CULTIVA TU COMPETENCIA SOCIAL. TALLER PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DE PROFESORES DE ESTOMATOLOGÍA

Yunior Hernández Cardet 

Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

Roberto Corral Ruso

Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

Resumen

La enseñan­za de la Estom­a­tología ha sido par­tic­u­lar­mente desafi­a­da en los últi­mos tiem­pos y deman­da inno­va­ciones educa­ti­vas para poder cumplir con su encar­go social. Un mod­e­lo pedagógi­co cen­tra­do en lo int­elec­tu­al, como el que aún prevalece en este tipo de for­ma­ción, anquilosa al claus­tro para la creación de tec­nología educa­ti­va. Edu­car en com­pe­ten­cias emo­cionales, se con­vierte en una opor­tu­nidad para for­t­ale­cer a este pro­fe­so­ra­do y ren­o­var la edu­cación de estom­atól­o­gos de cara a su efi­cien­cia social. El pre­sente artícu­lo, apor­ta un sis­tema de activi­dades para la edu­cación emo­cional de los referi­dos mae­stros, emplea como vehícu­lo el cul­ti­vo de la com­pe­ten­cia social; en ello se divisan alian­zas con las Psi­cologías Educa­ti­va y del Desar­rol­lo que posi­bil­i­tan red­i­men­sion­ar el cur­rícu­lo y pro­mover una insti­tu­ción más efi­caz e inclusiva.

Pal­abras clave: com­pe­ten­cia social, edu­cación emo­cional, inteligen­cia emo­cional, pro­fe­sores, Estomatología

Abstract

The teach­ing of Stom­a­tol­ogy has been par­tic­u­lar­ly chal­lenged in recent times and demands edu­ca­tion­al inno­va­tions in order to ful­fill its social man­date. A ped­a­gog­i­cal mod­el focused on the intel­lec­tu­al, like the one that still pre­vails in this type of train­ing, stiff­ens the fac­ul­ty for the cre­ation of edu­ca­tion­al tech­nol­o­gy. Edu­cat­ing in emo­tion­al com­pe­ten­cies becomes an oppor­tu­ni­ty to strength­en this teach­ing staff and renew the edu­ca­tion of stom­a­tol­o­gists in the face of their social effi­cien­cy. This arti­cle pro­vides a sys­tem of activ­i­ties for the emo­tion­al edu­ca­tion of the afore­men­tioned teach­ers, using the cul­ti­va­tion of social com­pe­tence as a vehi­cle; in this, alliances with Edu­ca­tion­al Psy­chol­o­gy and Devel­op­men­tal Psy­chol­o­gy can be seen that make it pos­si­ble to resize the cur­ricu­lum and pro­mote a more effec­tive and inclu­sive institution.

Key­words: social com­pe­tence, emo­tion­al edu­ca­tion, emo­tion­al intel­li­gence, teach­ers, Stomatology

Introducción

La lle­ga­da del siglo xxi, supu­so para la escuela la necesi­dad de cam­biar muchos rum­bos y roles en los pro­ce­sos de enseñar y apren­der. Las tradi­ciones esco­lares, que colo­ca­ban al int­elec­to como esen­cial en la for­ma­ción de per­sonas efi­cientes, rel­e­ga­ban lo afec­ti­vo a un com­ple­men­to ape­nas pre­sente en el dis­cur­so for­mal de la insti­tu­ción, que no logra­ba artic­u­larse como her­ramien­ta en las prác­ti­cas educa­ti­vas (Bel­lo, & Alfon­so, 2019; Bis­quer­ra, 2012). En este sen­ti­do, el com­po­nente afec­ti­vo se expresa­ba a través de con­duc­tas per­mi­ti­das y rec­haz­adas, y más conc­re­ta­mente en el pre­mio y el cas­ti­go por parte de los mae­stros, lo cual no deja­ba mar­gen a la edu­cación emocional.

