INTEGRAL SEXUALITY EDUCATION AND ASSERTIVE COMMUNICATION FOR NURSING PROFESSIONALS
Yameysi García Torres
Anaiviana Ibáñez Viltre
PDU: “1ro de enero”
Resumen
El presente artículo destaca la importancia de la educación integral de la sexualidad y la comunicación asertiva en el cuidado de enfermería.
El desarrollo de la comunicación asertiva como habilidad social para la interacción entre los/las enfermeros/as y sus pacientes se convierte en una necesidad en la atención primaria de salud, sobre todo al tratarse de un tema tan relevante como la sexualidad. Educar e influenciar en la toma de decisiones para modificar estilos de vida inadecuados relacionados con la sexualidad, la salud sexual y la educación integral de la sexualidad constituye un desafío para el profesional de enfermería, la destreza para la comunicación es parte integral de todo el proceso de enfermería, teniendo en cuenta la influencia que ejercen los profesionales de enfermería mediante las técnicas de comunicación para ayudar a las personas a modificar actitudes y comportamientos.
Palabras claves: educación integral de la sexualidad, comunicación asertiva, profesional de enfermería.
Abstract
This essay high light the importance of integral sexual education and assertive comunnication in nursing care.
The development of assertive communication as a social skill for interactions between nurses and patients becomes a necessity in community health care, speccialy in a topic as relevant as sexuality. To educate and influence in decision making to modify inadecuate life styles related with sexuality, sexual health and integral sexual education, constitutes a challenge for nursing professionals, considering the influence that nurses can obtain over patientes using adequate communication tools, to help people modify bad attitudes and behauviors
Key words: integral sexual education, assertive communication, nursing profesional.
Introducción
La educación trasciende los marcos de la formación de conocimientos en el proceso enseñanza aprendizaje y se extiende hacia el logro de un desarrollo integral del ser humano en el que confluyen los valores morales. Una educación óptima debe atender con máximo interés los aspectos principales del proceso de formación integral de la personalidad, para cumplir tal propósito se destaca la educación integral de la sexualidad como una esfera vital para el desarrollo de la personalidad y el desarrollo de habilidades sociales.
La introducción del enfoque de la comunicación asertiva como habilidad social se enmarca en un replanteamiento y cambios respecto al papel de la educación en la sociedad actual, reconociéndose un creciente interés en una educación sexual cada vez más integral que involucre al ser humano en sus dimensiones bio-psico-sociales.
En este tema se destacan investigaciones realizadas por especialistas cubanos desde una perspectiva más integradora en general, como: Fariñas (1994; 2005), Torroella (2002), Martínez (2009), Bello (2005; 2012; 2015), Zaldívar (2011; 2014; 2015) y Codina (2012; 2014), realizan estudios sobre las habilidades sociales relacionadas con la asertividad, la autoestima y el estrés, asociados a la salud y al bienestar, así como técnicas para su entrenamiento.
Se destacan también en este período, los aportes de los resultados del Proyecto de Investigación dirigido por C. Reinoso: “Modelo para el desarrollo de habilidades sociales en profesores y estudiantes de carreras pedagógicas, UCPEJV (2011- 2016)”.
Entre las investigaciones realizadas por el proyecto se pueden citar las relacionadas con la conformación de la plataforma teórica metodológica, la que se ha perfeccionado y ampliado, la delimitación de las dimensiones y subdimensiones de las habilidades sociales con los respectivos indicadores diseñados y validados. D. Ferrera (2013) incursiona en investigaciones relacionadas con las habilidades sociales intrapersonales.
Al respecto Ferrera (2013) conceptualiza las habilidades sociales como: “Formaciones psicológicas complejas, que favorecen las relaciones intrapersonales, interpersonales, y grupales, manifestadas en el modo de actuación durante el desempeño profesional en la actividad pedagógica” (p. 86).
El Programa de Educación de la Sexualidad con Enfoque de Género y de Derechos Sexuales en el Sistema Nacional de Educación, en su eje temático número nueve, propone el trabajo con las siguientes habilidades sociales: conocimiento de sí mismo/a, manejo de emociones y sentimientos en el hombre y la mujer desde los estereotipos de género, toma de decisiones, relaciones inter e intragenéricas, comunicación asertiva, negociación sobre la base de paridad, respeto y cooperación.
