Felipe Ferreira de Sousa
Universidade Federal de Campina Grande, Brasil
Resumen
La literatura científica ha demostrado que la felicidad subjetiva está relacionada con el bienestar y es una construcción de múltiples factores que referencia las valoraciones de un sujeto sobre sus experiencias emocionales. Este artículo tiene como objetivo describir los niveles de felicidad de los estudiantes de odontología matriculados en una universidad federal en el interior de Paraíba. Se trata de un estudio de campo de carácter cuantitativo, descriptivo, con muestreo no probabilístico transversal. Participaron 79 estudiantes que estaban matriculados en el curso regular, siendo el 78% mujeres (n=62) y el 22% hombres (n=17)”, se designó originalmente como Subjetivo Felicidad Escala (SHS). los estudiantes del primer período (M= 4,80; DE=1,00) tuvieron un nivel de felicidad más bajo que los del octavo período (M= 4,80; DE=1,00). Los datos analizados revelaron que los niveles de felicidad entre los sujetos que participaron en la investigación se mantuvo estable hasta la mitad del curso.
Palabras clave: Felicidad Subjetiva, Estudiantes de Odontología, Universidad, Psicología, Odontología
Abstract
The scientific literature has shown that subjective happiness is related to well-being and is a construction of multiple factors that references a subject’s assessments of their emotional experiences. This article aims to describe the happiness levels of dental students enrolled in a federal university in the interior of Paraíba. This is a quantitative, descriptive field study with non-probabilistic cross-sectional sampling. 79 students who were enrolled in the regular course participated, being 78% women (n=62) and 22% men (n=17)”, it was originally designated as Subjective Happiness Scale (SHS). the students of the first period (M= 4.80; SD=1.00) had a lower level of happiness than those of the eighth period (M= 4.80; SD=1.00). The analyzed data revealed that the levels of happiness among the subjects who participated in the investigation remained stable until the middle of the course.
Keywords: Subjective Happiness, Dental Students, University, Psychology, Dentistry
INTRODUCCIÓN
La felicidad subjetiva está relacionada con el bienestar y es una construcción de múltiples factores que hace referencia a las valoraciones de un sujeto sobre sus experiencias emocionales cotidianas y la satisfacción con su vida, esta idea ha sido asociada a diferentes aspectos e identificada directamente a los rasgos de personalidad y empatía. Investigaciones previas han identificado la relación entre los sustratos neurales de la felicidad subjetiva y la empatía, los aspectos que relacionan estos constructos siguen siendo desconocidos (Katsumi, 2021; Zanon , 2021; Yu, 2021) .
Los estudiantes universitarios fueron identificados como una “población de muy alto riesgo” por dificultades asociadas a la salud mental. El malestar psicológico que afecta a estas personas afecta negativamente su aprendizaje, participación y experiencia como estudiante en la vida universitaria, por lo que es imperativo que las universidades comprendan las experiencias de los estudiantes y los factores estresantes diarios específicos para apoyar mejor su bienestar psicológico (Dodd,2021; Pacheco,2021; Almomani,2021).
La vida universitaria juega un papel significativo durante la etapa del desarrollo identificada como “edad adulta o edad emergente”, que para algunos autores comprende la fase comprendida entre los 18 y los 25 años, la cual es una etapa importante de la vida, ya que es el período de transición de la adolescencia a la adultez, una de las razones de esta importancia es el hecho de que es en esta etapa de la vida que los sujetos experimentan un contacto más profundo con la sociedad en general y la mayoría de las veces han completado la fase preparatoria para iniciar una vida superior. (Ye,2021; Bibi,2021).
Con base en lo anterior, este artículo tiene como objetivo describir los niveles de felicidad de los estudiantes de graduación en odontología matriculados en una universidad federal del interior de Paraíba.
MÉTODO
Se trata de un estudio de campo de carácter cuantitativo, descriptivo, con muestreo no probabilístico transversal. Se utilizó como población objetivo a los estudiantes matriculados en el curso regular de odontología en una universidad del interior de Paraíba en 2021. Durante este período, participaron 79 estudiantes que estaban matriculados regularmente en el curso, de los cuales el 78% eran mujeres (n = 62) y 22% hombres (n = 17). Los alumnos se distribuyeron en 10 períodos.
