AGAINTS THE FALLACIES… KNOWLEDGE
Armando Sánchez Gutiérrez
Zihuatanejo, Gro. México
Resumen
Se postula la noción de falacia y la manera en que esta es presentada, en un discurso descalificador de los libros de texto gratuito en nuestro país. En este trabajo se busca explicar el contexto que envuelve su aparición en el sistema educativo mexicano, y el porqué del controversial recibimiento por parte de un sector de la sociedad, ello desde la perspectiva del psicoanálisis social. Al mismo tiempo, se rescata el paradigma sociocultural en el cual, giran, los contenidos curriculares del nuevo modelo educativo. De igual manera, el texto se ocupa, tanto en sus exploraciones teóricas, metodológicas y conceptuales de la función social de la educación, que sustentan los contenidos curriculares del trabajo docente actual. Así, en momentos donde las cargas ideológicas se privilegian sobre la verdad, por parte de grupos extremistas, quienes buscan engañar con falsos axiomas, presentando una metodología de investigación derivada del Materialismo histórico, como una propuesta de cambio en las estructuras económicas, el saber tiene la palabra.
Palabras claves: Falacia, educación, psicoanálisis, critica y libros
Summary
The notion of fallacy and the way in which it is presented is postulated in a discourse disqualifying free textbooks in our country. This work seeks to explain the context surrounding its appearance in the Mexican educational system, and the reason for its controversial reception by a sector of society, from the perspective of social psychoanalysis. At the same time, the sociocultural paradigm in which the curricular contents of the new educational model revolve is rescued. Likewise, the text deals, in its theoretical, methodological and conceptual explorations with the social function of education, which support the curricular contents of current teaching work. Thus, in moments where ideological burdens are privileged over the truth, by extremist groups, who seek to deceive with false axioms, presenting a research methodology derived from Historical Materialism, as a proposal for change in economic structures, knowledge has the word.
Key words: Fallacy, education, psychoanalysis, criticism and books
“donde se queman libros,
al final también se acaba quemando gente”.Heinrich Heine
“¡Las falacias y la quema de libros!”
La instalación de la descalificación, buscando la anulación del hecho, mediante la falacia. En el presente trabajo intentaré explicar el contexto que envuelve la aparición de los libros del sistema educativo en nuestro país, y su controversial recibimiento por parte de un sector de la sociedad, y ello nos da la oportunidad de incorporar un análisis desde la perspectiva del psicoanálisis social. Cuestión que me parece pertinente dada la influencia en el pensamiento colectivo que han tenido, y que tendrá dicha bibliografía, en el desarrollo del carácter social de los ciudadanos.
Es relevante señalar que, desde una perspectiva de la Polis aristotélica, el avance de toda sociedad, primordialmente, gira en torno a la participación de sus ciudadanos que se han propuesto como actividad comunitaria ser participes de la relación entre ellos y las instituciones de estado. Ahora bien, en este sentido, el estudio del problema es complejo y exige múltiples perspectivas, tales como las económicas, sociales, culturales e históricas… donde la ideología juega un papel relevante y la participación de los ciudadanos es pertinente. Bien, a la luz de estas premisas surge la siguiente pregunta: ¿Por qué, un sector de la población y ciertos medios de información, han descalificado y convocan a la sociedad a su rechazo, e incluso su incineración? … acto por demás simbólico de grupos extremistas. El asunto es de tal magnitud, que nos preguntamos, esta arenga, ¿es un tópico banal?
Tal como señala el psicoanálisis, se convirtió, en el sustituto de la satisfacción, que se obtendría del efecto directo del deseo hostil (ello), hacia la persona e institución editora del texto (Súper yo), resentimiento y odio hacia el Otro. Aquí vale la pena, incorporar la tesis de Jacques Lacan, quien en su obra, La agresividad en Psicoanálisis, nos refiere…
“Como parte de la estructura psíquica del sujeto, la agresividad es común a todos los seres vivos; en lo que se refiere al sujeto, se trata de una encrucijada estructural, como una tendencia correlativa de un modo de identificación que llamamos narcisista”. (Lacan, 1989b, p.263)
Ahora bien, es pertinente no dejar de lado la personalidad perversa que alimentó al sentimiento de agresividad y, desde la perspectiva lacaniana, de inicio, nos señala que, el ser humano se constituye desde tres estructuras básicas: neurosis, perversión, y psicosis.
