Dunia Gladys Silverio González
María de los Ángeles Arrabal Guzmán
Policlínico “Santa Clara”
Diana Rosa Rodríguez González[1]
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara, Cuba
Resumen
Los estudios sobre envejecimiento demográfico han adquirido un lugar relevante en la investigación y en las agendas sociales y gubernamentales, tanto a nivel mundial, como en la sociedad cubana actual. Se han colocado en el centro de los debates temas como la calidad de vida, el bienestar psicológico y el impacto del ambiente en estas variables. La investigación tuvo como objetivo evaluar los ambientes físicos y organizativos, el clima social y el personal de una casa de abuelos en Santa Clara. Siguió un enfoque mixto y un diseño anidado concurrente de modelo dominante cualitativo. Se trabajó con toda la población de adultos mayores asistentes a la casa de abuelos. Se aplicó el Sistema de Evaluación para Residencias de Ancianos. Como principales resultados se identificaron nueve áreas que requieren mejoras: características físicas y arquitectónicas, actividades de tiempo libre, culturales, sociales y programadas por la institución, relaciones entre adultos mayores y de estos con el personal, servicio de alimentación, organización del centro, servicios médicos, servicios de limpieza y normas para las visitas. Los adultos mayores participantes valoraron favorablemente su condición de beneficiarios de los servicios brindados por esta casa de abuelos.
Palabras clave: ambiente físico, ambiente organizativo, clima social, casa de abuelos
Abstract
Studies on demographic aging have acquired a relevant place in research and in social and governmental agendas, both worldwide and in Cuban society today. Issues such as quality of life, psychological well-being and the impact of the environment on these variables have been placed at the center of the debates. The research aimed to evaluate the physical and organizational environments, the social climate and the staff of a grandparents’ home in Santa Clara, Cuba. It followed a mixed approach and a concurrent nested design with a qualitative dominant model. We worked with the entire population of older adults attending the grandparents’ home. The Evaluation System for Elderly Homes was applied. As main results, nine areas requiring improvement were identified: physical and architectural characteristics, leisure, cultural, social and programmed activities of the institution, relations among older adults and between them and the staff, food service, organization of the center, medical services, cleaning services and rules for visitors. The older adults who participated in the study were highly appreciative of their status as beneficiaries of the services provided by this grandparents’ home.
Keywords: physical environment, organizational environment, social climate, grandparents’ home
Introducción
El aumento de la esperanza de vida en muchas naciones es, sin lugar a dudas, un logro; especialmente en el caso cubano como país en vías de desarrollo donde, desde el triunfo de la Revolución, se ha priorizado la atención al adulto mayor con políticas sociales de apoyo a las familias y en marcos comunitarios (Muñoz et al., 2020). Sin embargo, el envejecimiento poblacional está asociado con un nivel de fecundidad inferior al de remplazo, lo cual impacta en el cambio de la estructura por edades de la población. Si a ello se le suma el impacto de una migración de saldo negativo, se tienen explicitadas las condiciones que explican el envejecimiento demográfico de la sociedad cubana. En diciembre de 2019 había 2 328 344 personas con sesenta años o más, lo que representa el 20,8% del total de población (Menéndez et al., 2020). Villa Clara (23,7%) resultó la provincia más envejecida, seguida por La Habana (21,7%) y Sancti Spíritus (21,4%) (Mora et al., 2020).
Los estudios sobre envejecimiento demográfico han adquirido un lugar relevante en la investigación y en las agendas sociales y gubernamentales, tanto a nivel mundial, como en la sociedad cubana actual (Durán et al., 2020; Fuentes et al., 2020; Martín et al., 2020; Menéndez et al., 2020; Mora et al., 2020; Muñoz et al., 2020; Verdejo et al., 2020). La ruptura con la noción tradicional de vejez asociada al deterioro ha colocado en el centro de los debates temas como la calidad de vida del adulto mayor y su bienestar psicológico (Acosta et al., 2017; Carmona, 2015).
El cuidado, no solo en Cuba, se ha posicionado como una categoría para mirar la adultez mayor desde el marco de las políticas públicas. No obstante, es posible invertir la relación entre cuidados y personas mayores si se considera el tiempo dedicado por estas a cuidar de los demás; así como su participación activa en la sociedad (Destremau, 2020).