Inicialmente, el proyecto de esta investigación fue presentado al Comité de Ética en Investigación del Centro Universitario de Patos-UNIFIP y aprobado según lo establecido por el CAAE 4635.1221.2.0000.5181 Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario sociodemográfico y un instrumento de evaluación: el “Escala de Felicidad Subjetiva”, fue designada originalmente como Subjetiva Felicidad Escala (SHS), desarrollada por Lyubomirsky (1999), con el objetivo de evaluar la felicidad, fue traducida por Bertoquini y Pais-Ribeiro (2004). La escala consta de cuatro ítems, todos formulados en sentido positivo y con un formato de respuesta tipo Likert que va de 1 a 7 puntos, 1 (No muy contento) y 7 (Muy contento). Los ítems de esta escala evalúan el componente cognitivo del bienestar subjetivo, la satisfacción con la vida. Dos ítems piden a los sujetos que se caractericen a sí mismos, primero como una caracterización absoluta y luego como una comparación con otros. Los otros dos ítems se refieren a breves descripciones de personas felices e infelices en las que se pide al sujeto que verifique en qué medida se identifica más o menos con ellas.
El programa SPSS (Estadística Paquete para las Ciencias Sociales; versión 22), utilizó la prueba ANOVA para obtener los datos estadísticos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta investigación participaron 79 estudiantes, siendo el 22% hombres y el 78% mujeres. Luego de realizar el análisis estadístico de los datos referentes a los niveles de felicidad entre los estudiantes, se realizó una comparación de los datos obtenidos por período. El siguiente gráfico muestra los promedios por período obtenidos por los estudiantes.
Para una mejor comprensión de los resultados obtenidos, se elaboró una tabla con las medias y desviación estándar obtenidas luego del análisis de los resultados, la cual se utilizó posteriormente para describir los resultados encontrados.
Tabla 1: Descripción del resultado de la prueba ANOVA de medias y desviación estándar por período
Período | METRO | PD |
Primero | 4.80 | 1.00 |
Segundo | 4.00 | 1.07 |
Tercero | 4.40 | ‚088 |
dormitorio | 4.07 | 1.00 |
Quinto | 4.00 | 1.00 |
Sexto | 3.40 | 1.00 |
Séptimo | 3.50 | 1.00 |
Octavo | 4.80 | 1.00 |
Noveno | 3.40 | 1.00 |
Décimo | 3.10 | 1.15 |
Fuente: Datos de Investigación.
Los alumnos del primer período obtuvieron (M=4,80; DE=1,00), los del segundo período (M=4,00; DE=1,07), tercero (M=4,40; DE=0,088), cuarto (M=4,07; DE=1,07). =1.00), referente a los datos del quinto período luego de realizar el análisis estadístico se obtuvo la media (M= 4.00; SD=1.00) para los estudiantes sexto tuvo la siguiente media y desviación estándar (M=3.40; SD= 1,00), séptimo (M=3,50; SD=1,00), octavo (M=4,80; SD=1,00), noveno (M=3,40; SD=1,00), décimo (M=3,10; SD=1,15).
Para obtener una mejor comprensión de los niveles de felicidad entre los estudiantes matriculados en el curso de odontología, se realizó una comparación de promedios entre los períodos. A partir de la comparación de estos datos, fue posible determinar en qué período hay un mayor nivel de felicidad y en qué período del curso hay un menor nivel de felicidad. También se encontró que existe una similitud entre los niveles de felicidad entre dos períodos.
Con base en los datos recopilados, es posible afirmar que no se encontraron diferencias significativas entre los niveles de felicidad de los estudiantes. Si se comparan los niveles de los alumnos matriculados en los períodos iniciales con los matriculados en los períodos más avanzados, se pueden encontrar algunas diferencias, como cuando se comparan los alumnos del primer período (M= 4,80; DT=1,00) con los del décimo período (M = 3.10; SD=1.15)., es posible afirmar que existe una diferencia entre los niveles de felicidad de estos dos grupos, sin embargo, no es posible afirmar que existe una fuerte diferencia significativa entre ellos. cuando se comparan las medias, es posible afirmar que los estudiantes del sexto y noveno período presentan niveles similares de felicidad (M=3,40; DT=1,00).
