló el Prin­ci­pio de influ­en­cia del com­pro­miso basán­dose en la necesi­dad que tienen las per­sonas de ser y pare­cer coher­entes con su con­duc­ta. Según Cial­di­ni, el ele­men­to ini­cial que des­en­ca­de­na la fuerza de la coheren­cia es el com­pro­miso: cuan­do con­seguimos que una per­sona lo adopte (ej: que asuma una pos­tu­ra y la defien­da), el ter­reno está prepara­do para que, de for­ma más o menos automáti­ca, esa per­sona actúe en con­se­cuen­cia con el com­pro­miso adoptado.

Por ejem­p­lo, la inves­ti­gación de exposi­ción selec­ti­va indi­ca que los con­sum­i­dores de noti­cias tien­den a bus­car infor­ma­ción coher­ente con sus acti­tudes y evi­tan la infor­ma­ción que las desafíe. En una inves­ti­gación reciente en el tema, (Met­zger, Hart­sell, & Flana­gin, 2020) las per­sonas juz­garon las fuentes de noti­cias neu­trales y coher­entes con sus acti­tudes como más creíbles que las fuentes de noti­cias que las desafi­a­ban, y aunque las per­sonas exper­i­men­tan una dis­o­nan­cia un poco más cog­ni­ti­va cuan­do se expo­nen a fuentes de noti­cias que desafían sus acti­tudes, los nive­les gen­erales de dis­o­nan­cia fueron bas­tante bajos.

Por otro lado, dis­tin­tas inves­ti­ga­ciones han puesto de man­i­fiesto que al pedir a las per­sonas que expon­gan públi­ca­mente opin­iones con­trarias a las suyas y al eje­cu­tar esta acción se puede pro­ducir un cam­bio en las acti­tudes, sobre todo, cuan­do las per­sonas saben más del tema y son más capaces de elab­o­rar argu­men­tos e impro­vis­ar un dis­cur­so, ya que se ven más per­sua­di­dos por sus pro­pios men­sajes y además sus efec­tos resul­tan más per­sis­tentes en com­para­ción a cuan­do no se dispone de tales req­ui­si­tos (Briñol, Becer­ra, Gal­lar­do, Hor­ca­jo, & Valle, 2004). Cuan­to más se proce­sa la infor­ma­ción per­sua­si­va, may­or es la prob­a­bil­i­dad de crear acti­tudes fuertes, es decir, acti­tudes acce­si­bles, esta­bles, duraderas, resistentes al cam­bio y con capaci­dad para pre­de­cir la con­duc­ta de for­ma fiable (Gon­za­ga, Hasel­ton, Smur­da, Davies, & Poore, 2008).

Si bien, prop­ues­tas recientes, incluyen el con­cep­to de relación a la medi­da es decir, cualquier relación en la cual las partes se sien­tan a dis­cu­tir abier­ta­mente lo que cada uno de ellos quiere respec­to a la relación y de qué man­era debería evolu­cionar la relación con el tiem­po sien­do dos aspec­tos fun­da­men­tales de estas son: la con­scien­cia y el con­sen­timien­to (McDaniel & Twist, 2018).

En 2016, Cohen y cols. realizaron un estu­dio en el que exam­i­naron las acti­tudes y creen­cias de 122 per­sonas que esta­ban en rela­ciones con­sen­suales NO Monóga­mas, con respec­to al éxi­to y la sat­is­fac­ción aso­ci­a­dos con esta. Después Marisa T. Cohen y Karen Wil­son com­po­nen la escala de acti­tudes ante la monogamia No Con­sen­sua­da (CNAS) com­pues­ta por diez ítems en una escala Lik­ert de 7 pun­tos (1 = total­mente en desacuer­do; 7 = total­mente de acuerdo).