Habría que decir, interrogados por esta realidad y sus efectos, que vale la pena incorporar las palabras de Santiago Ramírez, quien en su trabajo sobre la Génesis de la conducta, nos plantea en su libro: Infancia es destino que… “Un adolescente es un sujeto deseoso de encontrar un marco, una identidad, que lo definan e integren…” ( 2013), esto a propósito del desarrollo socioemocional infantil.
En este mismo texto, Ramírez, busca sustentar su predicción tanto cultural como biológicamente, por tanto, su análisis dice que:
Toda edad tiene su problemática y ésta es el resultado de contradicciones evidentes entre las potencialidades biológicas inherentes a ellas y la posibilidad que la cultura brinda en un momento dado para satisfacerlas. El adolescente, hombre o mujer, se encuentra en el umbral de una realización cabal en todos los órdenes desde el punto de vista biológico: la limitación socioeconómica que la cultura impone hace que la distancia que media entre la posibilidad y el logro sea cada vez mayor. En un mundo cuyo dominio técnico, cuya competencia y rivalidades demandan cada vez una mayor cuantía de aprendizaje, el hiato entre la potencialidad y la adquisición se hace cada vez más insalvable. (Ramírez, 2013)
En el mismo sentido, el psicólogo, Carlos Arturo Moreno de la Rosa, (2014), en su artículo: “Neurosis, psicosis y perversión; tres rostros de la condición humana”, nos señala: “La personalidad del ser humano se estructura en base a las primeras experiencias vividas en la más tierna infancia; experiencias de amor pero también experiencias de muerte”. Pero, ¿cómo se fue generando la personalidad perversa?
Todo se juega en el primer año de vida. ¿Cómo es que una persona tiene un “quiebre psicótico” y anda por la vida ensimismado en su propia realidad, en un solipsismo a perpetuidad? La persona que está estructurada bajo el designio de la psicosis (esquizofrenia, paranoia y bipolaridad) lo es por lo que vivió en ese primer año de vida, cuando su “Yo” se estaba formando, no hubo algún referente, hubo en cambio una madre psicotóxica, ajena a su función de madre, enajenada con otros menesteres, abandonando al infante a su propia suerte; no hubo una madre que catectizara al infante (llenarlo de amor) y por lo tanto el “Yo” no logró estructurarse. Un Yo débil que a la postre, ante algún evento traumático regresará al allá y el entonces y al no haber la estructura básica necesaria tendrá el quiebre psicótico. De adulto tenderá a la psicosis ante un medio adverso y una estructura que ya trae desde la infancia https://www.psico.org/articulos/neurosis-psicosis-perversion
De igual manera, Moreno de la Rosa, nos la caracteriza…
El perverso es un “niño grandote” que no le pusieron reglas, normas, límites, no hubo un padre que lo castrara; ausencia de la figura paterna que le pusiera límites, que le castrara su deseo, el perverso goza por ese medio. Su goce es un goce infantil, goza como lo hiciera un infante sádico, mortificando la existencia del otro, saciando sus pulsiones perversas importándole solo él. https://www.psico.org/articulos/neurosis-psicosis-perversion
Por lo que se refiere anteriormente, es pertinente señalar que en la parte superior del trabajo, Heinrich Heine hace referencia a la quema del libro del Coran durante la Inquisición española en la búsqueda por desaparecer la cultura árabe de la península Ibérica, que había sido un importante centro del saber islámico medieval. En el mismo sentido, lo refiere Federico García Lorca, poeta español fusilado por las balas de la intolerancia franquista, quien lo narró en su “Alocución al pueblo de Fuente Vaqueros”, discurso leído por la inauguración de la biblioteca pública de su comunidad, en septiembre de 1931 (García Lorca)
“…después de la caída del imperio romano, de las invasiones bárbaras y el triunfo del cristianismo, tuvo el libro su momento más terrible de peligro. Fueron arrasadas las bibliotecas y esparcidos los libros. Toda la ciencia filosófica y la poesía de los antiguos estuvieron a punto de desaparecer. Los poemas homéricos, las obras de Platón, todo el pensamiento griego, luz de Europa, la poesía latina, el Derecho de Roma, todo, absolutamente todo. Gracias a los cuidados de los monjes no se rompió el hilo. Los monasterios antiguos salvaron a la humanidad. Toda la cultura y el saber se refugió en los claustros donde unos hombres sabios y sencillos, sin ningún fanatismo ni intransigencia (la intransigencia es mucho más moderna), custodiaron y estudiaron las grandes obras imprescindibles para el hombre. Y no solamente hacían esto, sino que estudiaron los idiomas antiguos para entenderlos y así se da el caso de que un filósofo pagano como Aristóteles influya decisivamente en la filosofía católica. Durante toda la Edad Media los benedictinos del monte Athos recogen y guardan infinidad de libros y a ellos les debemos conocer casi las más hermosas obras de la humanidad antigua”.