Las demandas en torno a cuidados y personas mayores se han manifestado en tiempos de pandemia generada por el nuevo coronavirus SARS-COV‑2. En Cuba se logró cubrir parcialmente, en un breve tiempo, las necesidades de atención de los adultos mayores que trascendieron el ámbito de la salud (mensajeros para víveres y medicinas, facilitación de trámites) (Menéndez et al., 2020). La principal lección aprendida ha sido la necesidad de trabajar en una política nacional sobre envejecimiento activo y saludable sustentada en el trabajo intersectorial de organismos, instituciones y sociedad civil (Menéndez et al., 2020).
Desde este marco, emergen nociones como “ciudades amables con las personas mayores” que ubica la mirada en lo espacial y ambiental desde un enfoque de accesibilidad universal (Durán et al., 2020; Sánchez-González & Cortés, 2016). La perspectiva ambiental en el estudio de la vejez no resulta de tan reciente data, sino que tiene sus orígenes en la década de 1960 con la realización de estudios sobre efectos negativos de la institucionalización (Izal & Fernández-Ballesteros, 1990).
De los modelos teóricos sobre relaciones persona-ambiente en la vejez primigenios, se transitó a modelos más recientes de menor complejidad teórica. Estos, a partir de una mayor operativización de sus componentes, han favorecido el desarrollo de la tecnología de evaluación ambiental en función de conducir intervenciones para proporcionar un ambiente más favorable (Izal & Fernández-Ballesteros, 1990).
En Cuba funciona el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor integrado por 3 subprogramas: el de atención comunitaria, el de atención institucional y el hospitalario. Desde este programa se prevén servicios de cuidado a partir de la existencia de casas de abuelos, que ofrecen atención diurna y ciclos de alimentación a adultos mayores que lo requieran (Fuentes et al., 2020).
A partir de la revisión de la literatura especializada, se apreció una carencia de estudios en el contexto cubano dirigidos a la evaluación del servicio de casas de abuelos que contemple los ambientes físicos y organizativos, el clima social y las características del personal como variables con impacto en la calidad de vida de los adultos mayores. Esta investigación se propuso como objetivo evaluar los ambientes físico y organizativo, clima social y características del personal en la casa de abuelos no. 1 en Santa Clara.
Métodos
La investigación se desarrolló a partir de un enfoque mixto de investigación con alcance exploratorio y un diseño anidado concurrente de modelo dominante cualitativo (CUAL/cuan) (Hernández-Sampieri et al., 2014). El estudio fue realizado en la casa de abuelos no. 1 “Antonio Lorda Ortega”. El trabajo de campo se realizó en el período comprendido entre septiembre del 2015 y mayo del 2017. Se seleccionó como población a estudiar los 38 adultos mayores y 10 trabajadores pertenecientes a la institución. La muestra se correspondió con el total de la población de adultos mayores que hacen uso del servicio. Una submuestra fue conformada mediante un muestreo intencional para la aplicación de técnicas específicas. Esta submuestra contó con 27 adultos mayores y 4 trabajadores (psicóloga, trabajadora social, administradora y cocinera).
Los criterios de inclusión fueron obtener el consentimiento informado y voluntariedad para participar en el estudio. Los criterios de exclusión fueron presentar deterioro cognitivo o limitaciones sensoriales y no asistir a la institución durante el período de realización del estudio. Los criterios de salida considerados fueron presentar baja temporal y definitiva del centro por diferentes motivos (certificados médicos, licencias, vacaciones, etc.) y el deseo manifiesto de salir de la investigación.
La investigación aplicó el Sistema de Evaluación para Residencias de Ancianos (SERA), un procedimiento multidimensional (Fernández-Ballestero, 1996). El SERA se sometió a juicio de profesionales (Corzo et al., 2011) con el objetivo de valorar su pertinencia para la evaluación de las instituciones geriátricas cubanas denominadas casas de abuelos. Los criterios para la selección de profesionales fueron ofrecer el consentimiento informado y contar con cinco o más años de experiencia profesional vinculados a la atención geriátrica. El criterio de salida fue no desear participar en la investigación. Participaron en la valoración 11 profesionales con un rango de tiempo de experiencia de 7 a 21 años.
Las variables estudiadas y su operacionalización se detallan en la tabla 1.