Asimis­mo, Cohen y Wil­son explo­raron la relación exis­tente entre estas acti­tudes y la vari­able de ori­entación socio­sex­u­al, enten­di­da como una medi­da dimen­sion­al de acti­tudes y com­por­tamien­tos con respec­to a la activi­dad sex­u­al, que van des­de restringi­da a no restringi­da. En el extremo restringi­do de la dimen­sión, las per­sonas se cen­tran en la cer­canía y el com­pro­miso en las rela­ciones, y en el sin restric­ciones, las per­sonas se sien­ten cómodas par­tic­i­pan­do en activi­dades sex­u­ales sin cer­canía o com­pro­miso (Simp­son & Ganges­tad, 1992). Los mis­mos inves­ti­gadores, explo­raron la relación entre esta vari­able y las acti­tudes ante la No Monogamia Con­sen­sua­da, ya que Simp­son y Gang­stead, en las prue­bas empíri­c­as de un inven­tario crea­do por ellos para medir la ori­entación socio­sex­u­al, mostraron que los indi­vid­u­os no restringi­dos, sue­len ten­er rela­ciones sex­u­ales con otros que no sean su pare­ja, mucho antes que los restringi­dos, y que “…son más propen­sos a ten­er rela­ciones sex­u­ales con más de una pare­ja a la vez… y tien­den a par­tic­i­par en rela­ciones sex­u­ales car­ac­ter­i­zadas por menos inver­sión expre­sa­da, menos com­pro­miso, y lazos afec­tivos más débiles” (p. 879).

Dado que actual­mente es posi­ble que las per­sonas desconoz­can los dis­tin­tos mod­e­los rela­cionales exis­tentes, alter­na­tivos al tradi­cional mod­e­lo monóg­amo, es posi­ble que ten­gan acti­tudes neg­a­ti­vas hacia estos, por fal­ta de infor­ma­ción. Por lo tan­to, el pre­sente estu­dio tiene dos obje­tivos, la val­i­dación de la escala Con­sen­su­al Non-Monogamy Atti­tude Scale (CNAS) (Cohen & Wil­son, 2017) dada la necesi­dad de con­tar con una ver­sión de su medi­da aplic­a­ble a la población mex­i­cana y el segun­do, explo­rar la relación exis­tente entre el ras­go de ori­entación socio­sex­u­al y las acti­tudes ante la No Monogamia Con­sen­sua­da (NMC), esperan­do que la socio­sex­u­al­i­dad debería cor­rela­cionar con acti­tudes más pos­i­ti­vas ante la CNM.

Método

Par­tic­i­pantes

Se tra­ba­jó con una mues­tra propos­i­ti­va, no prob­a­bilís­ti­ca (Ker­linger, 1988), com­ple­men­ta­da por la téc­ni­ca de muestreo lla­ma­da bola de nieve, que con­stó de 218 par­tic­i­pantes (59% mujeres y 40% hom­bres), y quienes dieron su con­sen­timien­to infor­ma­do de man­era vol­un­taria, en un ran­go de edades entre los 18 a los 88 años (M= 23 años, DE=6.31). El tamaño de la mues­tra se cal­culó a par­tir del número de reac­tivos; es decir, autores como Tabach­nick y Fidell (2007) indi­can que por cada reac­ti­vo es nece­sario con­tar con cin­co a diez par­tic­i­pantes, por lo que la mues­tra en cuestión rebasa dicho lin­eamien­to. Del total de la mues­tra, el 47% de los par­tic­i­pantes repor­taron ten­er un gra­do esco­lar de licen­ciatu­ra, segui­do de prepara­to­ria 47%, y 5% pos­gra­do. En su may­oría (58%) de religión cristiana–católica y 32% no se con­sid­era reli­gioso. El 55% eran solteros al momen­to de respon­der, 38% tenía pare­ja pero no vive con ella y 6% vive con su pare­ja, donde el 24% lle­van más de un año y menos de cin­co años de tiem­po en la relación. Los par­tic­i­pantes se con­sid­er­an monóg­amos en un 83%, 12% nego­cia­ble y 4% no monógamos.

