PROPUESTA DE ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN SOCIOCULTURAL DE LA HIPERSEXUALIZACIÓN INFANTIL

Liliet Alonso Ruiz
M.Sc. Bettsy Rodríguez García
Ragnia María Fernández Hernández*

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba

Bettsy Bell Bosch Rodríguez

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba

Resumen

La hiper­sex­u­al­ización infan­til impli­ca un anticipo de la edad en que las niñas se con­vierten en adul­tas, adop­tan­do com­por­tamien­tos estereoti­pa­dos no con­gru­entes con su edad cronológ­i­ca y que con­se­cuente­mente reper­cu­tirán en su desar­rol­lo evo­lu­ti­vo (físi­co y psi­cológi­co). La pre­sente inves­ti­gación se desar­rol­la en una Escuela Pri­maria de la ciu­dad de San­ta Clara, con el obje­ti­vo de pro­pon­er acciones que con­tribuyan a la pre­ven­ción socio­cul­tur­al de la hiper­sex­u­al­ización en las niñas del cen­tro esco­lar. Se real­iza medi­ante el par­a­dig­ma de la metodología mix­ta según la apli­cación de méto­dos, teóri­cos y empíri­cos: históri­co-lógi­co, analíti­co-sin­téti­co, induc­ti­vo-deduc­ti­vo, revisión de doc­u­men­tos, entre­vis­tas y guías de obser­va­ciones. Se con­cluyó que: a pesar de la exis­ten­cia de proyec­tos comu­ni­tar­ios, espa­cios infor­ma­tivos y de reflex­ión, entre otros, el esta­do actu­al de la pre­ven­ción socio­cul­tur­al de la hiper­sex­u­al­ización de las niñas del gra­do estu­di­a­do, es esca­so. No existe conocimien­to sufi­ciente acer­ca de la hiper­sex­u­al­ización, prevale­cen man­i­festa­ciones expre­si­vas, pos­turas y códi­gos de ves­ti­men­tas sex­u­al­iza­dos, fun­da­men­tal­mente en gra­dos pos­te­ri­ores. Se dis­eñó una prop­ues­ta de acciones socio­cul­tur­ales en fun­ción de con­tribuir a la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización de las alum­nas del cen­tro esco­lar, favore­cien­do el desar­rol­lo inte­gral y de la sex­u­al­i­dad en la infancia.

Pal­abras claves: hiper­sex­u­al­ización infan­til, com­por­tamien­tos estereoti­pa­dos, pre­ven­ción sociocultural.

Abstract

Child­hood hyper­sex­u­al­iza­tion implies an antic­i­pa­tion of the age at which girls become adults, adopt­ing stereo­typed behav­iors that are not con­sis­tent with their chrono­log­i­cal age and that con­se­quent­ly will have reper­cus­sions on their evo­lu­tion­ary devel­op­ment (phys­i­cal and psy­cho­log­i­cal). This research is car­ried out in a Pri­ma­ry School in the city of San­ta Clara, with the aim of propos­ing actions that con­tribute to the socio­cul­tur­al pre­ven­tion of hyper­sex­u­al­iza­tion in girls in the school. It is car­ried out through the mixed method­ol­o­gy par­a­digm accord­ing to the appli­ca­tion of the­o­ret­i­cal and empir­i­cal meth­ods: his­tor­i­cal-log­i­cal, ana­lyt­i­cal-syn­thet­ic, induc­tive-deduc­tive, doc­u­ment review, inter­views and obser­va­tion guides. It was con­clud­ed that: despite the exis­tence of com­mu­ni­ty projects, infor­ma­tion and reflec­tion spaces, among oth­ers, the cur­rent state of socio­cul­tur­al pre­ven­tion of hyper­sex­u­al­iza­tion of girls in the stud­ied grade is scarce. There is not enough knowl­edge about hyper­sex­u­al­iza­tion, expres­sive man­i­fes­ta­tions, pos­tures and sex­u­al­ized dress codes pre­vail, fun­da­men­tal­ly in lat­er grades. A pro­pos­al of socio­cul­tur­al actions was designed in order to con­tribute to the pre­ven­tion of hyper­sex­u­al­iza­tion of the stu­dents of the school cen­ter, favor­ing the inte­gral devel­op­ment and sex­u­al­i­ty in childhood.

Key­words: child­hood hyper­sex­u­al­iza­tion, stereo­typed behav­iors, socio­cul­tur­al prevention.

Introducción

Des­de la psi­cología, la infan­cia se ha estu­di­a­do por dis­ímiles autores con cor­ri­entes y enfo­ques difer­entes. Algunos par­a­dig­mas más recono­ci­dos lo son: Sig­mund Freud y el psi­coanáli­sis donde uno de sus aportes más rel­e­vantes ha sido el estu­dio del desar­rol­lo psi­co­sex­u­al en la infan­cia, des­de las Teorías Psi­cod­inámi­cas Erik H. Erik­son expli­ca el pro­ce­so del desar­rol­lo en esta eta­pa cen­trán­dose en los com­po­nentes afec­tivos, en las Teorías Cog­ni­tivis­tas está Jean Piaget quien se desta­ca en el análi­sis del desar­rol­lo int­elec­tu­al en la infan­cia. A par­tir de siglo xx has­ta la actu­al­i­dad, como con­se­cuen­cia de la labor de los movimien­tos de lucha por los dere­chos de la infan­cia y las inves­ti­ga­ciones cien­tí­fi­cas se reconoce una nue­va cat­e­goría: “los niños y las niñas como suje­to social de derecho”.

La UNICEF en la Con­ven­ción sobre los Dere­chos del Niño (1989) , con­sid­era por niño y niña a: “todo ser humano menor de diecio­cho años de edad, sal­vo que, en vir­tud de la ley que le sea aplic­a­ble, haya alcan­za­do antes la may­oría de edad.”(Legendre, 2006a, p. 10 artícu­lo 1). En ella están con­sen­ti­dos los dere­chos de los niños (as), recono­cién­do­los como indi­vid­u­os con dere­cho al pleno desar­rol­lo físi­co, men­tal y social, y a expre­sar libre­mente sus opin­iones. (Legendre, 2006a)

En los últi­mos años se ha vis­to una pro­lif­eración de con­duc­tas hiper­sex­u­al­izadas en las niñas, debido al ataque de infor­ma­ción sex­u­al­iza­da que reciben en el entorno famil­iar, comu­ni­tario y social. Se obser­va un cam­bio pau­lati­no en la ima­gen que proyectan los juguetes, las his­to­rias que cuen­tan los dibu­jos ani­ma­dos en tele­visión, las pren­das de vestir, maquil­la­jes, peina­dos, en fin, una serie de com­por­tamien­tos que se han ido nor­mal­izan­do en la sociedad actu­al y son pro­pios de la edad adul­ta, con­sti­tuyen­do una ame­naza para el desar­rol­lo sano e inte­gral de niños (as). Este fenó­meno, lla­ma­do hiper­sex­u­al­ización infan­til, intro­duci­do con­cep­tual­mente por Greg Bai­ley en el año 2001, ha sido debati­do por estu­diosos de las cien­cias sociales y psicológicas.

La defini­ción que se asume en la inves­ti­gación es la plantea­da en el Informe Bai­ley (2001), definién­do­lo como “la sex­u­al­ización de las expre­siones, pos­turas o códi­gos de la ves­ti­men­ta con­sid­er­a­dos como demasi­a­do pre­co­ces”. (como citó: Can­til­lo, 2015, p. 169) Con­stan estu­dios rela­ciona­dos con la sex­u­al­ización de las niñas en los medios de comu­ni­cación, tan­to en ani­ma­dos y pelícu­las como en con­cur­sos de belleza y real­i­ty shows, otras inda­ga­ciones abar­can el cam­po del mar­ket­ing donde la ima­gen infan­til se uti­liza como for­ma atrayente para vender en el mer­ca­do de la moda.

Inves­ti­ga­ciones más pro­fun­das, como el informe de la Aso­ciación Amer­i­cana de Psi­cología (APA) “Sex­u­al­ización de las niñas” (2007), abor­dan ele­men­tos impor­tantes como las evi­den­cias de sex­u­al­ización, las con­se­cuen­cias indi­vid­uales y en la sociedad, plantean enfo­ques para con­trar­restar la influ­en­cia de este fenó­meno. La hiper­sex­u­al­ización infan­til, ha gen­er­a­do un peli­gro que afec­ta máxime a las niñas, direc­ta­mente su autoes­ti­ma y auto­val­o­ración, y es que ellas inte­gran el ide­al del pro­totipo femeni­no como obje­to sex­u­al pasi­vo, per­pet­uan­do numerosos estereoti­pos sex­is­tas que aca­ban por man­ten­er y agravar los prob­le­mas de vio­len­cia de género y desigual­dad. (Tovar, 2020) En ese con­tex­to, la pre­ven­ción socio­cul­tur­al con­sti­tuye una vía de solu­ción factible a realizar.

