APUNTES HISTÓRICOS SOBRE EL ORIGEN DE LA SUPERVISIÓN COMO PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA PSICOLOGÍA

Bárbara Zas Ros

Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Cuba

Resumen

Entre los asun­tos de poca aten­ción que se brin­da en nue­stro medio a los temas teóri­cos y prác­ti­cos vin­cu­la­dos a la super­visión, es posi­ble iden­ti­ficar el que tiene que ver con los orí­genes, con la his­to­ria de tan impor­tante prác­ti­ca pro­fe­sion­al. ¿Puede ten­er que ver con el pre­juicio que por mucho tiem­po actuó como fac­tor de dis­tan­ci­amien­to del pen­samien­to psi­coanalíti­co? Porque, sin duda algu­na, es imposi­ble pen­sar en el ori­gen de la super­visión sin mirar el desar­rol­lo del psi­coanáli­sis. Con el pre­sente escrito quer­e­mos lla­mar la aten­ción sobre este aspec­to histórico.

Pal­abras clave: Psi­coanáli­sis, super­visión, for­ma­ción en psicoanálisis

Abstract

Among the issues that receive lit­tle atten­tion in our envi­ron­ment to the the­o­ret­i­cal and prac­ti­cal issues relat­ed to Super­vi­sion, it is pos­si­ble to iden­ti­fy the one that has to do with the ori­gins, with the his­to­ry of such an impor­tant pro­fes­sion­al prac­tice. Could it have to do with the prej­u­dice that for a long time act­ed as a fac­tor dis­tanc­ing psy­cho­an­a­lyt­ic thought? Because, with­out a doubt, it is impos­si­ble to think about the ori­gin of Super­vi­sion with­out look­ing at the devel­op­ment of psy­cho­analy­sis. With this writ­ing we want to draw atten­tion to this his­tor­i­cal aspect.

Key­words: Psy­cho­analy­sis, super­vi­sion, train­ing in psychoanalysis

Una revisión de la pro­duc­ción teóri­ca vin­cu­la­da con el tema de la super­visión en psi­cología, debe par­tir de explo­rar lo rel­a­ti­vo a la apari­ción de dichas prác­ti­cas, y de la diver­si­dad de con­cep­tos sobre el tér­mi­no de super­visión, que han ido emergien­do con­comi­tan­te­mente con el con­jun­to de lo que hoy podemos denom­i­nar “mod­e­los de supervisión”.

Es con el surgimien­to del psi­coanáli­sis que se reconoce el nacimien­to de la super­visión como recur­so for­ma­ti­vo en la preparación de los ter­apeu­tas, a pesar de que Freud no fue super­visa­do (Jacobs, David y Meyer,1995), ni explic­itó el tér­mi­no en su obra (Jacobs, David y Meyer,1995; Mal­don­a­do, H. e Ipar­raguirre, A. ‚2018).

Algunos autores como Jacobs, David, Mey­er (1995) con­sid­er­an el caso del “pequeño Hans” como la descrip­ción de una tem­prana super­visión en el psi­coanáli­sis, real­iza­da en el año 1909 por Freud a Max Graf. En este caso Freud mues­tra como en una expe­ri­en­cia edu­ca­cional par­tic­i­pan todos los involu­cra­dos, y enfo­ca el tra­ba­jo en el paciente en tratamiento.

Mal­don­a­do e Ipar­raguirre (2018) afir­man que los inter­cam­bios epis­to­lares entre Freud y sus dis­cípu­los podrían ser con­sid­er­a­dos como demostra­ciones de lo que serían en un futuro las prác­ti­cas de supervisión.

El pro­pio Freud en su tra­ba­jo “Sobre la enseñan­za del psi­coanáli­sis en la Uni­ver­si­dad”, de 1918, señala que la ori­entación teóri­ca la obtiene el anal­ista en for­ma­ción medi­ante el estu­dio de la bib­li­ografía y en las sesiones cien­tí­fi­cas de las aso­cia­ciones psi­coanalíti­cas. En cuan­to a su expe­ri­en­cia prác­ti­ca, aparte de adquirir­la a través de su pro­pio análi­sis, podrá lograr­la medi­ante tratamien­tos efec­tu­a­dos bajo el con­trol y la guía de los psi­coanal­is­tas más recono­ci­dos (Freud, 1996). Es así que denom­i­na­do como “con­trol” (kon­trolle en idioma alemán), se ini­cia el recor­ri­do del con­cep­to de super­visión en la his­to­ria de la psicología.