Instru­men­tos

1. La escala de acti­tudes ante la No Monogamia Con­sen­sua­da: con­s­ta de diez ítems en una escala tipo Lik­ert de 7 pun­tos (1 = total­mente en desacuer­do; 7 = total­mente de acuer­do) para eval­u­ar las creen­cias en torno a las rela­ciones No Monóga­mas Con­sen­suadas. El Alpha de Cron­bach para la escala es de .748. Ejem­p­los de reac­tivos incluyen: Para estar enam­ora­do, debes estar en una relación monóga­ma; Puedo verme entran­do en una relación NO monógama.

2. Inven­tario de Ori­entación Socio­sex­u­al (SOI‑R; Penke y Asendorpf 2008), una escala que exam­i­na la dis­posi­ción de los indi­vid­u­os a entablar rela­ciones sex­u­ales fuera de la relación pri­maria. La encues­ta tiene nueve pre­gun­tas, cada una de las cuales se puede respon­der en una escala de 7 pun­tos. El SOI‑R con­s­ta de tres fac­tores: acti­tud (a = .87), com­por­tamien­to (a = .85) y deseo (a = .86) (Penke y Asendorpf 2008). Él fac­tor de com­por­tamien­to es una medi­da de la can­ti­dad de encuen­tros sex­u­ales a cor­to pla­zo en el pasa­do (Penke y Asendorpf, 2008). La fac­eta de acti­tud refle­ja creen­cias rela­cionadas con sexo sin com­pro­miso y la fac­eta del deseo refle­ja el deseo de ten­er sexo sin com­pro­miso (Penke y Asendorpf, 2008). Las pun­tua­ciones para cada una de las tres fac­etas se pueden cal­cu­lar como, así como una pun­tuación glob­al de ori­entación socio­sex­u­al Alpha de .83. Ejem­p­los de pre­gun­tas: ¿Con cuán­tas per­sonas has tenido rela­ciones sex­u­ales en el últi­mo año?; Puedo imag­i­n­arme a mí mis­mo cómo­do y dis­fru­tan­do ten­er sexo casu­al con difer­entes personas.

Pro­ced­imien­to

El pre­sente estu­dio es un estu­dio cuan­ti­ta­ti­vo con méto­dos descrip­tivos y correlacionales.

En primer lugar, se tran­scri­bieron las escalas a un for­mu­la­rio en línea a través de la platafor­ma Google Forms, y se con­vocó a los par­tic­i­pantes de boca en boca para ase­gu­rar su perte­nen­cia al estu­dio. Se solic­itó su con­sen­timien­to infor­ma­do y su par­tic­i­pación vol­un­taria. Se elim­i­naron los casos en los que no cumpli­er­an con la may­oría de edad. El perío­do de recolec­ción de datos fue del 01 de mar­zo del pre­sente año has­ta el 18 de abril.

Se realizaron análi­sis descrip­tivos para elim­i­nar los casos que no cumpli­er­an con los cri­te­rios de inclusión de la mues­tra, y obten­er infor­ma­ción demográ­fi­ca de los par­tic­i­pantes, como su edad, sexo, etc. Pos­te­ri­or­mente se realizaron prue­bas para com­pro­bar si se cumplen los req­ui­si­tos de estadís­ti­ca paramétri­ca, para por últi­mo realizar un análi­sis de cor­relación de Spear­man para ver las rela­ciones entre las vari­ables de estudio.