Se observa que a partir del quinto período se inicia una caída en los niveles de felicidad de estos sujetos, registrándose en el quinto período (M= 4,00) y se observa una caída inmediata a partir del sexto período (M= 3,40). ; DE=1,00), con una caída aún mayor entre los estudiantes que egresan de décimo (M=3,10; DE=1,15). De esta forma, se puede decir que los estudiantes que se gradúan tienen niveles de felicidad moderadamente más bajos en comparación con los estudiantes que ingresan a la carrera, citando como ejemplo los promedios de los estudiantes del primero (M=4.80; SD=1.00) en comparación con los estudiantes que ingresan a la carrera. del décimo que obtuvo (M=3.10; SD=1.15). se debe hacer énfasis en el octavo (M=4.80; DT=1.00), donde hay un aumento moderado en los niveles de felicidad con una disminución moderada en los niveles de felicidad en el noveno período (M=3.40; DT=1.00). Interesante notar que los estudiantes del primer período (M= 4.80; SD=1.00) tuvieron un nivel de felicidad más bajo que los del octavo período (M= 4.80; SD=1.00), los niveles de felicidad de los sujetos en cuestión se mantienen alta hasta la inscripción en el quinto período.
Alam (2021) en una investigación realizada entre estudiantes de odontología en Pakistán se encontró una diferencia entre estudiantes por período del curso donde los estudiantes del primer período tenían un 42,70% de felicidad mientras que los del décimo tenían un 43,20%, corroborando los resultados encontrados. En esta investigación, donde los estudiantes de odontología también mostraron una diferencia no significativa relacionada con la felicidad. Es importante señalar que el estudio realizado en Pakistán también encontró diferencias entre los otros períodos. A continuación, se presentará un gráfico con los niveles de felicidad obtenidos luego de realizar la prueba ANOVA, donde se obtuvieron los promedios por orientación sexual, considerando únicamente a las personas que se declararon heterosexuales, gays o bisexuales.
Una explicación de los bajos niveles de felicidad que presentan los estudiantes que se declaran homosexuales puede ser el hecho de que tienen una experiencia familiar llena de desafíos, además de los desafíos que enfrentan diariamente en la sociedad. La homofobia presente en todos los contextos sociales dentro y fuera de Brasil puede ser una de las razones de los bajos niveles de felicidad. En una investigación realizada por Almeida (2021) evidencia a través de datos estadísticos que los estudiantes LGBTQIA+ sufren dentro del ámbito académico de un tipo específico de bullying que clasificó como “bullying homofónico”, los datos de su investigación revelaron que existe una diferencia entre las víctimas de bullying homofónico dentro del ámbito académico donde los sujetos que participaron de la investigación presentaron resultados que indican que fueron víctimas de este tipo específico de bullying dentro de las universidades, las agresiones sucedieron de manera directa, evidenciándose las situaciones de rechazo y los hechos discriminatorios ( M=2,20), y una media de (1,69) relacionada con el sentimiento de injusticia y desigualdad.
El sentimiento de rechazo y discriminación que experimentan los participantes de esta investigación en cualquier ámbito de su vida influye en su bienestar y automáticamente en su felicidad, se deben tener en cuenta las experiencias negativas dentro y fuera del ámbito académico. Las personas pertenecientes a este grupo minoritario sufren casi a diario agresiones directas e indirectas, maldiciones e incluso agresiones físicas que muchas veces culminan en la muerte de miembros de esta comunidad. El sentimiento de inseguridad que impregna la vida de estas personas afecta todos los niveles de su vida, desde el biológico hasta el psicológico.