De inicio, una revisión del tema de la quema de libros no puede olvidar, como referente, lo sucedido en Alemania, donde la agresión se hace presente, imposible, no recordar el 10 de mayo de 1933, fecha en que la Federación nazi de estudiantes, en la plaza de la Ópera de Berlin, mediante la llamada Acción contra el espíritu alemán, buscaban hacer desaparecer la obra de escritores tanto judíos, como marxistas y en general, opositores al régimen, teóricos tales como Marx, Freud, Mann, Ossietzky, entre otros…
Pues bien, es esta misma agresividad que forma parte de la estructura psíquica del ser humano, que es alimentada por una carga ideológica perversa, y nos lleva a resultados como los que se han referido…
Actualmente, el principal señalamiento que se les hace a los libros que de manera gratuita se entregan en las instituciones oficiales y privadas, es lo inadecuado de los materiales o sobre presuntos contenidos comunistas, racionalizando de este modo, el rechazo del grupo opositor a quien edita y distribuye los textos. Tema que hoy nos convoca, dado el llamado fundamentalista de incinerar el material bibliográfico de la educación básica de nuestro país, por quienes no se identifican con el gobierno actual, en su análisis, incorporemos el papel de la educación.
La función de la educación
La educación es un hecho consustancial al desarrollo humano en el proceso de la evolución histórica cultural del hombre. Es a través de este proceso socio-cultural, como se trasmiten los conocimientos acumulados y culturalmente organizados por generaciones, y se entretejen los mecanismos de desarrollo social con los personales, los cuales se van autogenerando mutuamente. En este sentido, se considera que los procesos de desarrollo no son autónomos de los educativos. Ambos están vinculados desde el primer día de vida del niño, en tanto que este es participante de un contexto sociocultural y existen los otros (los padres, compañeros, la escuela, etc.), quienes interactúan con él para trasmitirles la cultura, y sus productos, los cuales son copartícipes de su aculturación. En definitivamente, no se puede hablar de desarrollo sin ubicarlo dentro de un contexto histórico-cultural determinado.
Ahora bien, en relación con los contenidos curriculares, estos no son entes aislados, neutros, ajenos a la realidad, ya que responden a una lógica global, que es el llamado Nuevo modelo educativo, puesto en práctica en el año 2022.
¿Educación comunista o comunitaria?
El porqué del rechazo hacia un nuevo paradigma educativo de manera general y los libros en lo particular. Los contenidos teóricos, metodológicos y conceptuales de la Nueva Escuela Mexicana se fundamentan en diversos paradigmas educativos como la Escuela Activa, el Constructivismo social de Lev S. Vygotsky y el Paradigma Socio crítico, principalmente, estas dos últimas propuestas epistemológicas
Al respecto, es pertinente manifestar la influencia que tiene el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt, que nace en 1924, en primer plano, Max Horkheimer y Theodor Adorno, Walter Benjamin, Erich Fromm, Max Horkheimer, Otto Kirchheimer, Leo Löwenthal, Hebert Marcuse, Franz Leopold Neumann, quienes le dieron vida a la Teoría Crítica de la Sociedad (TCS), orientada a la revisión y renovación de los planteamientos del marxismo desde una perspectiva interdisciplinaria, y sus raíces epistemológicas se remontan a investigadores sociales como Carlos Marx y Federico Engels, quienes hacían planteamientos desde una perspectiva Materialista ‑Histórica en la búsqueda de la interpretar las condiciones del ser social, incorporando factores económicos, políticos, sociales, culturales, etc.