Tabla 1. Variables estudiadas y operacionalización
Variable | Operacionalización |
Ambiente Físico | Se refiere a las características del ambiente físico y diseño arquitectónico en relación con el comportamiento y funcionamiento de los adultos mayores. Integra las dimensiones: accesibilidad a la comunidad, confort físico, ayudas socio-recreativas, ayudas protésicas, ayudas de orientación, características de seguridad, salas de personal, disponibilidad de espacio y módulos psicogeriátricos. |
Organización | Aborda el funcionamiento interno. Integra las dimensiones: expectativas de funcionamiento, tolerancia, elección organizativa, control por los ancianos, claridad organizativa, disponibilidad de servicios de salud, disponibilidad de actividades socio-recreativas, disponibilidad de servicios psicogeriátricos y sistemas de evaluación y protocolización. |
Características del personal y adultos mayores | Incluye características del personal y los adultos mayores que asisten a la institución. Integra las dimensiones: características del personal, habilidades funcionales de los ancianos y nivel de actividad de los ancianos. |
Clima Social | Se refiere a aspectos relacionados con las dimensiones que entraña el clima social: relaciones interpersonales (cohesión y conflicto), desarrollo personal (independencia y expresividad), mantenimiento y cambio del sistema (organización, influencia de los ancianos y confort físico). |
Fuente: Elaboración propia.
El SERA está compuesto por 8 instrumentos que pueden usarse de manera conjunta o separada (ver tabla 2) y comprenden procedimientos de análisis cualitativo de los datos y estadística descriptiva. La información desprendida de las entrevistas re-tests, a partir de los diversos instrumentos, se procesó mediante análisis de contenido y se realizó la triangulación entre técnicas.
Tabla 2. Forma de aplicación y adecuaciones al Sistema de Evaluación para Residencias de Ancianos (SERA) para el contexto de las casas de abuelos en Cuba.
Instrumento | Forma de aplicación y adecuaciones |
Inventario de Características Arquitectónicas y Físicas (ICAF) | Se realizó una entrevista a la trabajadora social, abordando las dimensiones que contiene y una Guía de Observación. |
Inventario de Características Organizativas y de Funcionamiento (ICOF) | Se realizó una consulta de archivos y documentos, así como el llenado de un protocolo para registrar los sistemas de evaluación y protocolización. Se aplicó una entrevista a la trabajadora social y a la psicóloga.
Se excluyó la dimensión “Intimidad” y “Disponibilidad de asistencia a la vida diaria” por no estar acorde a las características del centro. |
Inventario de Características de Personal y Ancianos (ICPR) | Se recogieron datos de documentos oficiales (historias clínicas, expediente social, registros y documentos sociales), entrevistas a la trabajadora social, a la psicóloga y a los adultos mayores.
No se aplicó la recogida de datos perteneciente a la dimensión “Integración de los ancianos a la comunidad” (sección III: Participación en actividades fuera del centro) ni la dimensión “Utilización de los servicios de salud” por tratarse de una institución diurna. Se decidió abordar la dimensión “Utilización de actividades socio-recreativas y “Nivel de actividad de los ancianos” en una sola por estar interrelacionadas. |
Escala de Clima Social (ECS) | El cuestionario fue aplicado a 4 trabajadores (psicóloga, trabajadora social, administradora y cocinera), realizando el re-test de la información, y a los 27 adultos mayores en forma de entrevista individual. |
Listado de Necesidades (LN) | Fue aplicado a los 4 trabajadores y los 27 adultos mayores; realizando el re-test de la información. |
Cuestionario de Satisfacción (CS‑A) | Fue aplicado a los 27 adultos mayores en forma de entrevista. |
Cuestionario de Satisfacción (CS‑P) | Fue aplicado a los 4 trabajadores. |
Escala de Valoración (EV) | El instrumento fue aplicado a los 4 trabajadores del centro y a un investigador externo y se procedió al re-test de la información.
Se excluyó la Sesión I: “Evaluación del recinto en general” y Sección II: “Evaluación de las habitaciones o departamentos de los residentes”, teniendo en cuenta que es un centro diurno. En la Sección II: “Evaluación de características ambientales”, Parte I: “Evaluación de las cuatro áreas principales”, el término de habitaciones consideramos pertinente acorde al centro, hacer referencia a los espacios habitables de uso común como los salones, departamento de trabajo, cocina y baño. |
Fuente: Elaboración propia.