Estos resultados indican que las personas que fueron víctimas de bullying homofóbico en la educación superior experimentan, en primera persona, más situaciones de rechazo y discriminación (media de 2,20), así como un sentimiento de injusticia y desigualdad (media de 1,69), y más situaciones de rechazo y discriminación en la institución educativa (promedio de 3.44) que las personas que no fueron víctimas de bullying homofóbico en la educación superior. Las personas que no han sido víctimas tienen más sentimientos de seguridad y respeto por la diversidad que las personas que han sido víctimas (medias de 4,30 y 3,72, respectivamente).
Machado (2020) plantea en su obra que lo importante es la promoción de la dignidad, protección y garantía de la libertad e igualdad de las personas que forman parte de la comunidad LGBTQIA+ y que esto es responsabilidad total del Estado, debiendo garantizar a estas personas la reducción de la desigualdad y asegurarse de que sean felices.
En su estudio Shelley (2021) plantea que las definiciones específicamente sobre el significado de bullying son diferentes entre países y entre investigadores, la mayoría de los estudios realizados sobre el tema coinciden en que el bullying implica agresiones y amenazas interpersonales reales, es decir, directa o indirectamente, donde se suele utilizar la fuerza psicológica, por ejemplo: empujar, golpear, difundir mentiras,) contra alguien que se considera más frágil o que tiene un estatus inferior al agresor, la agresión en estas situaciones siempre es intencionada y tiene como objetivo principal provocar miedo , sufrimiento psíquico, algún tipo de daño físico y malestar a las víctimas.
A continuación, los datos obtenidos luego del análisis serán expuestos en una tabla, los datos están ordenados de acuerdo a la orientación sexual de los participantes de la investigación, se consideraron los datos de los estudiantes que se declararon heterosexuales, gays o bisexuales.
Tabla 2: Descripción de los niveles de felicidad de los estudiantes de odontología de una universidad federal por orientación sexual.
Orientación sexual | METRO | PD |
Heterosexuales | 4.13 | 1.13 |
Homosexuales | 3.70 | 1.14 |
Bisexuales | 4.40 | 1.60 |
Fuente: Datos de Investigación.
Para obtener una mejor comprensión de los datos, se realizó una comparación entre la orientación sexual, los datos revelaron que los estudiantes que se clasificaron como heterosexuales obtuvieron (M=4.13; SD=1.13), los que se clasificaron como homosexuales (M= 3.70; SD=1.14) y estudiantes que se clasificaron como bisexuales (M=4.40; SD=1.60). Con base en los datos descritos, se puede decir que los estudiantes que se autoclasificaron como bisexuales tuvieron un promedio más alto en comparación con las otras dos categorías de género. Y se encontró una diferencia moderada no significativa entre los tres grupos, teniendo los estudiantes que se autoclasificaron como gays el promedio más bajo.
Peltzer (2013) en un estudio realizado entre estudiantes de odontología de la India donde se realizó una comparación entre los promedios de felicidad por género, no se encontró diferencia significativa entre ellos donde se presentaban hombres (M=13.6) y mujeres (M=13.9) que corrobora con los resultados encontrados en este artículo, si bien la comparación no se hizo por género sino por orientación sexual, es posible comparar los resultados ya que la orientación sexual se relaciona con el género en diferentes niveles. Destacando que no se encontraron investigaciones que trabajaran la temática de género y su relación con la felicidad entre los estudiantes de odontología. Otro estudio de Fountain (2020) no encontró diferencias significativas entre estudiantes en cuanto a la felicidad.
En un estudio realizado por Fardese (2020), no se encontró diferencia significativa entre los niveles de felicidad que presentan los estudiantes, donde se obtuvieron los siguientes resultados relacionados con los niveles de felicidad de los estudiantes de odontología, se realizó una comparación entre sexos ( p=0,779), por año académico de la carrera (p=0,092), estado civil (p=0,865) y estudiantes residentes en el campus que presentaron (p=0,425) de esta forma, se puede decir que no se encontraron diferencias significativas. Corroborando los resultados encontrados y presentados por el autor en este artículo.