En Cuba la edu­cación sex­u­al, con apoyo guber­na­men­tal, surge como resul­ta­do de las pro­fun­das trans­for­ma­ciones sociales que ocur­rieron con el tri­un­fo de la Rev­olu­ción. Los prin­ci­p­ios que rigen la imple­mentación de la políti­ca de la edu­cación sex­u­al en Cuba, se sus­ten­tan en la con­cep­ción cien­tí­fi­ca del mate­ri­al­is­mo-dialéc­ti­co históri­co y human­ista, con un enfoque inter­sec­to­r­i­al y mul­ti­dis­ci­pli­nar, trazan­do estrate­gias para garan­ti­zar su acce­si­bil­i­dad en todo el país.

El Cen­tro Nacional de Edu­cación Sex­u­al (CENESEX), adscrito al Min­is­te­rio de Salud Públi­ca, tiene la mis­ión de ges­tionar la apli­cación de la políti­ca cubana de edu­cación sex­u­al a par­tir del Pro­gra­ma Cubano de Edu­cación Sex­u­al (ProNES). El ProNES actual­mente se dirige entre otros obje­tivos, a desar­rol­lar la edu­cación de la sex­u­al­i­dad sin ele­men­tos de dis­crim­i­nación sex­ista, en las difer­entes eta­pas de la vida y como parte de la for­ma­ción inte­gral del indi­vid­uo, pro­movien­do acti­tudes y con­duc­tas favor­ables al desar­rol­lo de una sex­u­al­i­dad sana, ple­na, respon­s­able y pla­cen­tera. (Cas­tro, 2002) Sus acciones son real­izadas en inter­relación direc­ta con el Min­is­te­rio de Edu­cación, la Fed­eración de Mujeres Cubanas (FMC), la Unión de Jóvenes Comu­nistas (UJC), con la par­tic­i­pación de otras insti­tu­ciones del Min­is­te­rio de Salud Públi­ca y otros Organ­is­mos de la Admin­is­tración Cen­tral del Esta­do (OACE).

Los pro­gra­mas de estu­dios de la enseñan­za pri­maria incluyen des­de primer gra­do con­tenidos rel­a­tivos a la edu­cación de la sex­u­al­i­dad con enfoque de género. De primero a cuar­to medi­ante la asig­natu­ra “El mun­do en que vivi­mos”, en quin­to y sex­to gra­do a través de la “Edu­cación Cívi­ca” y “Cien­cias Nat­u­rales”. En sex­to gra­do se desar­rol­lan tópi­cos rela­ciona­dos con la con­duc­ta sex­u­al respon­s­able, el cuer­po sex­u­a­do, el sis­tema repro­duc­tor, las enfer­medades de trans­misión sex­u­al (ETS) y el empleo de méto­dos de pro­tec­ción, acen­tuan­do la impor­tan­cia del uso del condón. Se dis­eñan activi­dades eval­u­a­ti­vas rel­a­ti­vas a estos temas, a través de la real­ización de tra­ba­jos inves­tiga­tivos indi­vid­uales y en equipos.

El Min­is­te­rio de Edu­cación (1997) establece que la edu­cación sex­u­al en la escuela se lle­va a cabo por el per­son­al docente que se encuen­tra frente al aula. La edu­cación de la sex­u­al­i­dad en Cuba con­sti­tuye una políti­ca de Esta­do. Su intro­duc­ción y per­fec­cionamien­to con­tin­uo en los planes y pro­gra­mas de estu­dio del Sis­tema Nacional de Edu­cación es una her­ramien­ta útil y nece­saria de la que se dispone para poten­ciar el desar­rol­lo armóni­co, pla­cen­tero y respon­s­able de la sex­u­al­i­dad en nues­tra población. Aunque han sido muchas las inves­ti­ga­ciones cien­tí­fi­cas en el con­tex­to inter­na­cional sobre la hiper­sex­u­al­ización infan­til y especí­fi­ca­mente en las niñas, se mues­tra un déficit de estu­dios, con respec­to a ello en los con­tex­tos edu­ca­cionales, comu­ni­tar­ios y famil­iares, lo cual es de medu­lar impor­tan­cia pues en dichos ámbitos los infantes se desar­rol­lan y pueden evi­den­cia­rse los fac­tores cau­santes de esta tendencia.

En nue­stro país, no se han encon­tra­do inves­ti­ga­ciones ante­ri­ores rela­cionadas con la temáti­ca, aun existien­do insti­tu­ciones y orga­ni­za­ciones afines a la sex­u­al­i­dad, pre­ven­ción y edu­cación sex­u­al de la población, lo cual hace per­ti­nente el estu­dio, debido a las reper­cu­siones sociales que puede gener­ar. Se con­sid­era entonces, la necesi­dad de estu­di­ar esta real­i­dad, en la ciu­dad de San­ta Clara, en una comu­nidad en la que se evi­den­cia una prob­lemáti­ca social, con respec­to a las niñas que asis­ten a la enseñan­za pri­maria, lo que afec­ta su desar­rol­lo inte­gral e influye en la apari­ción de com­por­tamien­tos sex­u­al­iza­dos no pro­pios de la edad, expresán­dose en las for­mas de vestir, maquil­la­je, uti­lización de pal­abras y expre­siones de adul­tos, temas de con­ver­sación con otros niños y niñas que no son acorde a sus necesi­dades, entre otros ejemplos.

Ante tal con­tex­to, surge como prob­le­ma cien­tí­fi­co la sigu­iente inter­ro­gante: ¿Cómo con­tribuir a la pre­ven­ción socio­cul­tur­al de la hiper­sex­u­al­ización en las niñas en una Escuela Pri­maria de la ciu­dad de San­ta Clara?

Obje­ti­vo Gen­er­al: Pro­pon­er acciones que con­tribuyan a la pre­ven­ción socio­cul­tur­al de la hiper­sex­u­al­ización en las niñas de una Escuela Pri­maria de la ciu­dad de San­ta Clara.

Obje­tivos Específicos:

  1. Diag­nos­ticar el esta­do actu­al de la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización en las niñas de una Escuela Pri­maria de la ciu­dad de San­ta Clara.
  2. Dis­eñar acciones socio­cul­tur­ales que con­tribuyan a la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización en las niñas en una Escuela Pri­maria de la ciu­dad de San­ta Clara.

Población y muestra:

La población está con­for­ma­da por 283 estu­di­antes (matrícu­la total de la escuela pri­maria, en el cur­so 2019–2020) de ellos 143 son niñas. La mues­tra selec­ciona­da la rep­re­sen­taron 29 niñas de los dos gru­pos de segun­do gra­do del cen­tro esco­lar, elegi­das de for­ma inten­cional, por ser un gra­do donde los niños y niñas ya no son tan pequeños y comien­zan a explo­rar su sex­u­al­i­dad en relación con sus pares y con las demás per­sonas que los rodean.

En esta eta­pa evo­lu­ti­va la situación social del desar­rol­lo favorece un mejor acer­camien­to debido a las condi­ciones interp­si­cológ­i­cas e intrap­si­cológ­i­cas pre­sentes en este peri­o­do del desar­rol­lo. (Domínguez, 2003). Donde apren­den val­ores, con­duc­tas, for­mas de hablar, de expre­sarse, de vestir, que influyen en su desar­rol­lo psi­co­sex­u­al, de la per­son­al­i­dad y emo­cional, sien­do una edad con­ve­niente para trazar una estrate­gia de pre­ven­ción secun­daria, con el obje­ti­vo de con­tribuir a la pre­ven­ción de la hipersexualización.

Con­sti­tuyeron parte de la mues­tra, dos espe­cial­is­tas: una espe­cial­ista en edu­cación de la sex­u­al­i­dad, máster en psi­cología médi­ca; y una espe­cial­ista en gine­cología infan­til, máster en aten­ción integra­da a la mujer. Además, se con­tó con cua­tro edu­cadores de la escuela pri­maria: la direc­to­ra del cen­tro, las dos maes­tras de segun­do gra­do y la psi­cope­d­a­goga de la escuela.

Metodología apli­ca­da:

Se uti­lizó una metodología cual­i­ta­ti­va con ele­men­tos de la metodología cuantitativa.

Méto­dos utilizados:

Del niv­el teórico:

Históri­co-Lógi­co: para el análi­sis y con­tex­tu­al­ización del tér­mi­no hiper­sex­u­al­ización infantil.

Analíti­co-Sin­téti­co: para recopi­lar y com­pren­der mejor la infor­ma­ción respec­to a la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización en las alum­nas estudiadas.

Induc­ti­vo-Deduc­ti­vo: para deducir el esta­do de la pre­ven­ción de hiper­sex­u­al­ización en las niñas de la escuela, a par­tir de los resul­ta­dos obtenidos del análi­sis de doc­u­men­tos, entre­vis­tas semi­estruc­turadas a la direc­to­ra del cen­tro esco­lar, maes­tras de los respec­tivos gru­pos escogi­dos, así como a espe­cial­is­tas, y el análi­sis de las car­ac­ter­i­za­ciones de la cir­cun­scrip­ción y de la escuela primaria.

Del niv­el empírico:

Análi­sis de doc­u­men­tos: se analizaron los doc­u­men­tos rela­ciona­dos con la car­ac­ter­i­zación de la escuela pri­maria, el doc­u­men­to ofi­cial “Mod­e­lo de Escuela Pri­maria para la direc­ción por el mae­stro de los pro­ce­sos de edu­cación, enseñan­za y apren­diza­je” y el “Pro­gra­ma direc­tor de pro­mo­ción y edu­cación para la salud en el Sis­tema Nacional de Educación”.