Se establecieron procedimientos para garantizar los principios éticos de la investigación. El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba. Contó con la autorización de la directiva de las instituciones de Salud Pública en las que se realizó. Se contó con el consentimiento informado de las entidades pertinentes y de los participantes.
Resultados
Los profesionales valoraron el SERA a partir de una propuesta de adecuaciones para el contexto cubano como satisfactorio, con buena calidad en su elaboración, eficaz para el logro de los objetivos propuestos y factibles a las instituciones geriátricas. Se realizaron las adecuaciones aprobadas por los profesionales.
Ambiente Físico
Respecto a la primera dimensión de la variable ambiente físico, accesibilidad a la comunidad, se apreció que la ubicación de la Casa de Abuelos en el centro urbano de la ciudad facilita la accesibilidad a diferentes servicios y vías de transportación. Los adultos mayores a los que queda distante de su hogar prefieren asistir a esta institución ante la propuesta de traslado hacia el servicio semi-interno de Hogares de Ancianos.
En cuanto al confort físico se evaluaron afectaciones asociadas al estado constructivo del inmueble adaptado a institución geriátrica. Los adultos mayores tienen a su disposición un refrigerador en el comedor y ventiladores en los salones.
Las ayudas socio-recreativas observadas consistieron en sala para la televisión y equipo para escuchar música. Cuenta, además, con juegos de mesa (dominó, dama, lotería, cartas). Una de las ocupaciones fundamentales en este tipo de institución lo constituyen las actividades de ergoterapia, sin embargo no se cuenta con materiales de trabajo.
Como ayudas protésicas solo se percibió un pasamano en la puerta de entrada de la institución. La disponibilidad del mobiliario se apreció colocada de forma que facilita el tránsito. Se observaron barreras arquitectónicas. En cuanto a las ayudas de orientación, no se apreciaron ayudas visuales que faciliten la orientación de los adultos mayores (ni carteles, ni reloj de pared). Las características de seguridad se observaron en relación con la presencia de custodios en horarios diurno y nocturno. Se observó la ausencia de iluminación en los baños.
Referente a las salas de personal, se constató que el centro no cuenta con despachos independientes para la realización de las diferentes funciones del personal de trabajo. La disponibilidad de espacio obtuvo una evaluación deficiente en función con la cantidad de adultos mayores que hacen uso del servicio (38 de las 40 plazas que oferta). La institución no tiene condiciones físicas existentes respecto a módulos psicogeriátricos.
Organización
En cuanto a las expectativas de funcionamiento, se constató que los 38 adultos mayores que asisten al centro presentan autonomía. Aunque 7 de ellos presentaron deterioro cognitivo, se mantenía conservada su auto-validez en función de las expectativas del centro para ofertarles sus servicios.
En la dimensión tolerancia se constataron afectaciones debido a altercados en las interacciones entre adultos mayores. Ante estos casos intervienen, mediante llamados de atención y métodos educativos, la psicóloga, la trabajadora social, la doctora y el Consejo de Ancianos.
Respecto a la elección organizativa, se apreció que no transcurre como proceso, sino que las normas y reglas se encuentran estipuladas. El control por los ancianos se valoró a partir del funcionamiento del Consejo de Ancianos. Se apreció que se reúnen mensualmente y estos espacios permiten el intercambio con el personal para canalizar inquietudes y preocupaciones.
La claridad organizativa se evaluó a partir de los análisis de los espacios para la difusión de la información. Estos espacios resultaron el matutino diario y la reunión mensual del Consejo. Además, se observó la realización de la reunión de evaluación de actividades metodológicas y administrativas, ejecutada una vez al mes por el personal y a la que es invitado el presidente del Consejo de Ancianos. Asimismo, fue constatada la realización de la comunidad terapéutica una vez al mes y del Consejo de Familias trimestralmente.
Se constó la oferta de los servicios de podología, estomatología y dietético. Acerca de la disponibilidad de servicios psicogeriátricos, el centro es visitado una vez a la semana por psicólogos que realizan los entrenamientos y los programas de psicoestimulación. Se observó la carencia de conducción de terapias cognitivas, terapias psicoafectivas y rehabilitación neuropsicológica específica.