Resultados

A con­tin­uación, se pre­sen­tan los resul­ta­dos obtenidos.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos para las preguntas del componente conductual de la variable orientación sociosexual
Pre­gun­tas N Mín­i­mo Máx­i­mo Media Desv. típ.
1. ¿Con cuán­tas per­sonas has tenido rela­ciones sex­u­ales en el últi­mo año? 218 0 25 1.61 2.468
2. ¿Con cuán­tas per­sonas crees que ten­drás rela­ciones sex­u­ales durante los sigu­ientes cin­co años? Por favor da un esti­ma­do real­ista y específico. 218 0 50 4.66 7.217
3. ¿Con cuán­tas per­sonas has tenido rela­ciones sex­u­ales una sola vez? 218 0 35 2.78 4.606
Tabla 1 (continuación). Medias y desviaciones estándar para Actitudes ante la No Monogamia Consensuada y la Orientación Socio sexual.
M DE
Acti­tudes ante la No Monogamia Consensuada 2.89 .81
Ori­entación Sociosexual 5.22 1.31

Los pun­ta­jes mues­tran que los par­tic­i­pantes cuen­tan con una acti­tud ante la No monogamia con­sen­sua­da lig­era­mente supe­ri­or a la medi­ana en cam­bio, una ori­entación socio­sex­u­al may­or a esta.

Tabla 2. Intercorrelaciones para la escala de Actitudes ante la No Monogamia Consensuada y la Orientación Sociosexual.
Medi­da 1 2
1. Acti­tudes ante la No Monogamia Consensuada Cor­relación de Pearson - .434**
2. Ori­entación Socio- sexual Cor­relación de Pearson .434** -

Nota. Todos los coe­fi­cientes ** son sig­ni­fica­tivos a p< 01. 

Todas las escalas pre­sen­tan cor­rela­ciones sig­ni­fica­ti­vas y positivas.

Conclusiones

El pre­sente estu­dio mues­tra la aso­ciación exis­tente entre las creen­cias en torno a las rela­ciones No Monóga­mas Con­sen­suadas y la dis­posi­ción de los indi­vid­u­os a entablar rela­ciones sex­u­ales fuera de la relación pri­maria. Es decir que a may­or socio­sex­u­al­i­dad, existe una may­or aper­tu­ra a la no monogamia consensuada.

Los pre­sentes resul­ta­dos con­fir­man los repor­ta­dos por Marisa T. Cohen y Karen Wil­son (2016) donde los indi­vid­u­os no restringi­dos, sue­len ten­er rela­ciones sex­u­ales con otros que no sean su pare­ja, mucho antes que los restringi­dos, “…son más propen­sos a ten­er rela­ciones sex­u­ales con más de una pare­ja a la vez… y por lo tan­to, tien­den a par­tic­i­par en rela­ciones sex­u­ales car­ac­ter­i­zadas por menos inver­sión expre­sa­da, menos com­pro­miso, y lazos afec­tivos más débiles” mostran­do una may­or aper­tu­ra a mod­e­los menos restric­tivos que el monógamo.

La pre­scrip­ción socio­cul­tur­al del mod­e­lo monóg­amo, a pesar de su claro fra­ca­so en las con­se­cuen­cias derivadas de este como, divor­cios, vio­len­cia de pare­ja etc. sigue exigien­do una pos­tu­ra clara a cada indi­vid­uo involu­cra­do en una relación román­ti­ca. En una sociedad mononor­ma­ti­va y cen­tra­da en la pare­ja, esta pos­tu­ra es muchas veces impues­ta y sosteni­da por fal­ta de infor­ma­ción y por pro­ce­sos cog­ni­tivos como aten­ción selec­ti­va, necesi­dad de ser con­gru­entes y evi­tar dis­o­nan­cia etc. El hecho de que la gente esté infor­ma­da respec­to a las dis­tin­tas opciones de mod­e­los rela­cionales, de tal for­ma que la monogamia sea algo que se pue­da ele­gir libre­mente entre ellos, resul­ta fun­da­men­tal para el ejer­ci­cio del dere­cho a decidir sobre nue­stros vín­cu­los afec­tivos y la propia sexualidad.