Entre­vis­tas semi­estruc­turadas: se apli­caron dos mod­e­los, una a infor­mantes claves y otra a espe­cial­is­tas. El primero, para obten­er infor­ma­ción rel­e­vante respec­to a la escuela, se inter­rogó a docentes, y a miem­bros del con­se­jo de direc­ción del cen­tro esco­lar para abor­dar acer­ca del esta­do de pre­ven­ción de hiper­sex­u­al­ización en las niñas. El segun­do mod­e­lo, a espe­cial­is­tas en edu­cación de la sex­u­al­i­dad y máster en psi­cología médi­ca, para deter­mi­nar el desar­rol­lo psi­co­sex­u­al en la infan­cia y definir cuáles son las con­duc­tas propias de la edad y cuáles pre­co­ces. Igual­mente, se tuvo pre­sente el cri­te­rio de una espe­cial­ista en gine­cología infan­til, para con­statar la pres­en­cia de infec­ciones y/o enfer­medades de trans­misión sex­u­al en edades tem­pranas debido al con­tac­to sex­u­al en la eta­pa infantil.

Obser­vación par­tic­i­pante en los momen­tos de horario de rece­so y turnos de edu­cación físi­ca den­tro la escuela, para deter­mi­nar las for­mas de expre­sión, ves­tu­ario, com­por­tamien­tos y rela­ciones que estable­cen las niñas de segun­do grado. 

Diagnóstico del estado actual de la prevención de hipersexualización en niñas de la Escuela Primaria estudiada en la ciudad de Santa Clara.

Medi­ante la apli­cación de téc­ni­cas y méto­dos empíri­cos, se diag­nos­ti­can los ele­men­tos rela­ciona­dos con la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización en niñas estudiadas.

Análi­sis inte­gral de la revisión de documentos: 

A través de este méto­do apli­ca­do se efec­tuó el análi­sis de doc­u­men­tos como:

-Car­ac­ter­i­zación actu­al del cen­tro escolar.

-Pro­gra­ma direc­tor de pro­mo­ción y edu­cación para la salud en el Sis­tema Nacional de Educación.

-Exi­gen­cias del Mod­e­lo de escuela pri­maria para la direc­ción por los mae­stros de los pro­ce­sos de edu­cación, enseñan­za y aprendizaje.

Estos doc­u­men­tos no solo brin­dan ele­men­tos cor­re­spon­di­entes a la labor de pre­ven­ción que se real­iza en el cen­tro, sino que dejan vis­i­ble las áreas en las que se cen­tran las prin­ci­pales insu­fi­cien­cias, donde se puede reforzar el tra­ba­jo pre­ven­ti­vo, velando siem­pre por el desar­rol­lo inte­gral de la infan­cia y fomen­tan­do esti­los de vida saludables.

En la car­ac­ter­i­zación actu­al del cen­tro esco­lar, se pudo con­statar que existe una pre­ocu­pación por la for­ma­ción inte­gral de los alum­nos, aunque no se pre­cisa un tra­ba­jo inten­cional que abor­de la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización en las niñas. Aspec­tos claves a analizar para el desar­rol­lo de la pre­sente inves­ti­gación. En gen­er­al es pos­i­ti­vo el cumplim­ien­to del reglamen­to esco­lar, la dis­ci­plina es bue­na y los esco­lares respetan a mae­stros y compañeros.

Dado el con­tex­to com­ple­jo social y económi­co donde está situ­a­da la escuela, se iden­ti­f­i­can, por los mae­stros, niños (as) con varias vul­ner­a­bil­i­dades, que afectan su asis­ten­cia, pun­tu­al­i­dad, apren­diza­je y rela­ciones den­tro del cole­gio, se señalan doce alum­nos con una situación famil­iar com­pli­ca­da, un caso rela­ciona­do con el Sis­tema de Aten­ción a la Famil­ia (SAF), quince estu­di­antes acogi­dos a la Tarea Vic­to­ria (mis­ión desar­rol­la­da por los Tra­ba­jadores Sociales, vin­cu­la­da a la aten­ción inte­gral de niños, ado­les­centes y jóvenes menores de 17 años, hijos de reclu­sos), además de veinte alum­nos desaproba­dos del cur­so ante­ri­or que se encuen­tran repi­tien­do actual­mente, situa­ciones que influyen en el bien­es­tar psi­cológi­co del niño (a) y com­ple­jizan el sis­tema de enseñan­za-apren­diza­je para ellos.

En cuan­to a la famil­ia y la comu­nidad, la escuela mantiene una estrecha relación, los padres apoy­an en las activi­dades del cen­tro, asis­ten a las Escue­las de Edu­cación Famil­iar y se comu­ni­can con la direc­ción del cole­gio ante cualquier inqui­etud. El tra­ba­jo pre­ven­ti­vo que se real­iza en la escuela cuen­ta con un con­se­jo de pre­ven­ción inte­gra­do por var­ios mae­stros (as), que fun­ciona tenien­do en cuen­ta los obje­tivos traza­dos en el pro­gra­ma direc­tor de pro­mo­ción y edu­cación para la salud en el Sis­tema Nacional de Educación.

El pro­gra­ma direc­tor de pro­mo­ción y edu­cación para la salud en el Sis­tema Nacional de Edu­cación. Rep­re­sen­ta una expre­sión de la vol­un­tad políti­ca y la decisión del Min­is­te­rio de Edu­cación de inte­grar al pro­ce­so pedagógi­co en los prob­le­mas de salud. Asume en su base teóri­ca el tratamien­to de tres con­cep­tos fun­da­men­tales: la salud, la pro­mo­ción de salud y la edu­cación para la salud. (Tor­res, et al., 2015).

Se anal­iza par­tien­do de la necesi­dad de cono­cer el gra­do de impli­cación del cen­tro esco­lar estu­di­a­do, en el tra­ba­jo pre­ven­ti­vo, sien­do de gran impor­tan­cia para con­tribuir a la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización en niñas. El análi­sis de la infor­ma­ción con­teni­da en él, per­mite cor­rob­o­rar la prob­lemáti­ca en estu­dio, dejan­do entr­ev­er que, aunque se tra­ba­jan temáti­cas vin­cu­ladas al amor como la base de las rela­ciones inter­per­son­ales, los roles de género, causas y con­se­cuen­cias del embara­zo pre­coz y vías para evi­tar­lo, edu­cación nutri­cional e higiene de los ali­men­tos, edu­cación antitabáquica, antial­co­hóli­ca, y antidro­ga, entre otros, se evi­den­cia la inex­is­ten­cia de una labor en fun­ción de la pre­ven­ción de hiper­sex­u­al­ización infan­til y especí­fi­ca­mente en las niñas de segun­do gra­do de dicha escuela primaria.

En el doc­u­men­to Exi­gen­cias del Mod­e­lo de escuela pri­maria para la direc­ción por los mae­stros de los pro­ce­sos de edu­cación, enseñan­za y apren­diza­je, común­mente cono­ci­do como mod­e­lo de escuela pri­maria, se pre­sen­ta una car­ac­ter­i­zación psi­cope­dagóg­i­ca del esco­lar pri­mario, pasan­do detenida­mente por los difer­entes gra­dos y momen­tos del desar­rol­lo del esco­lar pri­mario, así como el tra­ba­jo con la famil­ia y la comu­nidad; aunque se pudiera señalar que no incluye una car­ac­ter­i­zación del desar­rol­lo psi­co­sex­u­al en la eta­pa infan­til, lo cual con­sti­tuye un ele­men­to neg­a­ti­vo den­tro del mod­e­lo, pues abor­dar la sex­u­al­i­dad en la infan­cia es esen­cial para con­tribuir a la for­ma­ción integral.

A través de la revisión de estos doc­u­men­tos se evi­den­cia la pre­ocu­pación de la políti­ca edu­ca­cional cubana por favore­cer la for­ma­ción inte­gral de los esco­lares, sin embar­go, no con­s­ta un doc­u­men­to que inten­cione el tra­ba­jo de pre­ven­ción hacia la hiper­sex­u­al­ización infan­til en este niv­el de enseñanza.

Análi­sis inte­gral del diag­nós­ti­co de los esco­lares de segun­do grado: 

Para la elab­o­ración del diag­nós­ti­co de los esco­lares estudiados,

se tuvieron pre­sente el análi­sis de las car­ac­ter­i­za­ciones elab­o­radas por las maes­tras de cada grupo, y sus cri­te­rios emi­ti­dos en las entrevistas.

El primer grupo se car­ac­ter­i­za, según la maes­tra describe, por ser niños (as) intran­qui­los, muy poco par­tic­i­pa­tivos en clases, y con prob­le­mas en la aten­ción y con­cen­tración al hac­er tar­eas y ejer­ci­cios. Algunos viv­en situa­ciones famil­iares y sociales com­ple­jas que afectan la asis­ten­cia a clases y el pro­ce­so de enseñanza-aprendizaje.