Las prop­ues­tas de May­er y Salovey (1990, cita­do en Bel­lo, & Alfon­so, 2019) y Gole­man (1998) sobre inteligen­cia emo­cional, reivin­di­can el papel de la emo­cional­i­dad en la edu­cación y el éxi­to per­son­ales, así como en el desar­rol­lo humano en sen­ti­do amplio. Para estos autores, este tipo de inteligen­cia es resul­ta­do de un proce­samien­to de infor­ma­ción emo­cional, que cual­i­fi­ca de una for­ma más inte­gral a las per­sonas para afrontar prob­lemáti­cas de la vida cotid­i­ana, donde se impone artic­u­lar int­elec­to y emo­ción. No se tra­ta de dimen­siones opues­tas sino com­ple­men­tarias, que encuen­tran en las cir­cun­stan­cias vitales el esce­nario para eje­cu­tarse y validarse.

Por lo ante­ri­or, la inteligen­cia emo­cional es un con­struc­to edu­ca­ble y en tal sen­ti­do la escuela es acla­ma­da (aunque evi­den­te­mente no es la úni­ca insti­tu­ción). Un eje artic­u­lador al respec­to se hal­la en las prop­ues­tas de Jaques Delors (1996, cita­do en Bel­lo, & Alfon­so, 2019), en par­tic­u­lar cuan­do se refiere a que la edu­cación tiene que habil­i­tar tam­bién en un apren­der a con­vivir y a ser. Tales apren­diza­jes, devienen en com­pe­ten­cia social que dis­tingue a las per­sonas emo­cional­mente inteligentes y en tal sen­ti­do se requieren inno­va­ciones que la promuevan.

Una escuela idónea para cul­ti­var la com­pe­ten­cia social antes anun­ci­a­da es la uni­ver­si­dad, como esce­nario for­mal para apren­der a con­vivir en la diver­si­dad e iden­ti­fi­carse gra­cias a la diver­si­dad. Por lo ante­ri­or, Ibar­ra (2007, cita­do en Hernán­dez, 2022) ase­gu­ra que la uni­ver­si­dad es un lab­o­ra­to­rio social, donde se crea y recrea la sociedad y cada una de sus dimen­siones. Se espera, entonces, que la edu­cación supe­ri­or cree per­sonas nuevas, incon­formes, críti­cas, atre­v­i­das, inno­vado­ras, social­mente com­pe­tentes; esto se cosecha en el que­hac­er pro­fe­sion­al a través de los méto­dos y las prác­ti­cas, las reflex­iones y las instru­menta­ciones de las nuevas personas.

Por lo ante­ri­or, se apre­cia la coex­is­ten­cia de la razón y la emo­ción cuan­do el pro­fe­sion­al es capaz de exi­s­tir en comu­nidad, de cre­cer en colec­ti­vo y de pro­ducir bajo mod­os de inter­creación, de trascen­der lo indi­vid­ual e inte­grarse en lo plur­al –en lo social– des­de sus par­tic­u­lar­i­dades y estrate­gias singulares.

Todo lo ante­ri­or, se alcan­za cuan­do des­de lo académi­co coex­iste la inten­ción y el ofi­cio para estim­u­lar tal com­pe­ten­cia social. La edu­cación cubana en gen­er­al, y la uni­ver­si­dad médi­ca en par­tic­u­lar, es más ade­lan­ta­da en reflex­ionar teóri­ca­mente que en prac­ticar con la per­spec­ti­va de la inteligen­cia emo­cional (Bel­lo, & Alfon­so, 2019). Por lo ante­ri­or, se apre­cia un vacío tec­nológi­co que impi­de sis­tem­ati­zar antecedentes y lo que es peor, aún se estim­u­la un pro­fe­sion­al cen­tra­do en lo int­elec­tu­al y menos edu­ca­do para una relación pro­fe­sion­al emo­cional­mente inteligente, o sea, el egre­sa­do es todavía poco com­pe­tente en habil­i­dades sociales y emocionales.