Bercovich (2008) afir­ma que “des­de el ini­cio la idea del ‘con­trol analíti­co’ estu­vo lig­a­da a la noción de con­tra­trans­fer­en­cia” (p.2), atribuyén­dose­lo a Fer­enczi, quien, en una de las tan­tas car­tas inter­cam­bi­adas con Freud, plantea por primera vez, en 1908, cuán afec­ta­do se sen­tía en muchas oca­siones en relación a los dichos de sus pacientes.

El requer­im­ien­to de que los casos de entre­namien­to se atendier­an bajo super­visión se ini­ció en el Insti­tu­to de Berlín por Karl Abra­ham, Max Eitin­gon y George Sim­mel. “Se dice que la idea de la super­visión surgió cuan­do Hans Sachs se que­jó ante Eitin­gon de que esta­ba cansa­do de escuchar a sus pacientes hablar tan­to sobre sus pro­pios pacientes en sus análi­sis con él”. (Jacobs, David y Meyer,1995, p.20).

La insti­tu­cional­ización de la for­ma­ción en psi­coanáli­sis, en el Insti­tu­to de Psi­coanáli­sis de Berlín, con­sid­eró, des­de 1923 que existían tres requer­im­ien­tos bási­cos para la for­ma­ción analíti­ca: el análi­sis didác­ti­co, la for­ma­ción teóri­ca y la expe­ri­en­cia clíni­ca super­visa­da (Ocazionez, 2014).

No está reg­istra­do cómo se des­igna­ban las posi­ciones de super­vi­sores, ni cuáles eran los pro­ced­imien­tos que se seguían. Ocazionez (2014) refiere que Eitin­gon “era el úni­co super­vi­sor clíni­co” (p.74). Sin embar­go, Jacobs, David y Mey­er (1995) refieren que los entre­na­dos como anal­is­tas toma­ban un tra­ba­jo clíni­co psi­coanalíti­co, después de com­ple­tar sus pro­pios análi­sis y elegían como super­vi­sores a sus pro­pios anal­is­tas para que los ayu­daran con sus casos, sien­do Karen Hor­ney, Franz Alexan­der, Jeanne Lam­pl algunos de los otros miem­bros del staff de pro­fe­sores y super­vi­sores del Insti­tu­to de Berlín.

Gageiro (2005) hace ref­er­en­cia a que en el Insti­tu­to de Berlín los anal­is­tas instruc­tores y los anal­is­tas super­vi­sores no eran las mis­mas per­sonas (a difer­en­cia del Insti­tu­to de Viena donde sí coin­cidían). Según esta auto­ra, se podría hipote­ti­zar que en “cuan­to en el grupo aus­tri­a­co se apos­ta­ba más por el fac­tor trans­fer­en­cial del análi­sis de con­trol, en el grupo alemán pre­dom­ina­ba un ide­al de anal­ista para lo cual la trasmisión de una téc­ni­ca o de un entre­namien­to se ajusta­ba per­fec­ta­mente” (p.8).

Kuper­mann (2018) plantea que la idea de Eitin­gon sobre que la super­visión se debía realizar con otro psi­coanal­ista difer­ente al psi­coanal­ista del can­dida­to, se fun­da­men­ta­ba en que la diver­si­dad de expe­ri­en­cias “enrique­cería la for­ma­ción del can­dida­to” (p.35).

En Budapest, en 1924, San­dor Fer­enczi y Otto Rank emplearon un méto­do difer­ente del mod­e­lo de Berlín, al que denom­i­naron kon­trol­l­analyse (análi­sis de con­trol), como una con­tin­uación del entre­namien­to en análisis.

El ter­apeu­ta comen­z­a­ba el tratamien­to de un paciente analíti­co mien­tras esta­ba en análi­sis per­son­al (denom­i­na­do este últi­mo, y para su difer­en­ciación, como analy­senkon­trolle), usan­do su pro­pio tratamien­to para explo­rar su relación con su paciente, y obten­er una com­pren­sión de sus propias resisten­cias y difi­cul­tades en la con­duc­ción del tra­ba­jo analíti­co. De esta man­era, el mis­mo ter­apeu­ta del anal­ista, se con­vertía además en su super­vi­sor (Jacobs, David y Meyer,1995).