Por otra parte, el grupo se mues­tra intere­sa­do por las activi­dades cul­tur­ales, deporti­vas y recre­ati­vas que se real­izan en la escuela, par­tic­i­pan de for­ma acti­va en los matuti­nos que les cor­re­spon­den. Los padres se mues­tran intere­sa­dos por el apren­diza­je y com­por­tamien­to de sus hijos (as) y apoy­an al grupo en la real­ización de activi­dades, así como en las casas de estu­dio. La par­tic­i­pación de los padres en las escue­las de Edu­cación Famil­iar es pos­i­ti­va, los temas que se han trata­do has­ta el momen­to son: la respon­s­abil­i­dad de los padres hacia los hijos, el cumplim­ien­to de las tar­eas esco­lares y la pre­sentación de méto­dos y for­mas que favorez­can el apren­diza­je y el repa­so en casa.

La maes­tra con­tribuye al tra­ba­jo pre­ven­ti­vo que se real­iza en el cen­tro esco­lar como parte del pro­gra­ma direc­tor de pro­mo­ción y edu­cación para la Salud en el Sis­tema Nacional de Edu­cación, primera­mente, medi­ante los con­tenidos cor­re­spon­di­entes en la asig­natu­ra “El mun­do en que vivi­mos”, entre los que se tratan: la famil­ia y sus miem­bros, cam­bios en los seres vivos des­de el nacimien­to has­ta la muerte, los seres vivos y no vivos, las trans­for­ma­ciones que hace el ser humano en la nat­u­raleza, entre otros con­tenidos que per­miten la reflex­ión y el inter­cam­bio con los esco­lares. Los cír­cu­los de interés son una vía factible para con­tribuir al tra­ba­jo pre­ven­ti­vo del cen­tro, aunque especí­fi­ca­mente en segun­do gra­do el cír­cu­lo de interés que existe no se acer­ca a la pre­ven­ción, sino que tiene un corte históri­co y patriótico.

En el segun­do grupo, se iden­ti­f­i­can por ser niños (as) inqui­etos, la may­oría comu­nica­tivos y expre­sivos, donde la moti­vación ante el estu­dio es pri­mor­dial. Se mues­tran intere­sa­dos por los con­tenidos de las asig­nat­uras, les gus­ta apren­der y par­tic­i­par en clase. Para lograr la dis­ci­plina del grupo nece­si­tan man­ten­er la con­stante activi­dad pues de lo con­trario se dis­per­san con facil­i­dad, no obstante, han ven­ci­do todos los obje­tivos de estu­dio has­ta el momen­to. Son alum­nos car­iñosos, sen­cil­los, respetu­osos, con deseos de apren­der y cumpli­dores ante las exi­gen­cias del docente.

En las escue­las de edu­cación famil­iar de este grupo, los padres se mues­tran coop­er­a­tivos y par­tic­i­pa­tivos, se han abor­da­do temas impor­tantes y sim­i­lares a los ya men­ciona­dos en el primer grupo, solo que este grupo tiene un con­tex­to difer­ente donde se requiere un may­or tratamien­to con los padres acer­ca de la comu­ni­cación aserti­va con los hijos, y la enseñan­za de val­ores como la sin­ceri­dad, la humil­dad y el cumplim­ien­to de los deberes. La maes­tra con­tribuye al tra­ba­jo pre­ven­ti­vo de la escuela medi­ante la enseñan­za de con­tenidos, en espe­cial, en la asig­natu­ra de “El mun­do en que vivi­mos”, la cual per­siguen algunos de los con­tenidos antes men­ciona­dos. Asimis­mo, los cír­cu­los de interés for­man parte de su labor, aunque el cír­cu­lo de interés actu­al “Pequeños edu­cadores” con un corte pedagógi­co, no es esen­cial­mente preventivo.

Aunque den­tro de la escuela exis­ten espa­cios crea­d­os para la pre­ven­ción, no abor­dan temáti­cas rela­cionadas con la sex­u­al­i­dad, pro­mo­ción ni edu­cación de salud. Tam­poco están dirigi­dos direc­ta­mente a la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización de las niñas en este gra­do. Se evi­den­cia una fal­ta de conocimien­to y preparación por parte de las maes­tras y los famil­iares con respec­to a la prob­lemáti­ca identificada.

Análi­sis inte­gral de los cri­te­rios de infor­mantes claves:

A par­tir de la real­ización de la entre­vista a la direc­to­ra del cen­tro esco­lar (ver Anexo 1) se evi­den­cia may­or pres­en­cia de dichos com­por­tamien­tos hiper­sex­u­al­iza­dos entre los gra­dos quin­to y sex­to, donde ya las niñas están entran­do casi en la ado­les­cen­cia y es más común escuchar­las con­ver­sar sobre novios (as), ver­las bailar reguetón, ir a las dis­cos-fiñes, algu­nas ya empiezan a afeitarse las pier­nas, usan uñas pos­ti­zas, no jue­gan tan­to a la hora del rece­so sino que con­ver­san en gru­pos; sin embar­go en los gra­dos más pequeños desta­ca que sí hay niñas que pre­sen­tan algunos de los com­por­tamien­tos cita­dos pero son la minoría y men­ciona que pueden ser influ­en­ci­a­dos por las famil­ias pues en esas edades todavía se están suje­tos a las enseñan­zas de los padres, pre­dom­i­nan el juego y la inocencia.

No obstante, enfa­ti­za la impor­tan­cia de tra­ba­jar en la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización de niñas, que incluya el inter­cam­bio con los padres, comen­zan­do por los gra­dos más pequeños para con­tribuir a dis­minuir los casos de hiper­sex­u­al­ización den­tro de la escuela y a la vez prop­i­ciar el desar­rol­lo sano e inte­gral de los niños (as). Por otra parte, se obtu­vo infor­ma­ción pri­mor­dial en relación al tra­ba­jo de pre­ven­ción y edu­cación para la salud que se lle­va a cabo en el cen­tro, a par­tir de un con­se­jo de mae­stros respon­s­ables para esa tarea. El cual, comien­za a par­tir de las asig­nat­uras propias de cada gra­do que den facil­i­dades para abor­dar­las, dígase: “El mun­do en que vivi­mos”, “Cien­cias Nat­u­rales” y “Edu­cación Cívi­ca”. Se enseñan los con­tenidos men­ciona­dos anteriormente.

Fuera de las asig­nat­uras en clases, los cír­cu­los de interés son un medio impor­tante en el tra­ba­jo pre­ven­ti­vo. De acuer­do con la direc­to­ra de la escuela, en los gra­dos más pequeños, los cír­cu­los de interés tratan la labor e impor­tan­cia del mae­stro en la sociedad, la his­to­ria de Cuba y sus fig­uras patrióti­cas. Especí­fi­ca­mente con temas de pre­ven­ción están en los gra­dos may­ores (quin­to y sex­to gra­do) donde se encuen­tran, por ejem­p­lo: “Mejor no comen­zar” (sex­to gra­do), donde se tra­ta el alco­holis­mo como unas de las adic­ciones más noci­vas que enfrenta el ser humano; “Si fumas, te esfu­mas” (sex­to gra­do) en el cual se da una edu­cación antitabáquica, se tratan las con­se­cuen­cias del taba­co para la per­sona y para la sociedad, así como el peli­gro de fumar en edades tempranas.

A pesar de la exis­ten­cia de espa­cios y activi­dades para con­tribuir a la pre­ven­ción y for­ma­ción inte­gral de los esco­lares, existe un déficit de acciones ded­i­cadas a la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización en niñas, sien­do un tema tan impor­tante para apo­yar el pleno desar­rol­lo de la infancia.

Refir­ién­dose a las Escue­las de Edu­cación Famil­iar, la direc­to­ra ase­gu­ra que fun­cio­nan ade­cuada­mente. Pese a las com­ple­jas situa­ciones que viv­en algu­nas famil­ias, los padres asis­ten a los encuen­tros indi­ca­dos con pun­tu­al­i­dad. Los temas que se han trata­do en el cur­so 2019–2020 has­ta el momen­to son: el alco­holis­mo y sus con­se­cuen­cias per­son­ales y para la sociedad, el tabaquis­mo: con­se­cuen­cias en el embara­zo y para la sociedad, y el embara­zo pre­coz: causas y con­se­cuen­cias; impor­tante aclarar que los debates se inten­cio­nan en depen­den­cia de la necesi­dad de cada gra­do y del con­tex­to par­tic­u­lar de cada grupo. Medi­ante la entre­vista real­iza­da a la psi­cope­d­a­goga del cen­tro, (Ver anexo 2) con el obje­ti­vo de cono­cer las car­ac­terís­ti­cas del com­por­tamien­to de los niños (as) y especí­fi­ca­mente los de segun­do gra­do, se obtu­vo que has­ta el momen­to no tienen señal­a­do ningún esco­lar con con­duc­tas de hiper­sex­u­al­ización, aunque reconoce que en los gra­dos may­ores sí es observ­able, pero no son trata­dos como acti­tudes alar­mantes, sino vis­tas, por los mae­stros y la psi­cope­d­a­goga, con normalidad.