El reper­to­rio emo­cional de dicho pro­fe­sion­al, se limi­ta a la apli­cación de la cortesía en algunos de sus ros­tros (la escucha aten­ta, la infor­ma­ción clara y opor­tu­na, por citar algunos). Lo ante­ri­or, es resul­ta­do de for­mas de enseñan­za que priv­i­le­gian el indi­vid­u­al­is­mo y se enmas­caran en un tra­ba­jo de equipo que se parece más a la suma­to­ria de per­sonas que a su inter­conex­ión e inter­creación. La mem­o­rización de los con­tenidos, la for­ma en que se estim­u­la su evo­cación y apli­cación, apol­o­gizan los primeros pel­daños en la con­struc­ción del conocimien­to (saber cono­cer, saber hacer).

Por lo vis­to has­ta aquí, se impone un cam­bio de las metodologías pedagóg­i­cas con las que se for­ma al pro­fe­sion­al de las cien­cias médi­cas. Se hace pre­ciso ren­o­var al claus­tro en sus méto­dos e instru­men­tos. Ren­o­var tal reper­to­rio es posi­ble incluyen­do la edu­cación emo­cional en el cur­rícu­lo, con énfa­sis en la com­pe­ten­cia social que se espera de un pro­fe­sion­al de la vida. Como advirtiera Bis­quer­ra (2012), la edu­cación emo­cional es posi­ble solo si empu­ja des­de la moral de los encar­ga­dos de edu­car, si es primero una con­vic­ción de los educadores.

Se hace nece­sario edu­car la com­pe­ten­cia social en los pro­fe­sores de la car­rera de Estom­a­tología en la Uni­ver­si­dad de Cien­cias Médi­cas de La Habana, como un paso pre­vio para edu­car­la luego en los edu­can­dos. Los tra­ba­jos de Hernán­dez y Caballero (2020), que for­man parte del proyec­to de inves­ti­gación para inte­grar la psi­cología en la car­rera de estom­a­tología, han hal­la­do como debil­i­dades recur­rentes el insu­fi­ciente tra­ba­jo gru­pal de los colec­tivos pedagógi­cos y el pobre vín­cu­lo entre ellos. El tra­ba­jo gru­pal es, según Bis­quer­ra (2012) un indi­cador de com­pe­ten­cia social, que en el caso del pro­fe­sion­al de la estom­a­tología se encuen­tra dete­ri­o­ra­do. Puede ser jus­to esta gri­eta, un espa­cio para comen­zar a edu­car a los docentes en com­pe­ten­cia social.

Lo brecha ante­ri­or, además, fre­na un autén­ti­co tra­ba­jo en sis­tema y mues­tra a la gestión docente como una labor dis­ci­pli­nar; por esto, no se apre­cia con clar­i­dad el val­or y la inter­de­pen­den­cia de los saberes, el tra­ba­jo docente se parece más a una labor por parce­las (Baque­ro, 2020). En esto rad­i­ca la pobre aplic­a­bil­i­dad y escasa util­i­dad que se le atribuyen a cier­tos con­tenidos. Los pro­fe­sion­ales care­cen de com­pe­ten­cia social en su que­hac­er, porque la for­ma­ción uni­ver­si­taria tam­bién es débil en inter­conec­tar saberes y prác­ti­cas, en conec­tar las parce­las. Por lo ante­ri­or, estim­u­lar el tra­ba­jo gru­pal de los colec­tivos docentes se mues­tra como una necesi­dad metodológ­i­ca y una opor­tu­nidad para edu­car emo­cional­mente a mae­stros de ciencia.