En esta línea de pensamiento, hay que declarar que el Sistema Nacional de Educación en Cuba, ha creado la resolución ministerial R/M 16 del 2021 para el programa de educación de la sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales con el objetivo de promover el desarrollo de un comportamiento sexual sano, pleno y responsable en niños y niñas, adolescentes y jóvenes a partir de la formación y desarrollo de conocimientos, habilidades psicosociales, valores y actitudes que favorezcan los modos de conducta y las relaciones humanas sustentadas en el ejercicio de los derechos sexuales y la igualdad de género.
Por otra parte, es de destacar que varias instituciones cubanas tienen como parte de su encargo social el diseño e implementación de acciones que contribuyan a la educación integral de la sexualidad de la población. Sin embargo, pese a los esfuerzos de estas, existen diferentes situaciones que aún persisten en la sociedad, tales como embarazos no planificados y no deseados en la etapa de la adolescencia y juventud, y la incidencia de infecciones de transmisión sexual en las distintas etapas de la vida. Si bien estas problemáticas son multicausales, uno de los factores que inciden son las deficiencias en la comunicación sobre sexualidad.
La comunicación es, por tanto, “un proceso continuo por el cual una persona puede afectar a otra a través del lenguaje escrito u oral, gestos, miradas, expresiones faciales, lenguaje corporal, espacio u otros símbolos” (Mejía Lopera, 2006). Implícita a esta definición de comunicación, y entendiéndola en este contexto, podría encontrarse la estrecha e íntima relación que tiene la tarea de comunicar con la relación de ayuda en el área de la enfermería, Peplau afirma que “las intervenciones de las enfermeras son procesos interpersonales terapéuticos y significativos para la persona. Los cuidados han de ser individualizados haciendo especial hincapié en la relación humana entre la enfermera/o y la persona necesitada de ayuda” (Fernández Mérida, 1998).
Partiendo de la base, por tanto, de que para que haya relación tiene que haber comunicación, esta debe ser asertiva para poder lograr una apropiada educación de la sexualidad y un adecuado proceso de relación de ayuda enfermero-paciente.
Investigadoras sobre temas de enfermería y sexualidad, A. Perdomo Cáceres, y M. Perdomo Cáceres, (2018) plantean que para lidiar con la sexualidad en su amplitud, es necesario rescatarla como objeto de preparación profesional, extrapolando la perspectiva biomédica privilegiada. Presuponen, con eso, la superación de una formación profesional en dirección a una perspectiva centrada en las interrelaciones. Todos convergen en el punto de intersección entre una comunicación asertiva, la educación integral de la sexualidad y el cuidado, donde la formación y el perfil socio profesional son determinantes para las prácticas cotidianas de enfermería.
En esta línea de pensamiento, es significativo señalar que este profesional en su formación como enfermera/o de la familia, en sentido general no ha recibido una adecuada preparación en estas dos aristas que se investigan para tener una incidencia positiva en el área de salud.
En el estudio realizado se emplearon diferentes métodos entre los que se encuentran el histórico-lógico, y análisis documental.
Los argumentos antes expuestos permitieron precisar el siguiente objetivo: valorar la importancia del estudio de las concepciones teóricas e históricas relativo a la educación integral de la sexualidad para el desarrollo de la comunicación asertiva en profesionales de enfermería.
Desarrollo
Todas las sociedades desarrollan sus propios sistemas o formas de comunicar. En el área del estudio existen normativas lingüísticas que se siguen como directrices y ya hablando del área laboral cada profesión tiene sus características propias de identificar un mensaje. En el área de la salud no hay diferencia, también se sigue ciertos patrones de conducta en base a postulados propios de la profesión. El área de enfermería utiliza, por consiguiente, esos simbolismos.
Hoy en día, en medio de tantas formas de transmitir un mensaje, creeríamos que la comunicación es un tema secundario; sin embargo, es todo lo contrario, de acuerdo a Gómez & Fedor (2016), según sea nuestra calidad de conversación con alguien es la calidad de relación que tenemos con esa persona y viceversa. Desde ese enfoque, la comunicación adquiere relevancia en el contexto profesional de enfermería. En términos de la cultura y la educación para el desarrollo comparten con la comunicación su objetivo transformador; es decir, un profesional con preparación teórica y práctica, refiriéndonos ya a la carrera de enfermería, entre las capacidades desarrolladas está las de la comunicación.