Conc­re­ta­mente en segun­do gra­do, aclara que es menos usu­al obser­var niñas con esas con­duc­tas, aunque sí exis­ten algunos casos que pudier­an con­sid­er­arse hiper­sex­u­al­izadas por la for­ma de vestir prin­ci­pal­mente. No existe ningún espa­cio donde la psi­cope­d­a­goga con­tribuya a la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización en niñas.

La entre­vista con las maes­tras de segun­do gra­do (Ver Anexo 3), con­tribuyeron a for­mar el diag­nós­ti­co de los alum­nos. Ambas refirieron que en ese gra­do los esco­lares se car­ac­ter­i­zan por man­ten­er un com­por­tamien­to dis­per­so donde el mae­stro debe estar con­stan­te­mente man­te­nien­do el orden y la dis­ci­plina, con difi­cul­tades para la con­cen­tración en el aula. Les gus­ta mucho apren­der, aunque se nece­si­tan méto­dos didác­ti­cos para cap­tar su aten­ción. En el horario de rece­so es común ver gru­pos o tríos de niños (as) jugan­do según intere­ses y afinidades, el col­or de la piel no es un ele­men­to de desigual­dad en sus rela­ciones interpersonales.

De la mis­ma man­era com­parten merien­das y se citan para hac­er las tar­eas de la escuela o jugar en algu­na de sus casas. El rol fun­da­men­tal en esta eta­pa es el juego y el uso de los telé­fonos móviles para entreten­erse. Cuan­do se hacen activi­dades cul­tur­ales en el aula, al bailar no man­i­fi­es­tan movimien­tos de pegarse varones con hem­bras más bien demues­tran timidez, a menos que los padres estén pre­sentes e insis­tan a pegarse y a bailar meneán­dose y con las manos en la cin­tu­ra, pero no surge de ellos esa for­ma provoca­ti­va de bailar. Asum­ien­do lo plantea­do por las infor­mantes claves, se puede afir­mar que, se recono­cen la exis­ten­cia de hiper­sex­u­al­ización de niñas en la sociedad actu­al como un tema pre­ocu­pante, así como la necesi­dad de pre­ven­ción ante este fenómeno.

Sin embar­go, no son todas las niñas de segun­do gra­do las que pre­sen­tan com­por­tamien­tos hiper­sex­u­al­iza­dos, solo algu­nas (que prin­ci­pal­mente por la for­ma de vestir y que en oca­siones usan uñas pos­ti­zas) pueden con­sid­er­arse como tal.

Análi­sis inte­gral de los cri­te­rios de especialistas: 

La entre­vista acor­da­da con la máster en psi­cología médi­ca (Ver Anexo 4) y Espe­cial­ista en Edu­cación de la Sex­u­al­i­dad, con­tribuyó a enten­der ele­men­tos de la sex­u­al­i­dad en la infan­cia, expli­can­do que, des­de la gestación, en el inte­ri­or de la madre, ya exis­ten indi­cios de un sexo biológi­co. Los niños (as) desar­rol­lan la sex­u­al­i­dad difer­ente a los adul­tos, y se con­struye a través de las rela­ciones sociales, que incluye los afec­tos e impli­ca difer­entes vari­antes: cul­tur­ales (jue­gos, cos­tum­bre y modas) sociales, biológ­i­cas e históricas.

En los niños (as) la sex­u­al­i­dad está guia­da por la curiosi­dad, se pueden obser­var en oca­siones a los varones tocarse el pene e inclu­so pon­erse en erec­ción, y las niñas pueden fro­tarse con la almo­ha­da o con algún juguete, pero lo hacen por des­cubrim­ien­to pro­pio, no porque sep­an cuáles son las fun­ciones de esos órganos. Tam­bién es común que hagan pre­gun­tas sobre cómo nacen los niños (as), es fre­cuente ver­los vestirse con ropas y acce­so­rios de los padres. Las con­duc­tas sex­u­ales de las niños (as) están mar­cadas por los designios de los padres, sobre todo en el género a la hora de vestir: las niñas con sayas y los niños con pan­talón, o en los jue­gos: las niñas con muñe­cas, los niños con car­ri­tos, tam­bién apren­den los roles de género: el niño al jugar hace el rol de papá que tra­ba­ja y una niña hace el rol de mamá que cui­da al bebé, trans­mi­tien­do cri­te­rios de inequidad de género.

Todavía en la infan­cia no se puede afir­mar que existe una ori­entación sex­u­al porque en esta eta­pa es cuan­do se comien­za a con­stru­ir la sex­u­al­i­dad que for­ma parte de la per­son­al­i­dad, la cual no se establece prác­ti­ca­mente has­ta la juven­tud, de ahí la impor­tan­cia de la edu­cación sex­u­al y evi­tar la enseñan­za de cri­te­rios erró­neos de género u ori­enta­ciones sex­u­ales. La prin­ci­pal con­se­cuen­cia de las actua­ciones sex­u­al­izadas en la infan­cia es la tran­si­ción pre­coz a la ado­les­cen­cia, lo cual puede acar­rear secue­las psi­cológ­i­cas como baja autoes­ti­ma, inse­guri­dades, depre­sión, y la peor es el acto sex­u­al antic­i­pa­do, lo cual sin conocimien­tos pre­vio de edu­cación sex­u­al puede gener­ar embara­zos no desea­d­os o ITS, aparte de la car­ga psi­cológ­i­ca que con­ll­e­va realizar el acto sexual.

La entre­vista dirigi­da a la espe­cial­ista en gine­cología infan­til (Ver Anexo 5), máster en aten­ción integra­da a la mujer, se dis­eñó con el obje­ti­vo de deter­mi­nar ele­men­tos esen­ciales para la inves­ti­gación sobre desar­rol­lo sex­u­al en la infan­cia. Obte­nien­do que, en la eta­pa infan­til, las niñas todavía no tienen la madu­ración físi­ca, biológ­i­ca, ni psi­cológ­i­ca que con­ll­e­va el establec­imien­to de rela­ciones sex­u­ales, y además las con­se­cuen­cias para la salud men­tal y físi­ca al ten­er rela­ciones sex­u­ales pueden ser dev­as­ta­do­ras, como por ejem­p­lo el con­ta­gio de una ITS, embara­zo no desea­do, afir­man­do que se han dado casos de estas índoles. La doc­to­ra asev­era que la hiper­sex­u­al­ización en niñas, puede comen­zar con algo tan sen­cil­lo como la for­ma de vestir “de mujerci­tas”, pero puede ter­mi­nar en ter­ri­bles con­se­cuen­cias para la salud, aten­tan­do con­tra el cor­rec­to desar­rol­lo psi­cológi­co y sex­u­al que cor­re­sponde en esa eta­pa. Como resumen del análi­sis de los cri­te­rios de las espe­cial­is­tas, se desta­ca que en la infan­cia el desar­rol­lo de la sex­u­al­i­dad está lig­a­do con las enseñan­zas de los padres y la sociedad en gen­er­al, influyen­do fac­tores afec­tivos, cul­tur­ales e históricos.

Análi­sis inte­gral de los resul­ta­dos de la obser­vación participante:

La obser­vación par­tic­i­pante (Ver Anex­os 6 y 7) durante el rece­so esco­lar, rev­ela que los jue­gos entre las niñas y niños de segun­do gra­do fueron diver­sos, se sep­a­raron en pequeños gru­pos y por afinidades, algunos comieron su merien­da jun­tos, com­par­tien­do entre ellos y con la maes­tra, y otros meren­daron indi­vid­uales en sus puestos, luego se pusieron a dibu­jar, a jugar car­tas, otros con­ver­saron sobre las tar­eas que habían deja­do, sobre quedar después de la escuela para jugar. Todos se expre­saron de for­ma edu­ca­da y socia­ble, ninguno mostró señales de enam­oramien­to como besi­tos, darse de las manos, ni los tér­mi­nos de novio y novia. Los turnos de Edu­cación Físi­ca fueron fruc­tífer­os prin­ci­pal­mente para prestar aten­ción al ves­tu­ario de las niñas y las for­mas de expre­sión con sus com­pañeros (as).

Entre las pequeñas había algu­nas con shorts cor­tos y blusi­tas esco­tadas, aunque ningu­na se mostró con acti­tudes hiper­sex­u­al­izadas, se man­tu­vieron hacien­do los ejer­ci­cios orde­na­dos por la maes­tra. Las rela­ciones entre las niñas y niños fueron bue­nas, estu­vieron for­man­do equipos inte­gra­dos por ambos sex­os y realizaron cor­rec­ta­mente las activi­dades, no hubo acer­camien­tos sospe­chosos entre ellos ni se escucharon con­ver­sa­ciones referi­das a novios (as). Además, es impor­tante recono­cer que las situa­ciones des­en­ca­denantes de hiper­sex­u­al­ización en las niñas está empare­ja­da, con las enseñan­zas de los padres, pues son los respon­s­ables de com­prar la ropa y el calza­do de sus hijas, selec­cionar las pren­das ade­cuadas para ir a Edu­cación Físi­ca, y edu­car­las sobre cómo se debe vestir una niña, respetan­do su infan­cia, imag­i­nación e inocencia.