Los docentes de la car­rera Estom­a­tología, se enfrentan tam­bién al reto de la imple­mentación del nue­vo plan de estu­dio E; ini­ci­a­do en el cur­so académi­co 2020–2021, con las restric­ciones impues­ta por la pan­demia por Covid-19, en el actu­al año 2022 requiere sis­tem­ati­zación y ren­o­vación, aprovechan­do la inte­gración de activi­dades pres­en­ciales y vir­tuales para estim­u­lar comu­nidades de apren­diza­je y así evi­tar que la mediación de las pan­tallas aísle a los edu­can­dos, antes bien, haga posi­ble que el saber sea fru­to de la gestión cooperativa.

El referi­do plan de estu­dio, pre­cisa destrezas ren­o­vadas en el claus­tro, para (1) impul­sar nuevos nive­les de auto­gestión del saber en el estu­di­anta­do, (2) estim­u­lar la gestión gru­pal, (3) provo­car la inclusión. Para alcan­zar lo ante­ri­or, se nece­si­ta poten­ciar la moti­vación, así como ampli­ar el sen­ti­do y el sig­nifi­ca­do de la pro­fe­sión como ser­vi­cio social. En esta direc­ción, crear espa­cios gru­pales para edu­car la com­pe­ten­cia social es un vec­tor para pro­mover edu­cadores emo­cional­mente inteligentes, quienes a su vez con­ta­gia­rán al estu­di­anta­do con tal inteligencia.

Lle­ga­do a aquí, ¿qué acti­tudes ver­te­bran a un docente de estom­a­tología emo­cional­mente inteligente?; ¿qué pueden encon­trar estos mae­stros en la com­pe­ten­cia social, para moti­var y com­pro­m­e­ter con el saber como tec­nología que trans­for­ma a los edu­can­dos, a la edu­cación y a la salud en últi­ma instancia?

La com­pe­ten­cia social como un recur­so emo­cional del pro­fe­sor de estom­a­tología, lo capaci­ta para hac­er atrac­ti­vo el apren­der al ser capaz de acer­car las opor­tu­nidades de los entornos vir­tuales a la enseñan­za-apren­diza­je. Renue­va las for­mas tradi­cionales de enseñar y apren­der; estim­u­la nuevas man­eras para estu­di­ar, para crear conocimien­tos. Con­tribuye al uso racional de recur­sos y de tiem­po. Es más cer­cano a los estu­di­antes, sus necesi­dades y con­tradic­ciones, al dom­i­nar instru­men­tos de inter­ac­ción, comu­ni­cación e inter­creación dig­i­tales. En este sen­ti­do, pro­tag­on­i­za al estu­di­anta­do en la gestión de su propia for­ma­ción, pues abre espa­cios de diál­o­gos para que los edu­can­dos comu­niquen y re-ori­en­ten sus necesi­dades de apren­diza­jes. Estim­u­la y acom­paña el ensayo de metodologías para apren­der, con lo cual renue­va tam­bién su reper­to­rio instru­men­tal docente.

Lle­ga­do a este pun­to, se impone pre­gun­tarse: ¿cómo pro­mover com­pe­ten­cia social en los colec­tivos docentes de la car­rera de estom­a­tología de la Uni­ver­si­dad de Cien­cias Médi­cas de La Habana?

Competencia social y educación emocional de profesores de estomatología

Esta prop­ues­ta de taller se estruc­tura a par­tir del mod­e­lo de com­pe­ten­cias emo­cionales GROP (Grupo de Recer­ca en Ori­entación Psi­cope­dagóg­i­ca de la Uni­ver­si­dad de Barcelona) lid­er­a­do por Rafael Bis­quer­ra. Según este mod­e­lo, exis­ten cin­co grandes com­pe­ten­cias: con­cien­cia emo­cional, reg­u­lación emo­cional, autonomía emo­cional, com­pe­ten­cia social y habil­i­dades de vida para el bien­es­tar. La com­pe­ten­cia social, que es la que se pre­tende pro­mover con el sis­tema de activi­dades que se pro­pone, opti­miza las rela­ciones inter­per­son­ales, las cuales están entrete­ji­das de emo­ciones (Bis­quer­ra, 2012).