Estos dos pro­ced­imien­tos difer­entes, mar­carían un largo camino de con­tradic­ciones en la for­ma­ción psi­coanalíti­ca y abrirían el polémi­co tema vigente has­ta nue­stros días del mane­jo o no de con­tenidos ter­apéu­ti­cos en los pro­ce­sos de super­visión. La his­to­ria de la super­visión está atrav­es­a­da, des­de sus orí­genes, por la dis­cusión de los límites entre la fun­ción ter­apéu­ti­ca del tratamien­to y la fun­ción educa­ti­va de la supervisión.

Lo cier­to es que el méto­do hún­garo no tuvo demasi­adas adscrip­ciones, y la intro­duc­ción de una ter­cera per­sona en el pro­ce­so for­ma­ti­vo, que sería el super­vi­sor, fue fun­da­men­ta­da como una alter­na­ti­va más per­ti­nente para opti­mizar el apren­diza­je técnico.

Lo que no guar­da duda algu­na, es que la necesi­dad de for­mar un may­or número de anal­is­tas, dada la cre­ciente deman­da de época, fue la gen­er­ado­ra de prop­i­ciar un espa­cio de con­trol analítico.

No fue de interés en estos orí­genes, elab­o­rar una teoría o téc­ni­ca para enseñar la super­visión, prob­lemáti­ca que ha per­sis­ti­do en el tiem­po den­tro de las cor­ri­entes psi­coanalíti­cas. Hess (1980), planteó que ser psi­coter­apeu­ta es una com­pe­ten­cia esen­cial pero no sufi­ciente para realizar la super­visión psi­coter­apéu­ti­ca, y ambos entre­namien­tos son difer­entes. Es nece­sario for­marse en el rol de supervisor.

Helene Deutsch, ya en 1935 advir­tió sobre la ten­den­cia del super­vi­sor de impon­er sus propias teorías y téc­ni­cas sobre el estu­di­ante (Jacobs, David y Meyer,1995). Este sería otro de los temas que mar­carían la difer­en­cia entre pro­ced­eres más o menos autori­tar­ios, como metodologías en la supervisión.

A pesar de los difer­entes pun­tos de vista, los primeros super­vi­sores proveyeron un plan de cómo pro­ced­er en la tarea super­vi­so­ra, desta­can­do la impor­tan­cia de uti­lizar el recur­so super­vi­si­vo como méto­do esen­cial de enseñan­za, para la con­duc­ción de los tratamien­tos psi­cológi­cos. El mod­e­la­je de esti­los per­son­ales de super­vis­ar y de cómo ser super­vi­sor, fueron durante muchos años los que prevalecieron en los pro­ce­sos for­ma­tivos de este rol.

“Con la influ­en­cia pro­gre­si­va de la Aso­ciación Amer­i­cana de Psi­coanáli­sis, el tér­mi­no de super­visión, sobre los años 1960, susti­tuyó al voca­blo “con­trol”. Gageiro (2005, p.9). La super­visión se insti­tu­cional­izó en todos los espa­cios for­ma­tivos psicoanalíticos.

En el pro­pio desar­rol­lo del psi­coanáli­sis, las ideas sobre el con­cep­to de super­visión han ido evolu­cio­nan­do. Kuper­mann (2018) sin­te­ti­za este pro­ce­so y plantea:

No en tan­to, la expre­sión “análi­sis de con­trol” sug­iere que el super­vi­sor es alguien que irá a con­tro­lar la prác­ti­ca de su super­visa­do, indi­can­do una exce­si­va disimetría que no refle­ja la real­i­dad de lo que se com­parte en la prác­ti­ca de super­visión … Es innegable que nosotros los super­vi­sores apren­demos con nue­stros super­visa­dos … (p.41)

Los orí­genes de la super­visión enten­di­dos des­de el con­tex­to del psi­coanáli­sis, per­miten la ubi­cación de un con­jun­to de prob­lemáti­cas: la for­ma­ción espe­cial­iza­da en super­visión, super­visión y for­ma­ción ter­apéu­ti­ca, la insti­tu­cional­ización de la super­visión, la selec­ción para el rol de super­vi­sores, rela­ciones hegemóni­cas en super­visión, el mane­jo o no de los con­tenidos ter­apéu­ti­cos en el espa­cio supervisivo.

Estas prob­lemáti­cas han tenido con­tinuidad, y han sido tratadas de for­mas diver­sas en el tran­scur­so del desar­rol­lo de otros mod­e­los teóri­cos de super­visión que fueron devinien­do a posterioridad.