Ahora bien, este paradigma científico, surge como una respuesta a un enfoque reduccionista y neutro que le adjudica el carácter positivista de la escuela de Viena
El enfoque sociocrítico, considera a la Teoría Crítica, como una ciencia social, que no solo se limita a estudios empíricos ni interpretativos, busca ir más allá, en un proceso dialéctico, considera que, el saber surge del análisis de los estudios que se hacen al interior de la comunidad y de la investigación participativa. Entre sus postulados principales encontramos que consideran que el papel de la ciencia y la tecnología no es objetiva, la relación de estas con las transformaciones sociales y los grupos en el poder, y primordialmente, para ello, que los grupos sociales se vuelvan conscientes de lo que les sucede en su entorno.
Se agrega que, para el mencionado paradigma, sus resultados son producto del trabajo multidisciplinario de factores como; que el conocimiento surge de los análisis y estudios que se hacen dentro de las comunidades y que se caracterizan por ser participativas, emancipadoras, surgen decisiones consensuadas, con una visión democrática y compartida, espacio donde predomina la práctica, puntualizando, es dentro de la misma comunidad donde se genera el problema y mediante el análisis que hacen los miembros de la misma comunidad, se encuentra respuesta. Ahora, en relación con la noción epistemica de Vygotsky, podemos mencionar que…
El constructivismo social
Las teorías cognitivas explican las conductas en función de la experiencia, información, impresiones, actitudes, ideas, y percepciones de una persona y de la forma en que esta las integra, organiza y reorganiza. El aprendizaje es de acuerdo a esta teoría, un cambio más o menos permanente de los conocimientos o de la comprensión, debido a la reorganización tanto de experiencias pasadas como de la información, por lo tanto…
“Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos”. (Lev Vygotsky, 1985. p. 95)
En dicho espacio, Vygotsky, considera que, los procesos de aprendizaje y desarrollo se influyen entre sí; esto es, existe unidad pero no identidad entre ambos (en el sentido dialéctico) y las relaciones en las que interactúan son complejas. Ambos están entretejidos en un padrón de espiral complejo. Pero, enfatiza el importante papel que desempeña el aprendizaje en los procesos evolutivos. Lo anterior quiere decir, traducido al campo pedagógico, que las experiencias adecuadas de aprendizaje deben centrarse no en los productos acabados del desarrollo (nivel de desarrollo real), sino específicamente en los procesos de desarrollo que no acaban de consolidarse (nivel de desarrollo potencial) pero que están en camino de hacerlo.
El profesor por su parte, debe desempeñar los dos papeles pero en momentos distintos; esta postura la diferencia de las otras escuelas. De acuerdo a los escritos vygotzkianos, el maestro es un experto que guía y mediatiza los saberse socioculturales que debe aprender e interiorizar el alumno. Enseña en una situación o contexto de interactividad, negociando significados que él posee como agente educativo, para intentar compartirlos con los alumnos, quienes no los poseen, pero los han de reconstruir.
Consecuentemente, dicho en forma sintética, el docente debe acoplar los saberes socioculturales con los procesos de interiorización subyacentes a la adquisición de tales conocimientos por parte del alumno. En su quehacer educativo, para lograr esta negociación de conocimientos, el maestro debe ir promoviendo continuamente Zonas de Desarrollo Próximo. De este modo, su participación en el proceso educativo para la transmisión de algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos, etc.) en un inicio de ser principalmente directiva por donde transitan los alumnos (y sin el cual ellos no podrían aspirar a niveles de desempeño superior y ejecución).
Posteriormente, con los avances del alumno en la adquisición o interiorización del contenido, va reduciendo su participación hasta el nivel de un simple espectador empático. Para crear y negociar ZDP, el maestro debe ser experto en la tarea o del conocimiento a impartir, y ser sensibles a los avances progresivos que el alumno va realizando. En la concepción Socio-cultural podemos hacer extensiva la noción de maestro a cualquier otro guía o experto que mediatice o provea un tatuaje, aun en situaciones de educación informal o extraescolar que propician un aprendizaje guiado.