En cuanto a la disponibilidad de actividades socio-recreativas, la gimnasia es una de las más estables. La terapia ocupacional resulta imposible realizarlas por no contar con los recursos necesarios. Se llevan a cabo las actividades socioculturales como bailes, canto con frecuencia mensual, cada 3 meses se celebran cumpleaños colectivos, así como fechas significativas.
Como protocolos de evaluación y valoración se constaron valoración médica, valoración psicológica y valoración social. Los instrumentos utilizados para la valoración de los ancianos fueron: Índice de Katz y Lawton para la evaluación funcional; Mini-mental State Examinatión, de Folstein para la evaluación de funcionamiento cognitivo; Escala Psicoafectiva y Test de Yesavage para la evaluación de funcionamiento afectivo. Los programas de intervención que se realizan en el centro son la estimulación neurocognitiva, gimnasia, terapia ocupacional y animación-sociocultural.
Características del personal y de los adultos mayores
El personal de la Casa de Abuelos se compone de 1 trabajadora social, 2 psicólogos, 1 administrador, 1 cocinero, 1 ayudante de cocina, 1 empleado de limpieza, 3 custodios. El 40% de ellos llevaba laborando en el centro menos de un año, el 10% entre 1 y 2 años, el 20% entre 3 y 5 años, el 10% entre 6 y 10 años y el 20% más de 10 años. Se apreció la carencia de un programa de formación para el trabajo con personas de la tercera edad; así como la inexistencia de un procedimiento para examinar la aptitud del personal para ejercer sus funciones.
Se estudiaron las características biográficas de los adultos mayores considerando como indicadores el sexo, la edad, el nivel de instrucción, ocupaciones a lo largo de la vida, clasificación económica, el estado civil. Además, se exploraron las relaciones de convivencia, el estado de la vivienda, motivos de ingreso al servicio de la Casa de Abuelos, tiempo que llevan siendo usuarios del servicio, motivos de abandono del servicio (ver tabla 3).
Los motivos de ingreso al centro referidos fueron: un 32% (12) por encontrarse en la condición de “ancianos solos”, un 26% (10) por convivir con ancianos enfermos y el 42% (16) debido a que conviven con familiares que trabajan. En cuanto al tiempo que llevan siendo usuarios, ningún adulto mayor llevaba menos de un mes. El abandono del servicio se da, principalmente, debido a problemas de salud y, en algunos casos por la lejanía del hogar. Durante la realización del estudio no se observó ningún abandono ni fallecimientos.
En la evaluación de las habilidades funcionales de los adultos mayores se consideraron las actividades de la vida diaria, el estado de salud y actividades socio-recreativas. Se constaron la presencia de validismo y dificultades en el estado de salud que se encuentran recogidas en los documentos oficiales del centro.
Las actividades que fueron señaladas por los adultos mayores son: estimulación neurocognitiva (95%); ver la televisión (87%); escuchar música (55%); leer periódicos, libros y revistas (53%); visitar amistades (47%); juegos de mesa (44%); manualidades, tejido y costura (34%); escribir cartas y poemas (31%); dibujo y pintura (28%); jardinería (26%); crucigramas y sopa de letras (11%). El nivel general de actividad fue evaluado como bajo en el transcurso del estudio. La mayor parte del tiempo, los adultos mayores se percibieron sentados en la sala de estar.
Se identificaron nueve áreas de mejora, a partir de los resultados del listado de necesidades de adultos mayores y 4 trabajadores, entre paréntesis se reflejan los porcientos correspondientes al total de 27 adultos mayores a los que se aplicó el instrumento: Características físicas y arquitectónicas (100%), Actividades de tiempo libre, culturales, sociales y actividades programadas por la institución (77%); Relaciones entre ancianos (70%), Relaciones entre el personal y los ancianos (37%); Servicio de comida (30%), Organización del centro (26%); Servicios médicos (14%); Limpieza de las instalaciones (11% 3); Normas para las visitas (3%).
Clima Social
En la primera dimensión de esta variable se encontraron afectaciones en la cohesión y presencia de conflictos entre los adultos mayores y entre miembros del personal. El papel de la trabajadora social fue reconocido como clave en la mediación para solventar las desavenencias. En cuanto al desarrollo personal se apreció que se favorecen los niveles de independencia de los adultos mayores. Respecto a la expresividad se constató que los adultos mayores hablan abiertamente sobre los problemas personales que conciernen a la institución. A continuación, se presentan algunas expresiones que reflejan el estado emocional-afectivo con relación a la asistencia al centro: “a mí el centro me hace bien”, “esta es mi única motivación todos los días”, “este lugar ha cambiado mi vida”, “desde que estoy aquí soy otro”, “yo no quisiera salir nunca de aquí”, “vivo solo, a veces me quedaba sin comer, aquí soy feliz, tengo amigos y converso con otros”, “me siento muy bien aquí”.