Com­pren­der los pro­ce­sos en los que el estig­ma social más amplio hacia la no monogamia puede inter­nalizarse y afec­tar el bien­es­tar, pro­pone una nue­va direc­ción para la inves­ti­gación en la inter­sec­ción de la salud públi­ca, la psi­cología y la sex­u­al­i­dad. Es cru­cial bus­car que las per­sonas deci­dan el mod­e­lo rela­cional más con­ve­niente, en fun­ción de las necesi­dades per­son­ales de estar en dicha relación, ya que cada relación, provee de ben­efi­cios úni­cos a cada persona.

Referencias bibliográficas

Bland­ón-Hin­capié, A. I., & López-Ser­na, L. M. (2016). Com­pren­siones sobre pare­ja en la actu­al­i­dad: Jóvenes en bus­ca de esta­bil­i­dad. Revista Lati­noamer­i­cana de Cien­cias Sociales, Niñez y Juven­tud, 14(1), 505–517. https://doi.org/10.11600/1692715x.14134271014

Briñol, P., Becer­ra, A., Gal­lar­do, I., Hor­ca­jo, J., & Valle, C. (2004). Val­i­dación del pen­samien­to y per­suasión. Psi­cothe­ma, 16(4), 606–610.

Close Rela­tion­ships: Key read­ings. (2004). In H. T. Reis & C. Rus­bult (Eds.), Clin­i­cal Psy­chol­o­gy. New York, N. Y.: Psy­chol­o­gy Press.

Cohen, M. T. (2016). An Explorato­ry Study of Indi­vid­u­als in Non-tra­di­tion­al, Alter­na­tive Rela­tion­ships: How “Open” Are We? Sex­u­al­i­ty and Cul­ture, 20(2), 295–315. https://doi.org/10.1007/s12119-015‑9324‑z

Cohen, M. T., & Wil­son, K. (2017). Devel­op­ment of the Con­sen­su­al Non-Monogamy Atti­tude Scale (CNAS). Sex­u­al­i­ty and Cul­ture, 21(1), 1–14. https://doi.org/10.1007/s12119-016‑9395‑5

Con­ley, T. D., Ziegler, a., Moors, a. C., Mat­sick, J. L., & Valen­tine, B. (2012). A Crit­i­cal Exam­i­na­tion of Pop­u­lar Assump­tions About the Ben­e­fits and Out­comes of Monog­a­mous Rela­tion­ships. Per­son­al­i­ty and Social Psy­chol­o­gy Review, 17, 124–141. https://doi.org/10.1177/1088868312467087

Con­ley, T., Moors, A., Mat­sick, J., & Ziegler, A. (2013). The few­er the mer­ri­er?: Assess­ing stig­ma sur­round­ing con­sen­su­al­ly non-monog­a­mous roman­tic rela­tion­ships. Analy­ses of Social Issues and Pub­lic Pol­i­cy, 13(1), 1–30. https://doi.org/10.1111/j.1530–2415.2012.01286.x

Esco­bar-Mota, G., & Sánchez-Aragón, R. (2014). Sen­timien­tos y pen­samien­tos ante acuer­dos monóg­amos y no monóg­amos. Aporta­ciones Actuales de La Psi­cología Social, II, 363–369.

Fur­man, W., & Simon, V. A. (2006). Actor and part­ner effects of ado­les­cents’ roman­tic work­ing mod­els and styles on inter­ac­tions with roman­tic part­ners. Child Devel­op­ment, 77(3), 588–604. https://doi.org/10.1111/j.1467–8624.2006.00892.x

Gon­za­ga, G. C., Hasel­ton, M. G., Smur­da, J., Davies, M. Sian, & Poore, J. C. (2008). Love, desire, and the sup­pres­sion of thoughts of roman­tic alter­na­tives. Evo­lu­tion and Human Behav­ior, 29, 119–126. https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2007.11.003

INEGI. (2021). Encues­ta Nacional de Ocu­pación y Empleo (ENOE). In Comu­ni­ca­do de pren­sa núm . 114/21 . Retrieved from https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_14FEB21.pdf