Es importante señalar que la felicidad está ligada a los estados emocionales, por lo que es importante aclarar la relación entre la felicidad y otros constructos psicológicos como la autoestima, la autoimagen y el autoconcepto. La relación entre autoestima y felicidad fue comprobada en un estudio de Freire (2011) donde existió una correlación/relación positiva entre felicidad y autoestima (r = .39, n = 216, p < .0005), la cual fue clasificada como moderada, teniendo en cuenta el valor r de Pearson. Corroborando la idea del autor de este artículo y de otros investigadores sobre la influencia de la autoestima en la felicidad, y como no se puede separar la autoimagen de la autoestima o autoconcepto, ya que el autoconcepto es producto del autoconcepto-estima, es posible afirmar que estos dos constructos también influyen en la felicidad.
La asociación entre felicidad y resiliencia dentro del ambiente académico es estudiada por autores como Kim (2021) quien afirma, que a pesar de las dificultades asociadas a una historia familiar insatisfactoria, los estudiantes académicamente resilientes tienen probabilidades de tener éxito en la escuela y en la vida. Los antecedentes familiares de los universitarios deben ser tomados en cuenta al momento de analizar los datos referentes a los niveles de felicidad ya que las relaciones familiares interfieren significativamente en los estados psicológicos del sujeto, ya sea de manera positiva al tener una relación sana o negativa.
Logro de las metas académicas (2021). El hecho de que no se hayan encontrado diferencias significativas entre los egresados en cuanto a la felicidad puede indicar que los estudiantes matriculados no presentan diferencias significativas en cuanto al acceso a los materiales y programas universitarios y que existe la posibilidad de afirmar que cuentan con apoyo familiar que es sumamente importante durante esta etapa de la vida. La resiliencia dentro del entorno académico tiene que someterse a un mantenimiento diario, los aspectos sociales y psicológicos de estos sujetos pueden sufrir cambios inesperados en cualquier momento.
CONCLUSIÓN
Este artículo tuvo como objetivo describir los índices de felicidad de los estudiantes de grado en un curso de odontología en una universidad ubicada en el interior de Paraíba. El abordaje de este tema se justifica porque se trata de un tema actual que permite nuevas reflexiones sobre la relación entre la felicidad y estar matriculado en una carrera de odontología. Esta temática hace posible que se realicen varios análisis desde diferentes perspectivas y por no despertar el interés de muchos investigadores, haciendo que las publicaciones dirigidas a este constructo individualmente sean escasas a nivel nacional e internacional, publicaciones de carácter específico como la abordada en este artículo son raros. La ausencia de investigaciones en esta área puede aumentar aún más los vacíos de conocimiento existentes cuando se habla de la felicidad y su relación con la odontología. este tipo de investigación tiene una relevancia significativa porque el ser humano se encuentra en un proceso diario y continuo de cambio y es influenciado por el entorno en el que se inserta, así como la falta de investigación puede empeorar la ventana de conocimiento relacionada con la influencia de la felicidad en estudiantes
Los datos analizados revelaron que los niveles de felicidad entre los sujetos que participaron en la investigación se mantienen dentro de los mismos niveles hasta la mitad del curso, al completar el 50% del curso, se observa una moderada caída progresiva en los niveles de felicidad, que gana un moderado aumento. Al inicio del penúltimo período, revelando que entre todos los estudiantes universitarios, los que tienen el índice de felicidad más bajo son los que están completando su camino de graduación. Los resultados encontrados corroboran la hipótesis planteada de que los estudiantes al inicio de cursos son más felices.
Se sugiere que se realicen más investigaciones con este constructo como foco relacionado con los estudiantes de odontología con el objetivo de resolver las cuestiones que no fueron esclarecidas, posibilitando así el surgimiento de nuevas preguntas sobre la felicidad en los sujetos universitarios inscritos en la carrera de odontología.
Referencias bibliográficas
Alam, Bf, Hussain, T., Tauqir, S., Ali, S., Najmi, A. Y Javed, S. Evaluación el nivel de Felicidad entre los estudiantes de odontología de Pakistán: estudio basado en la web.2021
Almeida, RACPD (2021). Bullying homofóbico en la educación superior: experiencias de la Comunidad LGB (Maestría tesis, Universidad de Évora).