Den­tro de la obser­vación par­tic­i­pante hubo un espa­cio de inter­cam­bio de ideas entre los niños y niñas con la inves­ti­gado­ra, donde se obtu­vo infor­ma­ción rel­e­vante en relación a los gus­tos y pref­er­en­cias musi­cales, ani­ma­dos y pelícu­las, y activi­dades que real­izan en sus tiem­pos libres, aspec­tos que deter­mi­nan la exis­ten­cia de hiper­sex­u­al­ización. Los niños y niñas de segun­do gra­do de la escuela, expre­san que la músi­ca que escuchan en sus casas son de can­tantes regue­toneros nacionales como: Choco­late, El Chu­lo, El Cen­te­nal, Jacobo For­ev­er y El Negri­to y el Coquito, y otros inter­na­cionales como: Bad Bon­ny, Ozu­na, Wisin, Becky G, Yan­del. Solo la minoría men­cionó que le gus­tan las can­ciones infan­tiles de Lidis Lam­oru, y de la Col­meni­ta. Las can­ciones men­cionadas por los niños (as) como las que más escuchan son: “Yo perreo sola” de Bad Bon­ny, “Bajan­da” del Chu­lo, “Dile” de Jacobo For­ev­er, “Tusa” de Karol G, entre otras; aunque les da pena bailar en públi­co, sobre todo a los varones. Los ani­ma­dos y pelícu­las de su pref­er­en­cia, en el caso de las niñas son: La prince­sa Sofía, las Mon­ster High, las Bar­bie, La Ceni­cien­ta, Aladi­no, La Bel­la y la Bes­tia, la Sireni­ta Ariel, las Bratz y Phineas y Ferd; en el caso de los niños señalaron a: El Cha­vo, El rayo Mc Queen, Elpidio Valdés, Brave, la Patrul­la Can­i­na, entre otros.

Los niños (as) expre­saron que en sus tiem­pos libres les gus­ta estar con su famil­ia y con sus ami­gos, sus jue­gos preferi­dos fuera de la escuela son: jugar a la maes­tra, con las bar­bi­es, a los escon­di­dos, a los agar­ra­dos, al fút­bol, a la pelota, a los pis­toleros, a las bolas, a los trompos, otros pre­fieren jugar en la com­puta­do­ra: GTA, Call of Duty, detec­tives; o con los telé­fonos móviles y las tabletas.

Medi­ante análi­sis inte­gral de la obser­vación par­tic­i­pante se puede plantear que las niñas de segun­do gra­do no están may­or­mente hiper­sex­u­al­izadas, aunque en el ves­tu­ario de edu­cación físi­ca se detec­tó en la minoría el uso ropa inade­cua­da, pero no se con­stató ningún otro com­por­tamien­to o expre­sión sex­u­al­iza­da. Tenien­do en cuen­ta esta situación, se fun­da­men­ta la idea aún más de dis­eñar una estrate­gia de pre­ven­ción secun­daria, donde se enfoque el prob­le­ma para evi­tar la apari­ción de nuevos casos medi­ante estrate­gias educa­ti­vas y acciones socioculturales.

Análi­sis inte­gral de los resul­ta­dos de la tri­an­gu­lación de métodos.

A par­tir de la tri­an­gu­lación de la infor­ma­ción obteni­da de difer­entes méto­dos y fuentes, se puede lle­gar a las sigu­ientes con­clu­siones diagnósticas:

Las niñas estu­di­adas pre­sen­tan expre­siones de hiper­sex­u­al­ización, pues algu­nas, para los turnos de edu­cación físi­ca uti­lizan pan­talonci­tos muy cor­tos y blusas esco­tadas. Además de que están expues­tas a ambi­entes hiper­sex­u­al­izantes (famil­ia, escuela, grupo, tele­visión, etcétera) refle­ja­do en el tipo de músi­ca y pro­gra­mas que con­sumen y que son de su preferencia.

Sin embar­go, afir­ma­do por la direc­to­ra y maes­tras del cen­tro, en gra­dos pos­te­ri­ores como quin­to y sex­to, si es común obser­var a las niñas con com­por­tamien­tos hiper­sex­u­al­iza­dos, lo cual rat­i­fi­ca la necesi­dad de dis­eñar una estrate­gia de pre­ven­ción, donde, luego de mate­ri­al­iza­do el prob­le­ma, se real­i­cen acciones para con­tribuir a la dis­min­u­ción de la hiper­sex­u­al­ización comen­zan­do des­de los más pequeños (donde se empiezan a evi­den­ciar los efec­tos de la cul­tura sex­u­al­izante que los rodea) para ase­gu­rar una infan­cia feliz y desar­rol­lo integral.

En el cen­tro esco­lar poseen poco conocimien­to y preparación en cuan­to a la hiper­sex­u­al­ización infan­til y sus con­se­cuen­cias, pues lo iden­ti­f­i­can como una real­i­dad de la sociedad actu­al pero no como una ame­naza para la infan­cia. El tra­ba­jo de pre­ven­ción que se lle­va a cabo en el cen­tro incluye muy pocas acciones que refle­jan temas de sex­u­al­i­dad, la may­oría son en torno al medio ambi­ente, el alco­holis­mo y el tabaquismo.

Tam­bién se puede señalar que conc­re­ta­mente en segun­do gra­do las acciones de pre­ven­ción que se cumplen son muy escasas, y ningu­na abor­da temas de sex­u­al­i­dad, lo cual es una debil­i­dad para los gru­pos y para el cen­tro, dada la impor­tan­cia que tiene enten­der la sex­u­al­i­dad como un aspec­to cen­tral del ser humano, pre­sente a lo largo de su vida, que abar­ca var­ios ele­men­tos como la per­son­al­i­dad, las iden­ti­dades y los pape­les de género, los gus­tos y pref­er­en­cias, la for­mas de actu­ar y pen­sar, el sexo, el ero­tismo, el plac­er, la intim­i­dad, la repro­duc­ción y la ori­entación sex­u­al. Una edu­cación de la sex­u­al­i­dad des­de las edades tem­prana prepara a los niños (as) para con­ver­tirse en hom­bres y mujeres felices.

Propuesta de acciones para la prevención sociocultural de la hipersexualización en las niñas de segundo grado de una Escuela Primaria en la ciudad de Santa Clara.

A par­tir de la car­ac­ter­i­zación socio­cul­tur­al desar­rol­la­da y el análi­sis de los instru­men­tos apli­ca­dos, se evi­den­cia la necesi­dad de pro­pon­er acciones socio­cul­tur­ales que per­mi­tan el involu­cramien­to tan­to de docentes, alum­nos y padres, en la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización de las niñas de segun­do gra­do de este cen­tro esco­lar. En aras de velar por el ade­cua­do cumplim­ien­to de dicha prop­ues­ta se esti­ma con­ve­niente des­ig­nar como respon­s­able gen­er­al a la direc­to­ra del cen­tro. La sigu­iente prop­ues­ta de acciones socio­cul­tur­ales, dis­eña­da para ser imple­men­ta­da durante el peri­o­do de un cur­so esco­lar, tiene como obje­ti­vo gen­er­al: con­tribuir a la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización de las niñas de segun­do gra­do de una Escuela Pri­maria en la ciu­dad de San­ta Clara. A par­tir de este obje­ti­vo gen­er­al se con­tem­plarán entonces los sigu­ientes obje­tivos específicos:

  1. Capac­i­tar a las maes­tras del cen­tro esco­lar en el tema de la hiper­sex­u­al­ización infantil.
  2. Inser­tar en el cur­rícu­lo esco­lar docente y extrado­cente de segun­do gra­do de la escuela, activi­dades de edu­cación sexual.
  3. Pro­mover el conocimien­to sobre la hiper­sex­u­al­ización infan­til en las madres y padres de los gru­pos de segun­do gra­do a par­tir de las Escue­las de Edu­cación Familiar.

Tenien­do en cuen­ta estos obje­tivos especí­fi­cos se pro­po­nen las sigu­ientes acciones socioculturales:

Acción # 1: Inter­cam­bio con espe­cial­is­tas en psi­cología y docentes del cen­tro medi­ante la proyec­ción de un video-doc­u­men­tal sobre las con­se­cuen­cias de la hiper­sex­u­al­ización infan­til. Obje­ti­vo especí­fi­co: Capac­i­tar a los docentes del cen­tro sobre el tema de la hiper­sex­u­al­ización infan­til de las niñas. Lugar: Bib­liote­ca del cen­tro esco­lar. Respon­s­able (s): Jefe del Con­se­jo de Pre­ven­ción del cen­tro. Par­tic­i­pantes: Per­son­al docente del cen­tro Tiem­po (peri­odización): Semes­tral. For­ma de eval­u­ación: PNI (pos­i­ti­vo, neg­a­ti­vo e interesante)

Acción # 2: Reuniones metodológ­i­cas sobre la clase como vía para la pro­mo­ción de la edu­cación sex­u­al salud­able. Obje­ti­vo especí­fi­co: Capac­i­tar a los docentes del cen­tro sobre el tema de la hiper­sex­u­al­ización infan­til de las niñas. Lugar: Bib­liote­ca del cen­tro esco­lar. Respon­s­able (s): Jefe del Con­se­jo de Pre­ven­ción del cen­tro Par­tic­i­pantes: Per­son­al docente del cen­tro esco­lar. Tiem­po (peri­odización): Semes­tral For­ma de eval­u­ación: Entre­vista.