Discusión
Para la evaluación de los ambientes físico y organizativo, clima social y características del personal en la casa de abuelos no. 1 en Santa Clara, el SERA resulta pertinente a partir de las adecuaciones efectuadas mediante el juicio de profesionales. La primera fuente para realizar la discusión es el Reglamento general de casas de abuelos. Las reuniones, servicios de salud y actividades socio-recreativas resultan acordes a lo establecido en este reglamento. No obstante, su frecuencia y estabilidad en el tiempo resulta limitada.
La ocupación de plazas se ajusta a lo reglamentado en el Capítulo IV: de la estructura, en su capítulo 11. Se considera oportuno la inclusión de un procedimiento para examinar la aptitud y programas de formación para el trabajo con personas de la tercera edad que mejoren la calificación del personal con impacto en el perfeccionamiento del servicio que se brinda. Si bien durante el período de trabajo de campo no falleció ningún adulto mayor dentro del centro, resulta necesario señalar las necesidades formativas en el personal para el manejo del dolor, acompañar procesos de duelo y la comunicación sistemática para un buen proceso de fin de vida (Guerrero et al., 2016).
Se aprecian, especialmente, dificultades en el cumplimiento de los artículos 9 y 16, así como lo estipulado en su Capítulo II: De La Distribución y Funciones de los Inmuebles. Dicho reglamento no contempla las ayudas de orientación, cuestión que se considera necesario contemplar. Además, adolece de la ausencia de un acápite para definir los deberes y derechos de los usuarios del servicio.
Los resultados emanados del proceso investigativo coinciden con los obtenidos en un estudio de determinantes de la calidad de vida percibida en ancianos institucionalizados, realizado en el Hogar de Ancianos “13 de Marzo” del municipio de Guanabacoa, provincia La Habana, en cuanto a dificultades en el estado constructivo del inmueble, carencia de ayudas protésicas y presencia de barreras arquitectónicas (González, 2006). Carencias que, aun siendo patentes, no tienen un impacto negativo en la expresión de satisfacción de los adultos mayores con el servicio, en ambas investigaciones.
En un estudio sobre calidad de vida en adultos mayores del hogar de ancianos del municipio Cruces se encontró que la totalidad de los ancianos experimenta una calidad de vida baja, sin asociación significativa con las variables; siendo la dimensión satisfacción por la vida la que más tributó a los resultados desfavorables (Corugedo et al., 2014). Estos resultados indican limitaciones de la institucionalización para suplir carencias en el orden de afectivo, relacional y socioeconómico de las personas mayores. Lo cual no resulta solo apreciable para el contexto cubano, sino que ha sido descrito en el plano internacional (Guerrero et al., 2016; Muñoz, 2015).
Las nueve áreas de mejora en la casa de abuelos estudiada, identificadas por adultos mayores y trabajadores, coinciden con los resultados de las observaciones y análisis de las investigadoras. Cuestiones como la disposición del mobiliario han sido señaladas como mediadoras en las interacciones comunicativas (Fernández-Ballestero, 1996). El papel de la trabajadora social en la institución pone de manifiesto los retos y oportunidades de este rol en el trabajo con las personas mayores (Pérez et al., 2020). Especialmente, se requiere potenciar la participación de los adultos mayores que asisten al servicio y que lo reconocen como espacio de integración social, superando visiones asistencialistas y salubristas para contribuir a un pensamiento de país en torno a la promoción del enfoque de envejecimiento activo (Destremau, 2020; Fuentes et al., 2020).
Conclusiones
Se identificaron nueve áreas susceptibles de mejoras en los ambientes físico y organizativo, el clima social y las características del personal en la casa de abuelos estudiada. Se destacó el papel de este tipo de instituciones para promover la integración y participación social de las personas mayores; así como su rol en la promoción del envejecimiento activo.