Santamaría Jiménez, (2018), hace mención a la comunicación asertiva, que se refiere a la habilidad fundamental en la convivencia a base del respeto de opiniones, como esencial dentro de este proceso: “La comunicación asertiva que se requiere tener entre el profesional de enfermería y el paciente pasa por construir empatía, escucha activa basada en el respeto, saber qué decir, cómo decirlo y qué hacer ante cualquier realidad”.
En todo lo anteriormente expuesto juega un papel importantísimo la comunicación asertiva para el desarrollo de la educación integral de la sexualidad, que debe comenzar en el seno familiar con el nacimiento, hasta extenderse al medio social en el que el individuo se desenvuelve.
El desarrollo de las habilidades sociales constituye un rasgo característico de los sistemas educativos en diversos países como Colombia, Perú, Argentina, Chile entre otros. Las cuales han sido objeto de estudio de numerosos investigadores (Sacramento, Mendoza y Yael, 2008; Flores, M., 2014; Mantilla, Oviedo, y Hernández, 2015; Amaral, Maia y Medeiros, 2015; García, Villagómez, y Reyes, 2016; Brigada, 2017). Estas habilidades se definen como “herramientas útiles para que las personas establezcan relaciones saludables consigo mismas, con las demás y con el entorno, de tal manera que sean favorables a la salud y el bienestar del individuo en todos sus ámbitos. Parten de la premisa que las personas tienen la capacidad de transformarse a sí mismas e intervenir el entorno en el que viven para construir el mundo que desean. (Mantilla, Hernández, Aragón y Estupiñán, 2013).
Los presupuestos develados por los defensores de la teoría de la comunicación humana, así como los aportes de la psicología de orientación marxista, resultan referentes para la presente investigación, sobre todo desde el reconocimiento del papel de la comunicación en el desarrollo de la personalidad del individuo y, para este caso, visto con especial énfasis desde sus funciones (informativa, afectiva y regulativa) y su impacto en las concepciones y conductas que se expresan en el ámbito de la sexualidad.
En Cuba, la educación aparece marcada por profundas transformaciones que, en la esfera pedagógica, aún carecen del desarrollo suficiente para permitir que esta actividad devenga en propiciadora de elementos que le otorguen herramientas al profesional de la salud para la modificación de comportamientos y conductas a favor de los estilos de vida saludables en la población, afectando de manera considerable su desempeño profesional. (Perdomo Cáceres, 2019).
A las/los enfermeras/os como comunicadores de los servicios de salud y agentes sociales de cambio, se les exige, además del dominio de habilidades cognitivas y técnicas relacionadas con la materia e instrumental de la profesión, habilidades de comunicación e interacción social, que garanticen la calidad de los servicios que prestan y la satisfacción de los pacientes que acuden a ellos, pues la insuficiencia de una comunicación asertiva en la educación de la sexualidad, podrían provocar intercambios poco efectivos e ineficaces, con sus pacientes, familiares y compañeros/as de trabajo; generando efectos o consecuencias negativas en el proceso de prevención y curación e incluso afectar el resto de sus competencias, teniendo en cuenta que son consideradas como un factor de la eficiencia profesional.
Dada la complejidad del tema que se estudia se hace evidente tener en cuenta el desarrollo de la comunicación asertiva para un desempeño profesional más eficiente, por lo que se considera pertinente tomar en consideración las investigaciones realizadas desde diversas aristas para el mejoramiento del desempeño profesional por diferentes especialistas, entre los que se destacan: Ferrer (2000) (Pades, 2003); Granados (2004); Soto, Padilla y Solano (2011) Osorio (2012), Brito (2013); entre otros.
Por ser la educación integral de la sexualidad un proceso progresivo, gradual, y sistemático que incluye aspectos biológicos, psicológicos y sociales de forma tal que facilite la posibilidad de dar y recibir placer de una forma plena y responsable lo que entraña establecer una comunicación asertiva muy especial entre las personas y fundamentalmente en las relaciones de pareja, antesala de la dimensión sexual familia y por otra parte, el logro de una conducta sexual humana sin prejuicios y tabúes, es que se debe hacer énfasis en el perfeccionamiento de ella.
La enfermería cubana ha mantenido históricamente la formación profesional basada en el modelo biomédico y por un largo período dio gran énfasis a la asistencia de enfermería centrada en procedimientos técnicos desarrollados en el cuerpo biológico, negando, de cierta manera, la multidimensionalidad humana. Sin embargo, se percibe en la actualidad un movimiento que busca ampliar las formas del cuidado más allá de las técnicas y de los aspectos eminentemente biológicos. En esa perspectiva, se analiza también la necesidad de una preparación continua en temas sobre educación de la sexualidad y comunicación asertiva como habilidad social.