El largo camino recor­ri­do del tér­mi­no “con­trol”, al de “super­visión”, no impli­ca sola­mente un cam­bio semán­ti­co de nomen­clatu­ra, impli­ca una evolu­ción al inter­no de los pro­ce­sos for­ma­tivos en las rela­ciones pro­fe­sion­ales de ayu­da psi­cológ­i­ca. Impli­ca además una com­pren­sión de la necesi­dad de recur­rir a la his­to­ria como cien­cia que puede con­tribuir a una mejor com­pren­sión del esta­do actu­al de desar­rol­lo que existe en la psi­cología sobre la temáti­ca que se está abordando.

Como plantea Pérez (2017):

No se apre­cia con tan­ta fre­cuen­cia, sin embar­go, el gra­do en el cual el conocimien­to del pasa­do actúa como deter­mi­nante del pre­sente … Ese conocimien­to del pasa­do es, en sí mis­mo, selec­ti­vo y sub­je­ti­vo, sus­cep­ti­ble a los errores o incli­na­ciones de la memo­ria … sirve para enfa­ti­zar el sen­ti­do instru­men­tal para el cual se prestan fácil­mente los sig­nifi­ca­dos del pasa­do … (p.2)

Un enfoque históri­co sobre el desar­rol­lo de la super­visión, no puede quedar encrip­ta­do úni­ca­mente al inter­no de la evolu­ción del psi­coanáli­sis. Debe expandirse a todo el pos­te­ri­or decur­sar del avance y apari­ción de diver­sos mod­e­los vin­cu­la­dos con la real­ización de las rela­ciones pro­fe­sion­ales de ayu­da psi­cológ­i­ca, donde el recur­so super­vi­si­vo encon­tró nuevos asideros.

Acer­carse al conocimien­to sobre el ori­gen de la super­visión en las prác­ti­cas de la psi­cología vin­cu­ladas con la psi­coter­apia, for­ma parte del enriquec­imien­to cul­tur­al pro­fe­sion­al que deben poseer los que hoy ejercen respon­s­able­mente el difí­cil ofi­cio de las rela­ciones pro­fe­sion­ales de ayu­da psicológica.

Referencias bibliográficas

Bercovich, M (2008). La Super­visión. Escuela Freudi­ana de Buenos Aires. www.efbaires.com.ar/files/texts/TextoOnline_94.pdf

Freud, S. 1918 (1919). Sobre la enseñan­za del psi­coanáli­sis en la Uni­ver­si­dad. Obras Com­ple­tas Tomo III. Trad. Luis López-Balles­teros y de Tor­res. Madrid: 1996, Bib­liote­ca Nueva.

Gageiro, A.M. (2005). A práti­ca da super­visão em psi­canálise: uma breve história. En: Super­visão for­mação e trans­mis­são. Cor­reio da APPOA, Por­to Ale­gre, n. 142, dezem­bro 2005 (pp 7–11). Disponible en: http://www.appoa.com.br/uploads/arquivos/correio/correio142.pdf

Hess, A.K (1980). Psy­chother­a­py Super­vi­sion. The­o­ry, research and prac­tice. Unit­ed States of Amer­i­ca: John Wiley & Sons, Inc.

Jacobs, D; David, P; Mey­er, D.J (1995). The Super­vi­so­ry Encounter. A guide for teach­ers of Psy­cho­dy­nam­ic Psy­choter­apy and Psy­cho­analy­sis. Unit­ed States of Amer­i­ca: Yale University.

Kuper­mann, D (2018). O Chiaroscuro da Super­visão Psi­canalíti­ca. En: Maria Livia Tour­in­ho y Daniel Kuper­mann (orga­ni­zadores) Super­visão. A For­mação Clíni­ca na Psi­colo­gia e na Psi­canálise. São Paulo: Zagadoni.

Mal­don­a­do, H. & Ipar­raguirre. A. (2018). Apren­der Psi­cología en instan­cias de super­visión. En B. Zas (Ed.), Super­visión y psi­cología. Mul­ti­pli­can­do reflex­iones y expe­ri­en­cias (pp. 29–57). ALFEPSI l. Disponible en: http://www.alfepsi.org/libro-supervision-y-psicologia-multiplicando-reflexiones-y-experiencias/

Ocazionez, A. (2014). La psi­cología de la for­ma­ción analíti­ca. Tesis doc­tor­al. Uni­ver­si­dad Com­plutense de Madrid. Fac­ul­tad de Filosofía. www.eprints.ucm.es­­/28570/1/T35807.pdf

Pérez, L.A. (2017). Estruc­tura de la His­to­ria de Cuba. Sig­nifi­ca­dos y propósi­tos del pasa­do. La Habana: Cien­cias Sociales.

Deja un comentario