Referencias bibliográficas
Acosta, C., Tánori, J., García, R., Echeverría, S., Vales, J., & Rubio, L. (2017). Soledad, depresión y calidad de vida en adultos mayores mexicanos. Psicología y Salud, 27(2), 178–188. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2535/4417
Carmona, S. E. (2015). La contribución de la vida social al bienestar en la vejez. Entreciencias, 3(8), 393–401. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457644946010
Corugedo, M. C., García, D., González, V., Crespo, G., García, G. G., & Hernández, M. C. (2014). Calidad de vida en adultos mayores del hogar de ancianos del municipio Cruces. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000200006&lng=es&tlng=es
Corzo, L., Guerra, V., López, J., Díaz, N., & Alonso, D. (2011). Valoración de una guía psicoeducativa para el cuidador principal de pacientes con enfermedades renales crónicas en tratamiento hemodialítico. Acta Méd Centro, 5(3). http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/597
Destremau, B. (2020). Cuidar y cuidarse en comunidad. ¿Invertir la relación cuidados-envejecimientos? Temas. Cultura Ideología Sociedad(100–101), 104–110. https://bit.ly/3vmqDm0
Durán, G., Fernández, M. d. C., Díaz, C., & Ricoy, A. J. (2020). Ciudades amables con las personas mayores. Experiencia comparada España-Cuba. Novedades en Población(Número Especial), 129–141. http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/448
Fernández-Ballestero, R. (1996). Sistema de Evaluación de Residencias de Ancianos. Inserso.
Fuentes, V., Azcuy, L., & Cano, L. (2020). Los cuidados de los adultos mayores: una perspectiva comparada entre España y Cuba. Novedades en Población(Número Especial), 82–90. http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/444
González, M. (2006). Determinantes de la calidad de vida percibida en ancianos institucionalizados. Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis), https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/determinantes-de-la-calidad-de-vida-percibida-en-ancianos-institucionalizados/
Guerrero, M., Gómez, R., Sánchez, M. R., Rodríguez, E., & Montoya, R. (2016). Fin de vida en residencia de ancianos desde la perspectiva de los residentes: revisión bibliográfica. Gerokomos, 27(2), 63–68. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2016000200006&lng=es&tlng=es.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio:, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). Mc Graw Hill.
Izal, M., & Fernández-Ballesteros, R. (1990). Modelos ambientales sobre la vejez. Anales de psicología, 6(2), 181–198 http://www.um.es/analesps/v06/v06_2/07–06_2.pdf
Martín, M. d. C., Roque, Y., & de-la-Fuente, Y. M. (2020). Manifestaciones de la soledad en el envejecimiento en España y Cuba. Propuestas de actuación desde la óptica de la accesibilidad. . Novedades en Población(Número Especial), 18–28. http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/439
Menéndez, J., González, A., & Rodríguez, L. (2020). Cuidados de las personas mayores en Cuba: lecciones de la pandemia. Temas. Cultura Ideología Sociedad(100–101), 92–97. https://bit.ly/3vmqDm0
Mora, A. R., Martín, M. d. C., & González, E. (2020). Aproximaciones sociodemográficas a las poblaciones de Cuba y España. Novedades en Población(Número Especial), 1–17. http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/438
Muñoz, M. D., Serrano, Y., & Rodríguez, D. R. (2020). Las familias en un contexto envejecido poblacionalmente, roles y funciones. Políticas sociales de apoyo. Novedades en Población(Número Especial), 39–51. http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/441
Muñoz, R. (2015). Diferencias en la autopercepción entre ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Gerokomos, 26(2), 45–47. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2015000200002
Pérez, J., Muñoz, M. D., & Serrano, Y. (2020). El rol del profesional de trabajo social en el envejecimiento. Novedades en Población(Númeo Especial), 142–155. http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/449
Sánchez-González, D., & Cortés, M. B. (2016). Espacios públicos atractivos en el envejecimiento activo y saludable. El caso del mercado de Terán, Aguascalientes (México). Revista de Estudios Sociales(57), 52–67. https://doi.org/https://doi.org/10.7440/res57.2016.04
Verdejo, M. Á., Leyva, A., & Doval, Y. R. (2020). La Agenda 2030, las estrategias energéticas en España y Cuba. Calidad de vida de los adultos mayores. Novedades en Población(Número Especial), 66–81. http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/443
- Revisión de la literatura especializada, análisis de resultados, redacción y revisión del manuscrito. ↑