La profesión de enfermería debe jugar un rol favorecedor a cambios de actitud en los individuos, la familia y la comunidad, en lo que a EIS se refiere. Los distintos tipos de cambios con los que los profesionales se enfrentan, precisan diferentes técnicas de intervención en dependencia de a quiénes va dirigida. Crear cambios en los sistemas humanos implica el uso de destrezas y habilidades apoyadas en una comunicación asertiva.
Estos temas indudablemente constituyen un sistema de conocimiento que favorecerá la educación integral de la sexualidad. Debe recordarse la conexión entre el sistema de conocimientos, el sistema de habilidades y hábitos, el sistema de relaciones con el mundo y el sistema de la experiencia de la actividad creadora (González, Recarey, & Addine, 2007). Luego la apropiación de estos conocimientos, bajo la dirección del profesional de enfermería, mediará en los pacientes la formación de valores y actitudes para asumir una conducta sexual responsable y favorecer el establecimiento de relaciones interpersonales de respeto, equitativas y que reconozcan la diversidad.
En este sentido, si el proceso de educación de la sexualidad, como todo proceso de educación, se enfoca desde la perspectiva vygoskiana de apropiación, entonces su resultado no se limitará al aprendizaje de determinados conocimientos, sino que enriquecerá la cultura del individuo, su crecimiento personológico y provocará la modificación de los modos de interrelacionarse. Debe recordarse que el “enfoque histórico-cultural de Vygotsky se fundamenta en que el desarrollo psicológico es un proceso muy complejo, que tiene su origen o fuente en las condiciones y la organización del contexto social y cultural que influyen sobre el sujeto, a todo lo largo de su historia personal, pero que se produce, definitivamente, como resultado de la acumulación de su experiencia individual, a partir de sus vivencias” (Arias, 2005, p. 12). Lo que ratifica la importancia de impartir los contenidos de la educación integral de la sexualidad desde la historia de vida de cada paciente y el contexto social en que se desenvuelven.
Es significativo puntualizar que la finalidad del Sistema Nacional de Salud de Cuba es elevar cada día más el nivel de salud de la población, donde la educación integral de la sexualidad y una comunicación asertiva entre paciente y personal de enfermería también es parte esencial, y resulta de primordial importancia que sus profesionales se encuentren permanentemente en condiciones de satisfacer esa finalidad, para lo cual resulta imprescindible fortalecer su formación profesional. De ahí la importancia que reviste la elaboración y ejecución de talleres dirigidos a los profesionales de enfermería en lo relativo a la educación integral de la sexualidad y la comunicación asertiva.
Se connota dentro de los objetivos a alcanzar en estos talleres la formación y desarrollo de habilidades psicosociales, como el conocimiento de sí mismo, la toma de decisiones informadas y responsables, el manejo de emociones y sentimientos, la comunicación asertiva relacionada con la expresión sana, placentera y responsable de la sexualidad, así como la elaboración de proyectos de vida inclusivos para todos y todas.
Conclusiones
La enfermería precisa en el ámbito de la sexología de una formación integral que incluya los perfiles de educación en salud sexual para profesionales especializados en programas de salud reproductiva, en prevención y control de infecciones de trasmisión sexual y virus de inmunodeficiencia humana, en educación sexual, investigación en sexología y clínica sexológica, incluyendo el asesoramiento sexual y el tratamiento sexológico, pues los profesionales de enfermería valoran mucho el hecho de tener formación en sexualidad y creen que es necesario orientar, informar y educar a las personas que lo necesiten mediante una comunicación asertiva.
El estudio realizado demuestra que constituye un reto para los profesionales de la salud en el contexto actual cubano en lo relativo a la educación integral de la sexualidad para el desarrollo de la comunicación asertiva. De ahí la importancia que reviste la elaboración y ejecución de un sistema de talleres sobre educación de la sexualidad para el desarrollo de la comunicación asertiva en profesionales de enfermería.
Referencias bibliográficas
Arias, G. (2005). Un intento de sistematización de los planteamientos esenciales del enfoque histórico cultural en sus inicios. Revista Psicología: Teoría y Práctica, 7(1), 11–48. Acceso: 18/02/2017. http://www.redalyc.org/html/1938/193818624007/
Agora, P. (2014). En que consiste la comunicación asertiva. Revista Psicoactivamujerhoy.