¿Qué ganan­cias se obtienen al pro­mover la com­pe­ten­cia social, como indi­cador de inteligen­cia emo­cional, en los colec­tivos docentes de la car­rera de estomatología?

Tal com­pe­ten­cia estim­u­la acti­tudes proso­ciales, que son en defin­i­ti­va vehícu­los para favore­cer la inclusión y cer­rar bre­chas a las desigual­dades. Que un mae­stro de estom­a­tología sea com­pe­tente social­mente, lo cual­i­fi­ca para estim­u­lar en los estu­di­antes una noción de la diver­si­dad como artic­u­lado­ra de rela­ciones y no como peli­gro. En este sen­ti­do, la com­pe­ten­cia social tam­bién pre­dispone a un cli­ma de tra­ba­jo favor­able y a la con­sti­tu­ción de gru­pos pro­duc­tivos, donde las per­sonas se sien­ten sat­is­fe­chas porque la diver­si­dad se vuelve voz y acción (Bis­quer­ra, 2012; Extremera et al., 2020).

Por lo ante­ri­or, for­mar com­pe­ten­cia social en los docentes de la car­rera de estom­a­tología, posi­bil­i­tará un acer­camien­to entre el mun­do académi­co y el mun­do del tra­ba­jo. Dicho de otro modo, la edu­cación emo­cional será una fuerza motriz para el desar­rol­lo del país, en tan­to se podrá artic­u­lar en la gestión del gob­ier­no de una nación que se intere­sa por la inclusión de la enseñan­za supe­ri­or como un esce­nario capaz de gener­ar cien­cia e inno­vación (Díaz-Canel, 2022).

La edu­cación emo­cional de los colec­tivos docentes de la car­rera de estom­a­tología, deven­dría una inno­vación para el desar­rol­lo sostenible de Cuba, obje­tivable en la superación de actuales y futur­os pro­fe­sion­ales de la salud. En este sen­ti­do, se apor­taría tam­bién a la Agen­da 2030 para el desar­rol­lo sostenible, par­tic­u­lar­mente en los obje­tivos 4 y 17, que invi­tan a una edu­cación de cal­i­dad que pro­mue­va apren­diza­jes durante toda la vida y a la creación de insti­tu­ciones efi­caces, respon­s­ables e inclusivas.

En el con­tex­to actu­al de la edu­cación en Odon­tología, la edu­cación emo­cional de los docentes se tor­na opor­tu­na, además, pues les favorece mane­jar las emo­ciones propias y las de los demás (en este caso los estu­di­antes), así como guiar pen­samien­tos y actos de modo ade­cua­do (Chiza, Sánchez, & Pacheco, 2020). Vis­to así, edu­car en com­pe­ten­cia social per­mite al docente com­pren­der mejor el perío­do del ciclo vital en que se encuen­tran los alum­nos y aprovechar sus pecu­liari­dades y prob­lemáti­cas para gener­ar tec­nología educativa.

Particularidades de la adolescencia y la juventud en la educación emocional de profesores de estomatología

La for­ma­ción uni­ver­si­taria se ini­cia al final de la ado­les­cen­cia y tran­scurre en el ini­cio de la juven­tud, tran­si­tan así dos perío­dos del ciclo vital en un mis­mo esce­nario educa­ti­vo. Los ado­les­centes, con­cen­tra­dos en su iden­ti­dad per­son­al, amplían sus intere­ses int­elec­tuales y con­struyen val­ores pro­pios influ­en­ci­a­dos fuerte­mente por el grupo y el con­tex­to socio-históri­co, de ahí que la reg­u­lación emo­cional resulte esen­cial en la gestión de su pro­pio bien­es­tar. Los docentes com­pe­tentes social­mente, aprovechan tales par­tic­u­lar­i­dades para pro­mover apren­diza­jes. Encuen­tran en la inten­si­dad y los desen­frenos de la edad, los recur­sos para la inno­vación educativa.