Almomani , EY, Qablan, AM, Atrooz, FY, Almomany, AM, Hajjo , RM y Almomani, HY (2021). la influencia de coronavirus enfermedades 2019 (COVID-19) pandemia y la cuarentena. Prácticas en Universidad creencias de los estudiantes sobre el aprendizaje en línea Experiencia en Jordania. Fronteras en Salud Pública, 8, 595874.
Bibi, Akhtar; BLACKWELL, Simón E.; MARGRAF, Jürgen. salud mental, suicida ideación, y experiencia de acoso entre Universidad estudiantes en Pakistán. Diario de salud psicología, v. 26, núm. 8, pág. 1185–1196, 2021.
Dodd, Rachael H. et al. Psicológico bienestar y académico experiencia de Universidad estudiantes en Australia durante el COVID-19. internacional Diario de Investigación Ambiental y Salud Pública, v. 18, no. 3, pp. 866, 2021.
Fardisi, S., Raoof, M., Ghazizadeh, M. y Amanpour , S. (2020). La encuesta en La felicidad como componente de salud mental en estudiantes de odontología de Kerman en 2017–2018: un breve informe. Diario de Rafsanjan Universidad de Ciencias Médicas, 19 (3), 305–314.
Freire, T. y Tavares, D. (2011). Influencia de la autoestima, la regulación emocional y el género en el bienestar subjetivo y psicológico de los adolescentes. archivo de Clínico Psiquiatría (São Paulo), 38, 184–188.
Fuente, AC, Roberts, EP, Schuster, G., Breitmeyer, AM y Stein, AB (2020). Percepciones de profesores, estudiantes y egresados de odontología de felicidad y vida satisfacción en la facultad de odontología: fundamentos para la resiliencia y bienestar. Diario de Educación Dental, 84 (3), 336–342.
Gabrielli, G., Longobardi, S. y Strozza, S. (2022). El académico. Resiliencia de nativo y origen inmigrante estudiantes en seleccionados países europeos. Diario de Étnico y migración Estudios, 48 (10), 2347–2368.
Katsumi, Yuta et al. Intrínseco contribuciones de red funcional a la relación Entre rasgo empatía y subjetiva felicidad _ Neuroimagen, v. 227, pp. 117650, 2021.
Kim, SJ, Lee, J., Song, JH y Lee, Y. (2021). El recíproco. Relación Entre académico Resiliencia y emocional compromiso de estudiantes y los efectos de participando en el Prioridad Bienestar Educativo Proyecto de apoyo en Corea: autorregresivo rezagado cruzado modelado _ internacional Diario de Educativo Investigación, 109, 101802.
Pacheco, Édgar; Yoong, Pak; Labios, Miriam. transición problemas en la parte superior educación y tecnologías digitales: las experiencias de estudiantes con discapacidades en Nueva Zelanda. Discapacidad y sociedad, v. 36, no. 2, pp. 179–201, 2021.
Peltzer, Karl; Pengpid, Supa. Subjetivo felicidad y salud comportamiento entre una muestra de Universidad estudiantes en Indi. Comportamiento Social y personalidad: un internacional diario, v. 41, no. 6, pp. 1045–1056, 2013.
Ye, Baojuan et al. cohesión familiar y ajuste social de chino Universidad estudiantes: el mediando efectos de sentido de seguridad y personal relaciones _ Actual Psicología, v. 40, no. 4, pp. 1872–1883, 2021.
Yu, Mi Okay. la relación entre Apoyo Social p, Pensamiento Positivo y Subjetivo Felicidad de Enfermería colega estudiantes _ Diario de la Sociedad de Cooperación Industrial-Académica de Corea, v. 22, no. 3, pp. 110–117, 2021.
Zanon, Cristian et al. adaptación del índice de felicidad de Steen (SHI) para Brasil: una comparación de la psicométrico Propiedades del SHI y la Subjetivo Felicidad escala _ Evaluación, pp. 10731911211024354, 2021.