Acción # 3: Prop­ues­ta de la asig­natu­ra “Sex­u­al­i­dad en la infan­cia” para segun­do gra­do. Obje­ti­vo especí­fi­co: Inser­tar en el cur­rícu­lo esco­lar docente y extrado­cente de segun­do gra­do de la escuela activi­dades de edu­cación sex­u­al. Lugar: Direc­ción del cen­tro esco­lar. Respon­s­able (s): Depar­ta­men­to Direc­ti­vo del cen­tro esco­lar. Par­tic­i­pantes: Per­son­al docente del cen­tro Tiem­po (peri­odización): Anu­al. For­ma de eval­u­ación: Entre­vista.

Acción # 4: Dis­eño de cír­cu­los de interés rela­ciona­dos con la sex­u­al­i­dad en la eta­pa esco­lar. Obje­ti­vo especí­fi­co: Inser­tar en el cur­rícu­lo esco­lar docente y extrado­cente de segun­do gra­do de la escuela activi­dades de edu­cación sex­u­al. Lugar: Aulas docentes. Respon­s­able (s): Jefe del Con­se­jo de Pre­ven­ción del Cen­tro y mae­stros prin­ci­pales de cada gra­do Par­tic­i­pantes: Per­son­al docente y alum­nos del cen­tro. Tiem­po (peri­odización): Semes­tral. For­ma de eval­u­ación: PNI (pos­i­ti­vo, neg­a­ti­vo, interesante).

Acción # 5: Con­for­ma­ción de un ban­co de temas a debatir en turnos de bib­liote­ca, rela­ciona­dos con la for­ma­ción de val­ores, género y autoes­ti­ma, en la edad esco­lar. Obje­ti­vo especí­fi­co: Inser­tar en el cur­rícu­lo esco­lar docente y extrado­cente de segun­do gra­do de la escuela activi­dades de edu­cación sex­u­al. Lugar: Aulas docentes. Respon­s­able (s): Jefe del Con­se­jo de Pre­ven­ción del Cen­tro y mae­stros prin­ci­pales de cada gra­do. Par­tic­i­pantes: Per­son­al docente del cen­tro Tiem­po (peri­odización): Men­su­al For­ma de eval­u­ación: Entre­vista.

Acción # 6: Pro­mo­ción de la músi­ca infan­til en las clases de Edu­cación Artís­ti­ca. Obje­ti­vo especí­fi­co: Inser­tar en el cur­rícu­lo esco­lar docente y extrado­cente de segun­do gra­do de la escuela activi­dades de edu­cación sex­u­al. Lugar: Aulas del cen­tro esco­lar Respon­s­able (s): Maes­tras de Edu­cación Artís­ti­ca Par­tic­i­pantes: Maes­tras de Edu­cación Artís­ti­ca y esco­lares Tiem­po (peri­odización): Sem­anal For­ma de eval­u­ación: Obser­vación participante

Acción # 7: Creación de talleres lit­er­ar­ios para el análi­sis de obras infan­tiles con con­tenido educa­ti­vo, en los turnos de Bib­liote­ca. Obje­ti­vo especí­fi­co: Inser­tar en el cur­rícu­lo esco­lar docente y extrado­cente de segun­do gra­do de la escuela activi­dades de edu­cación sex­u­al. Lugar: Bib­liote­ca. Respon­s­able (s): Maes­tras de Edu­cación Artís­ti­ca y bib­liote­caria. Par­tic­i­pantes: Maes­tras de Edu­cación Artís­ti­ca y esco­lares. Tiem­po (peri­odización): Sem­anal For­ma de eval­u­ación: Obser­vación participante.

Acción # 8: Inclusión de temáti­cas rela­cionadas con la hiper­sex­u­al­ización infan­til y sus con­se­cuen­cias, entre los temas a tratar en los encuen­tros de Escue­las de Edu­cación Famil­iar. Obje­ti­vo especí­fi­co: Pro­mover el conocimien­to sobre la hiper­sex­u­al­ización infan­til en las madres y padres de los gru­pos de segun­do gra­do a par­tir de las Escue­las de Edu­cación Famil­iar. Lugar: Aulas del cen­tro esco­lar. Respon­s­able (s): Direc­ción del cen­tro esco­lar y maes­tras prin­ci­pales. Par­tic­i­pantes: Maes­tras prin­ci­pales y madres y padres de los esco­lares. Tiem­po (peri­odización): Trimes­tral For­ma de eval­u­ación: Entre­vista.

Acción # 9: Encuen­tros con espe­cial­is­tas en psi­cología para abor­dar la sex­u­al­i­dad sana en la eta­pa infan­til. Obje­ti­vo especí­fi­co: Pro­mover el conocimien­to de la hiper­sex­u­al­ización infan­til de las niñas en las madres y padres de los gru­pos de segun­do gra­do a par­tir de las Escue­las de Edu­cación Famil­iar. Lugar: Aulas del cen­tro esco­lar. Respon­s­able (s): Direc­ción del cen­tro esco­lar, Con­se­jo de Pre­ven­ción del cen­tro esco­lar y maes­tras guías. Par­tic­i­pantes: Espe­cial­is­tas en psi­cología, maes­tras guías y madres y padres de los esco­lares Tiem­po (peri­odización): Semes­tral For­ma de eval­u­ación: Entre­vista.

Acción # 10: Divul­gación de fol­letos, tar­je­tas e imá­genes, rela­cionadas con la hiper­sex­u­al­ización infan­til y sus con­se­cuen­cias. Obje­ti­vo especí­fi­co: Pro­mover el conocimien­to de la hiper­sex­u­al­ización infan­til en las madres y padres de los gru­pos de segun­do gra­do a par­tir de las Escue­las de Edu­cación Famil­iar. Lugar: Aulas del cen­tro esco­lar. Respon­s­able (s): Con­se­jo de Pre­ven­ción del cen­tro esco­lar y maes­tras guías. Par­tic­i­pantes: Espe­cial­is­tas en psi­cología, maes­tras guías y madres y padres de los esco­lares. Tiem­po (peri­odización): Semes­tral. For­ma de eval­u­ación: Entre­vista.

Conclusiones

A pesar de la exis­ten­cia de proyec­tos comu­ni­tar­ios, espa­cios infor­ma­tivos y de reflex­ión, cír­cu­los de interés al inte­ri­or de la escuela pri­maria estu­di­a­da y en espe­cial de cada uno de los gru­pos del cen­tro, el esta­do actu­al de la pre­ven­ción socio­cul­tur­al de la hiper­sex­u­al­ización de las niñas de segun­do gra­do de dicho cole­gio es insu­fi­ciente. El diag­nós­ti­co real­iza­do rev­eló que no existe conocimien­to sufi­ciente acer­ca de la hiper­sex­u­al­ización en las niñas, prevale­cen las man­i­festa­ciones de expre­siones, pos­turas y códi­gos de ves­ti­men­tas sex­u­al­iza­dos, sobre todo en niñas de gra­dos pos­te­ri­ores, lo que se tra­duce de cier­ta for­ma en legit­i­mación en la social­ización y el sis­tema de rela­ciones sociales. La prop­ues­ta de acciones fue dis­eña­da en fun­ción de con­tribuir a la pre­ven­ción socio­cul­tur­al de la hiper­sex­u­al­ización de niñas de segun­do gra­do del cen­tro esco­lar, favore­cien­do el desar­rol­lo inte­gral y de la sex­u­al­i­dad en la infancia.

Referencias bibliográficas

Can­til­lo, C. (2015). Ima­genes infan­tiles que con­struyen iden­ti­dades adul­tas. Los estereoti­pos sex­is­tas de las prince­sas Dis­ney des­de una per­spec­ti­va de género. Efec­tos a través de las gen­era­ciones y en difer­entes entornos: dig­i­tal y analógi­co Uni­ver­si­dad Nacional de Edu­cación a Distancia.

Cas­tro, E. M. (2002). El Pro­gra­ma Nacional de Edu­ca­cion Sex­u­al en la estrate­gia cubana de desar­rol­lo humano. Sex­ología y Sociedad.

Domínguez, L. ( 2006). Psi­cología del Desar­rol­lo Prob­le­mas, Prin­ci­p­ios y Cat­e­gorías Tamauli­pas, Méx­i­co: Inter­amer­i­cana de Asesoría y ser­vi­cios S.A. del C.V.

Domínguez, L. (2003). Edad Esco­lar. Situación social del desar­rol­lo en la edad esco­lar. In E. F. Varela (Ed.), Psi­cología del Desar­rol­lo del Esco­lar. Selec­ción de lec­turas. Tomo I. La Habana.

Legendre, M. (2006a). Con­ven­ción sobre los dere­chos del niño In U. C. ESPAÑOL (Ed.).

Legendre, M. (2006b). Con­ven­ción sobre los dere­chos del niño. Retrieved from Madrid:

Tor­res, M. A. (2015). Pro­gra­ma direc­tor de pro­mo­ción y edu­cación para la salud en el Sis­tema Nacional de Edu­cación, La Habana: Pueblo y Educación.