La juven­tud, como platafor­ma para con­tin­uar lo que la ado­les­cen­cia ini­ció, se ori­en­ta a la búsque­da de la con­cep­ción cien­tí­fi­ca del mun­do y la uni­ver­si­dad es un lab­o­ra­to­rio para realizar sus ensayos. Los docentes con com­pe­ten­cia social estim­u­lan la proyec­ción del yo hacia el futuro, obje­tivable en proyec­tos de vida con­cre­tos, alcan­z­ables y prop­i­cian la autoe­d­u­cación como com­po­nente cru­cial de la autovaloración.

Sistema de actividades para el taller “cultiva tu competencia social”

Objetivos

Gen­er­al:

Pro­mover la com­pe­ten­cia social en los colec­tivos pedagógi­cos de la car­rera de estom­a­tología en la Uni­ver­si­dad de Cien­cias Médi­cas de La Habana.

Especí­fi­cos:

  1. Prop­i­ciar la reflex­ión acer­ca de las opor­tu­nidades y los retos de la com­pe­ten­cia social, como dimen­sión de la inteligen­cia emo­cional, para la labor de los colec­tivos docentes.
  2. Estim­u­lar habil­i­dades para el tra­ba­jo gru­pal de los colec­tivos docentes en la car­rera de estom­a­tología, sobre la base de conocimien­tos de inteligen­cia emo­cional y com­pe­ten­cia social.
  3. Pro­mover apren­diza­jes y habil­i­dades de edu­cación emo­cional en los colec­tivos docentes, para el mane­jo de estu­di­antes de estomatología.

Destinatarios

Los des­ti­natar­ios direc­tos de este cur­so-taller serán los pro­fe­sores que con­for­man los colec­tivos pedagógi­cos de la car­rera de estom­a­tología en la Uni­ver­si­dad de La Habana en el cur­so académi­co 2022. Se puede val­o­rar ini­ciar la capac­itación en los colec­tivos pedagógi­cos del año ter­mi­nal, para garan­ti­zar una cier­ta inci­den­cia en temas de edu­cación de la inteligen­cia emo­cional en los próx­i­mos egresados.

Se iden­ti­f­i­can des­ti­natar­ios indi­rec­tos de estas acciones a los esce­nar­ios educa­tivos donde estén inser­ta­dos los estu­di­antes de estom­a­tología, como parte de su prác­ti­ca pre-pro­fe­sion­al, ya que recibirán los efec­tos de la gestión, las expe­ri­en­cias y conocimien­tos alcan­za­dos durante este taller.

Contenidos

  • Nociones sobre desar­rol­lo humano y educación.
  • Inteligen­cia emo­cional y sus dimen­siones. La com­pe­ten­cia social.
  • Com­pe­ten­cia social como una com­pe­ten­cia emocional.
  • Tra­ba­jo gru­pal como indi­cador de com­pe­ten­cia social.
  • El tra­ba­jo gru­pal como com­pe­ten­cia del docente uni­ver­si­tario (iden­ti­fi­cación de cual­i­dades emo­cionales en los cursistas).
  • El tra­ba­jo gru­pal en los colec­tivos pedagógi­cos uni­ver­si­tar­ios. Sus par­tic­u­lar­i­dades en la car­rera de estomatología.
  • Car­ac­terís­ti­cas psi­coso­ciales esen­ciales de las edades ado­les­cen­cia y juven­tud; man­i­festación de sus capaci­dades emocionales.
  • Las capaci­dades emo­cionales del ado­les­cente y el joven en el con­tex­to universitario.
  • Ado­les­centes y jóvenes estu­di­antes de estom­a­tología: sus par­tic­u­lar­i­dades en la edu­cación emo­cional de docentes.