En relación con el aprendizaje, lo considera como un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo cultural organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas. Este no se produce en cualquier situación, sino en aquellas en las que el niño ha alcanzado, ya un determinado nivel de desarrollo potencial.
Para Vygotsky, el hecho humano no está determinado por nuestra herencia genética, ni por nuestra partida de nacimiento, sino por el origen del hombre, el paso del antropoide al hombre y el paso de niño a hombre, se produce gracias a la actividad conjunta, se perpetúa y garantiza mediante el proceso social de la educación, entendida esta en el sentido amplio y no solo según los modelos escolares de la historia más reciente.
Podríamos decir que, por primera vez, la educación deja de ser para la psicología un mero campo de aplicación y se constituye un hecho consustancial al propio desarrollo humano, en el proceso central de la evolución histórico-cultural del hombre y del desarrollo individual. En este sentido, fue el primero en hablar de la evolución cultural del hombre y del desarrollo cultural del niño, lo que le lleva a afirmar que no se ha escrito aún la historia de dicho proceso evolutivo infantil. Él afirma que la psicología había reducido los procesos psicológicos complejos a los elementales (por ejemplo, al reflejo o la conexión estímulo-respuesta).
Desde su perspectiva, Las Funciones Psicológicas Superiores son el fruto del desarrollo cultural y no del biológico, y trata de ponerlas de manifiesto y de develar sus características investigando lo que él denomina conductas vestigiales: manifestaciones primitivas características de los albores de la especie, que todavía podemos encontrar en la conducta del hombre actual. Continuemos, veamos ahora el uso falaz en los medios de información…
La falacia
¿Por qué resulta pertinente incorporar este concepto en la estructura del trabajo? Iniciemos conceptualizándolo de manera general, ya que se le considera como una tendencia al error, al engaño y la falsedad para dañar a alguna persona o institución, de igual manera, es la búsqueda de conseguir algo de forma ventajosa, el termino es de origen latín, Fallacia y significa engaño, es de uso continuo en la lógica y la retórica, podemos añadir, que algunas ocasiones son argumentos carentes de toda validez, de la misma manera, que se usan para persuadir o de forma por demás involuntaria, y que se hace presente, en la temática abordada en este espacio, producto de mentes perversas, conminando a la quema de los libros…
Concluimos que…
Difícilmente, se puede considerar como finalizada la temática, al contrario, la complejidad y la pertinencia, nos convoca a profundizar sobre la génesis de la práctica falaz en la comunicación comunitaria. Así las cosas, en momentos donde las cargas ideológicas se privilegian sobre la verdad, por parte de grupos extremistas, quienes buscan engañar con falsos axiomas, al considerar, una metodología de investigación derivada del Materialismo histórico, como una propuesta de cambio en las estructuras económicas, es una falacia, pero, no olvidemos que el saber riguroso que emerge de los libros nos muestra el camino, de cómo resolver los problemas que hoy se debaten, tengamos en cuenta que los avances sociales y los cambios significativos, surgen de estos pequeños espacios de sabiduría, y que no valen ni armas, ni sangre, ni mentiras. Porque, como señaló García Lorca, “contra el libro no valen persecuciones. Ni los ejércitos, ni el oro, ni las llamas pueden contra ellos; porque podéis hacer desaparecer una obra, pero no podéis cortar las cabezas que han aprendido de ella porque son miles”.
Referencias bibliográficas
García Lorca, F. (1931). “Alocución al pueblo de Fuente Vaqueros”. Discurso leído por la inauguración de la biblioteca pública de Fuente Vaqueros. España. https://www.cervantesvirtual.com/ obra-visor/alocucion-al-pueblo-de-fuente-vaqueros-discurso-leido-por-la-inaguracion-de-la-biblioteca-publica-de-fuente-vaqueros-septiembre-1931–998622/html/a5692ac7-3664–4749-84da-9837f987e46d_2.html
Lacan, J. (1989). La agresividad en Psicoanálisis. Buenos aires. Argentina: Paidós.
https://www.psico.org/articulos/neurosis-psicosis-perversion
Ramírez, S. (2013). Infancia es destino. México: Siglo XXI.
Vygotsky, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.