Tovar, H. (2020). Hiper­sex­u­al­iza­cion infan­til Retrieved from Academia.edu web­site: https://www.academia.edu/39107859/Hipersexualizacion_infantil

ANEXOS

Anexo #1: Guía de entre­vista semi­estruc­tura­da a la direc­to­ra del cen­tro esco­lar. Obje­ti­vo: car­ac­teri­zar la situación actu­al de la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización infan­til en el cen­tro escolar. 

Cues­tionario: ¿Se han obser­va­do com­por­tamien­tos rela­ciona­dos con la hiper­sex­u­al­ización infan­til en el cen­tro esco­lar? (Como, por ejem­p­lo: for­mas de hablar y de expre­sarse con tér­mi­nos y fras­es de may­ores, con­ver­sa­ciones sobre enam­oramien­tos, novios, o sobre cues­tiones que no deberían pre­ocu­par­le a esa edad, for­mas de lle­var el uni­forme dígase sayas cor­tas, pan­talones muy ajus­ta­dos, uso de maquil­la­je como labios pin­ta­dos, unas pos­ti­zas, pelo teñi­do o betas, uso de aretes en el caso de los varones, entre otras, for­mas de vestirse para la edu­cación físi­ca dígase shorts muy cor­tos, blusi­tas cor­tas o esco­tadas, quizás con algún men­saje en la ropa, cuan­do se real­iza una activi­dad extr­a­clase, ya sea cul­tur­al, deporti­va o de recreación. ¿Cómo es el com­por­tamien­to de las niñas y niños? ¿Se ha fija­do en la for­ma de bailar de las niñas y niños del cen­tro esco­lar en algu­na activi­dad recre­ati­va? ¿Ha vis­to, o escucha­do entre las niñas y niños con­ver­sa­ciones sobre besarse? ¿En qué gra­do (s) esco­lar (es) con­sid­era ust­ed que son más comunes estos com­por­tamien­tos? ¿Por qué? ¿Cómo es la relación de las famil­ias de los esco­lares con la escuela? ¿Son sat­is­fac­to­rios los encuen­tros de Escue­las de Edu­cación Famil­iar? ¿Qué temas se han abor­da­do has­ta el momen­to? ¿Cómo es la par­tic­i­pación de los padres? ¿Cómo se real­iza el tra­ba­jo pre­ven­ti­vo del cen­tro? ¿Qué temáti­cas abar­can las acciones de pre­ven­ción que se real­izan den­tro del cen­tro? ¿Den­tro del tra­ba­jo pre­ven­ti­vo del cen­tro esco­lar se incluyen acciones para con­tribuir a la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización infantil?

Anexo #2: Guía de entre­vista semi­estruc­tura­da a la Psi­cope­d­a­goga del cen­tro esco­lar. Obje­ti­vo: cono­cer las car­ac­terís­ti­cas del desar­rol­lo de los niños (a) y especí­fi­ca­mente los de segun­do grado.

Cues­tionario: ¿Cómo es el desar­rol­lo de los niños y niñas en la eta­pa esco­lar? ¿Cuáles son sus com­por­tamien­tos más comunes den­tro de la escuela? ¿Conoce la hiper­sex­u­al­ización infan­til? ¿Se ha per­cata­do de la exis­ten­cia de com­por­tamien­tos hiper­sex­u­al­iza­dos en las niñas del cen­tro? ¿Y especí­fi­ca­mente en segun­do gra­do? ¿Cree que en el cen­tro se real­izan acciones para con­tribuir a la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización de las niñas?

Anexo #3: Guía de entre­vista semi­estruc­tura­da a las maes­tras de segun­do gra­do. Obje­ti­vo: car­ac­teri­zar el com­por­tamien­to de los esco­lares de segun­do gra­do den­tro del cen­tro escolar.

Cues­tionario: ¿Cómo es el com­por­tamien­to de los esco­lares den­tro del aula? ¿Ha obser­va­do algún com­por­tamien­to hiper­sex­u­al­iza­do entre las niñas del grupo? ¿Qué activi­dades hacen durante el horario de rece­so? ¿Cómo se mues­tra el com­por­tamien­to de los esco­lares cuan­do se real­izan activi­dades cul­tur­ales? ¿Cómo es la relación entre los padres de los esco­lares y la escuela? ¿Qué acciones se real­izan den­tro del aula para con­tribuir al tra­ba­jo pre­ven­ti­vo del cen­tro? ¿Existe algu­na activi­dad ded­i­ca­da a la pre­ven­ción de la hiper­sex­u­al­ización de las niñas? ¿Cómo es la asis­ten­cia y com­por­tamien­to de los padres y madres en los encuen­tros de las Escue­las de Edu­cación Famil­iar? ¿Qué con­tenidos han abor­da­do has­ta el momento?

Anexo # 4: Guía de entre­vista semi­estruc­tura­da a la espe­cial­ista en edu­cación de la sex­u­al­i­dad, máster en psi­cología médi­ca. Obje­ti­vo: car­ac­teri­zar el com­por­tamien­to en la infan­cia con relación a la sexualidad. 

cues­tionario: ¿Cómo es la sex­u­al­i­dad en la infan­cia? ¿Cuáles com­por­tamien­tos de las niñas y niños rela­ciona­dos con la sex­u­al­i­dad son con­sid­er­a­dos nor­males, y cuales son con­sid­er­a­dos pre­co­ces? ¿Cómo es el desar­rol­lo psi­co­sex­u­al en la infan­cia? ¿Conoce la hiper­sex­u­al­ización infan­til? ¿Cuáles cree que sean com­por­tamien­tos que exp­re­sen una hiper­sex­u­al­ización en la infan­cia? ¿Tiene algu­na expe­ri­en­cia, como psicólo­ga infan­to-juve­nil, de algún caso rela­ciona­do con la hiper­sex­u­al­ización infan­til? ¿Cuáles cree ust­ed, que puedan ser las causas de esta hiper­sex­u­al­ización en la infan­cia? ¿Cuáles cree ust­ed, que puedan ser las con­se­cuen­cias psi­cológ­i­cas que pueden traer la hiper­sex­u­al­ización en las niñas y niños? ¿Cree que la famil­ia, la escuela y el entorno comu­ni­tario tienen un papel impor­tante en el desar­rol­lo inte­gral de la infan­cia? ¿Existe algu­na con­sul­ta de Edu­cación Sex­u­al en la infancia?

Anexo 5: Guía de entre­vista semi­estruc­tura­da a la espe­cial­ista en gine­cología infan­til, mas­ter en aten­ción integra­da a la mujer. Obje­ti­vo: Deter­mi­nar las con­se­cuen­cias neg­a­ti­vas del desar­rol­lo sex­u­al inade­cua­do en la infancia.

Cues­tionario: ¿Cuál es su espe­cial­i­dad? ¿Entre qué edades están las niñas y niños que atiende ust­ed en la con­sul­ta? ¿Cómo debe ser el desar­rol­lo sex­u­al en la infan­cia? ¿Tiene algún caso de niñas enfer­mas por con­tac­to sex­u­al direc­to, o sea, que la enfer­medad no sea trans­mi­ti­da medi­ante el embara­zo? ¿En qué edades es más fre­cuente encon­trar niñas o niños con enfer­medades de este tipo? ¿Cuáles pueden ser las con­se­cuen­cias para la salud psi­cológ­i­ca y físi­ca de la niña o niño que con­traiga algu­na de estas enfer­medades? ¿Se ha dado algún caso de embara­zo en la infan­cia? ¿Cómo reac­cio­nan los padres al cono­cer que su niña o niño tiene algu­na de estas enfer­medades por con­ta­gio sex­u­al? ¿Cuál es el tratamien­to que se les da a esos niñas y niños? ¿Reciben aten­ción psi­cológ­i­ca? ¿Existe algu­na con­sul­ta de edu­cación sex­u­al en la infancia?

Anexo #6: Guía de obser­vación par­tic­i­pante en horario de rece­so en el cen­tro esco­lar. Obje­ti­vo: con­statar la pres­en­cia de hiper­sex­u­al­ización en las niñas de segun­do gra­do de dicha escuela. Los aspec­tos a obser­var incluyen: com­por­tamien­to de las niñas, jue­gos que real­izan, temas de con­ver­sación entre ellos, rela­ciones con el grupo de iguales o con otros, pres­en­cia de rela­ciones de novi­az­go, for­mas de expre­sión, pos­turas que adoptan.

Anexo #7: Guía de obser­vación par­tic­i­pante en turnos de edu­cación físi­ca de segun­do gra­do en el cen­tro esco­lar. Obje­ti­vo: con­statar la pres­en­cia de hiper­sex­u­al­ización en las niñas de segun­do gra­do de dicha escuela. 

Los aspec­tos a obser­var incluyen: ves­tu­ario de las niñas, sus com­por­tamien­tos, rela­ciones con el grupo de iguales o con otros, pres­en­cia de rela­ciones de novi­az­go, for­mas de expre­sión, pos­turas que adoptan.

Deja un comentario