Mat­sick, J. L., Con­ley, T. D., Ziegler, A., Moors, A. C., & Rubin, J. D. (2014). Love and sex: polyamorous rela­tion­ships are per­ceived more favourably than swing­ing and open rela­tion­ships. Psy­chol­o­gy and Sex­u­al­i­ty, 5(4). https://doi.org/10.1080/19419899.2013.832934

McDaniel, R., & Twist, M. L. C. (2018). Design­er rela­tion­ships: a guide to hap­py monogamy, pos­i­tive polyamory, and opti­mistic open rela­tion­ships, edit­ed by Mark A. Michaels and Patri­cia John­son. Sex­u­al and Rela­tion­ship Ther­a­py, 33(3), 364–366. https://doi.org/10.1080/14681994.2016.1192596

McGuire, W. J., & Papa­geor­gis, D. (1961). The rel­a­tive effi­ca­cy of var­i­ous types of pri­or belief-defense in pro­duc­ing immu­ni­ty against per­sua­sion. Jour­nal of Abnor­mal and Social Psy­chol­o­gy, 62(2), 327–337. https://doi.org/10.1037/H0042026

Met­zger, M. J., Hart­sell, E. H., & Flana­gin, A. J. (2020). Cog­ni­tive Dis­so­nance or Cred­i­bil­i­ty? A Com­par­i­son of Two The­o­ret­i­cal Expla­na­tions for Selec­tive Expo­sure to Par­ti­san News. Com­mu­ni­ca­tion Research, 47(1), 3–28. https://doi.org/10.1177/0093650215613136

Moors, A. C., Schechinger, H. A., Balzari­ni, R., & Flick­er, S. (2021). Inter­nal­ized Con­sen­su­al Non-Monogamy Neg­a­tiv­i­ty and Rela­tion­ship Qual­i­ty Among Peo­ple Engaged in Polyamory, Swing­ing, and Open Rela­tion­ships. Archives of Sex­u­al Behav­ior 2021 50:4, 50(4), 1389–1400. https://doi.org/10.1007/S10508-020–01885‑7

Moors, A., & Mat­sick, J. (2018). Engage­ment in and Ben­e­fits of Con­sen­su­al­ly Non-Monog­a­mous Rela­tion­ships. Psy­chol­o­gy Fac­ul­ty Arti­cles and Research. Retrieved from https://digitalcommons.chapman.edu/psychology_articles/142

Nina-Estrel­la, R. (2011). ¿Qué nos mantiene jun­tos ? Explo­ran­do el com­pro­miso y las estrate­gias de man­ten­imien­to en la relación mar­i­tal. Revista Inter­con­ti­nen­tal de Psi­cología y Edu­cación, 13(2197–220).

Pas­cual Fer­nán­dez, A. (2016). Sobre el mito del amor román­ti­co.: Amores cin­e­matográ­fi­cos y edu­cación. Ded­i­ca. Revista de Edu­cação e Humanidades, ISSN‑e 2182–018X, No. 10, 2016, Págs. 63–78, 10(10), 63–78.

Ryan, C., & Jethá, C. (2010). Sex at dawn: The pre­his­toric ori­gins of mod­ern sex­u­al­i­ty. New York, N. Y.: Harp­er Perennial.

Simp­son, A., & Ganges­tad, S. (1992). Sodo­sex­u­all­ty and Roman­tic Part­ner Choice. Jour­nal of Per­son­al­i­ty, 60(1), 31–51.

Yela Gar­cía, C. (2000). El amor des­de la psi­cología social. Ni tan libres, ni tan racionales. Madrid, España: Pirámide.

Ziegler, A., Mat­sick, J., Moors, A., Rubin, J., & Con­ley, T. (2014). Does Monogamy Harm Women? Decon­struct­ing Monogamy with a Fem­i­nist Lens. Psy­chol­o­gy Fac­ul­ty Arti­cles and Research. Retrieved from https://digitalcommons.chapman.edu/psychology_articles/134

Deja un comentario