Barbera, M. C. (2015). Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo. Rev. Latino-Am. Enfermagem;23(3):404–10 DOI: 10.1590/0104–1169.0432.2569 www.eerp.usp.br/rlae
Ferrera, D. y Ruiz, M.E. (2011). Habilidades sociales versus Comunicación. Ponencia presentada en el Proyecto de investigación: Modelo para el desarrollo de habilidades sociales en profesores y estudiantes de carreras pedagógicas. UCPEJV. La Habana.
Ferrera, D. (2014). Habilidades sociales y educación de la sexualidad en estudiantes de carreras pedagógicas. Ponencia presentada en II Congreso Iberocubano de Género, educación, salud y desarrollo humano Taller Iberoamericano de educación sexual y orientación para la vida. La Habana.
________. (2015). Habilidades sociales y educación de la sexualidad en estudiantes de carreras pedagógicas. Revista Electrónica Orbita Científica, sep-oct. 21, La Habana.
Figuero Martín, I. Duarte Clíments, G. Sánchez Gómez, MB. Brito Brito, pr. Abordaje de la sexualidad en atención primaria. ¿Qué valorar? Ene, Revista de enfermería. V. 9, n. 2, ago. 2015. ISSN 1988 348x. http://ene-enfermeria.org/ojs
González, A. M., Castellano, B., Rodríguez, M., Castro, P. L., McPherson, M., & Torres, M. A. (1997). Hacia una sexualidad responsable y feliz: documento teórico-metodológico. La Habana: Pueblo y Educación
González, C. V. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. Revista Comunicación y Sociedad, 11–43. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n23/n23a2.pdf
Hernández, I. R. (2014). Comunicación en salud. Comunicaciones Estratégicas y SEO. Revista Universidad de la Frontera. http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/
Laguna, F. M. (2014). El historiador de la comunicación entre la teoría de la comunicación y teoría de la historia. Revista de Historiografía. pp 56–74. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/4571/fi_1421060782
Lopera, A. (2017). Desafíos éticos para la enfermería en la atención primaria en salud. tribunal etico de enfermeria.Vol. 23 (1). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2017000100025
Muggenburg, C. Riveros, A. Juárez, F. Entrenamiento en habilidades de comunicación en enfermeras y percepción del paciente que recibe su cuidado [Internet]. Enfermería Universitaria, 2016; 13(4): 201–207. [Citado 2020, 18 de mayo]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.08.00.
Perdomo, A.B. (2014). Nueva figura de la Educación Avanzada. Programa de mejoramiento permanente del desempeño profesional. Revista Órbita Científica.
Mejía Lopera, M. E. (2006). Reflexiones sobre la relación interpersonal enfermera-paciente en el ámbito del cuidado clínico. Index Enferm, 54.
Navarro, C. Salazar, C. (2016). La relación enfermera-paciente “a veces lo único que necesitas… es tomar la mano de la persona” Revista Facultad de ciencias de la salud Udes, vol. 3 (1). https://journalhealthsciences.com/index.php/UDES/article/view/62
Osorio, A. (2012). Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la educación del valor responsabilidad ambiental en los profesores de secundaria básica. (Tesis de Doctorado). UCPEJV. La Habana.
Pades, A. (2003). Habilidades sociales en enfermería. Propuesta de un programa de intervención (Tesis de Doctorado). Universitat De Les III Balears. Palma de Mallorca.
Pades, A y Ferrer, V. (2001). Cómo mejorar las habilidades sociales. Ejercicios prácticos para profesionales de enfermería. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Perdomo, AB. (2014). Nueva figura de la Educación Avanzada. Programa de mejoramiento permanente del desempeño profesional. Revista Órbita Científica.
Reinoso, C. y Fernández, A.M. (2011). Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa en profesionales de la educación. La Habana: Pueblo y Educación.
Reinoso, C. (2013–2014-2015–2016). Modelo para el desarrollo de habilidades sociales en profesores y estudiantes de carreras pedagógicas. (Resultado de proyecto de investigación). La Habana: UCPEJV.
Ríos, I. (2011). Comunicación en salud. Revista Perspectivas de la comunicación, vol. 4 http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/111/94
Zaldívar, D. (2011). Psicología, salud y bienestar. La Habana: Líber.