Condiciones necesarias para la aplicación del taller

Con­tex­to

Las condi­ciones de restric­ción impues­tas por la pan­demia por Covid-19, ha trans­for­ma­do la for­ma tradi­cional de con­ce­bir los con­tex­tos de inter­ac­ción entre los des­ti­natar­ios y respon­s­ables de los cur­sos, talleres, entre­namien­tos. Por lo ante­ri­or, se requiere trascen­der el con­tex­to pres­en­cial incor­po­ran­do el vir­tu­al. En este sen­ti­do, un con­tex­to “híbri­do” se pre­sen­ta como una for­t­aleza para pro­mover per­sonas emo­cional­mente com­pe­tentes, porque con­vo­ca –además– a la flex­i­bil­i­dad. Para alcan­zar lo ante­ri­or, se requiere que los respon­s­ables de aplicar este taller tam­bién crez­can en com­pe­ten­cias digitales.

Recur­sos

Humanos: se requiere un coor­di­nador y un observador/relator, que pueden ser pro­fe­sion­ales de la psi­cología y/o la ped­a­gogía con entre­namien­to en inteligen­cia emo­cional y destrezas para la edu­cación emocional.

Mate­ri­ales: tele­vi­sor o proyec­tor de mate­ri­ales audio­vi­suales; dis­pos­i­tivos móviles u orde­nadores; equipos de repro­duc­ción de audio; mate­ri­ales audio­vi­suales; pizarra; papel, lápices de col­ores o rotu­ladores; local con condi­ciones de limpieza, ilu­mi­nación, ven­ti­lación, y posi­bil­i­dades para el dis­tan­ci­amien­to físico.

Sis­tema de actividades

Las activi­dades se desar­rol­lan según el for­ma­to siguiente:

  • Caldeamien­to: gen­era pre­dis­posi­ción pos­i­ti­va para la tarea, se apoya en la gen­eración de esta­dos de áni­mos pos­i­tivos que favorez­can el ini­cio de la actividad.
  • Moti­vación: sus­ci­ta interés y explo­ra viven­cias rela­cionadas con el tema que se tratará. (se puede pre­sen­tar como una intro­duc­ción breve al taller, con ele­men­tos teóri­cos, sin con­ver­tir el espa­cio en una con­fer­en­cia ori­en­ta­do­ra. Se apoya en viven­cias y saberes de las per­sonas, y se puede aux­il­iar de ple­gables, info­grafías, pod­casts, tutoriales)
  • Desar­rol­lo: activi­dades lúdi­cas que se cor­re­spon­dan con la com­pe­ten­cia emo­cional que se quiere pro­mover. (Ejem­p­lo de ellas son la “llu­via de ideas”, “la dis­cusión gru­pal”, “análi­sis de his­to­rias cotid­i­anas”, “mi rol como mediador”).
  • Cierre: val­o­ración de las emo­ciones exper­i­men­tadas en las activi­dades durante la sesión.
  • Ejer­ci­cio de apli­cación: activi­dades reflex­i­vas o prác­ti­cas dirigi­das a eval­u­ar el aprovechamien­to de la actividad.

Dis­eño pre­lim­i­nar de las sesiones

Sesión 1

Tema: Opor­tu­nidades y retos de la com­pe­ten­cia social, como dimen­sión de la inteligen­cia emo­cional, para la labor de los colec­tivos docentes.

Obje­ti­vo: Inci­tar a la reflex­ión sobre las opor­tu­nidades y los retos de la com­pe­ten­cia social, como dimen­sión de la inteligen­cia emo­cional, para la labor de los colec­tivos docentes.

Caldeamien­to: Téc­ni­ca “Pueb­los y ciu­dades” (El coor­di­nador entre­gará a cada par­tic­i­pante un peda­zo de papel con el nom­bre de un pueblo o ciu­dad. Luego, indi­ca a los par­tic­i­pantes que encuen­tren a su pare­ja quien tiene un tro­zo de papel sim­i­lar con la mis­ma ciu­dad o pueblo. Una vez hal­la­da la pare­ja, se deberán pre­sen­tar respon­di­en­do a las sigu­ientes pre­gun­tas: ¿Quién eres tú?, ¿Qué haces?, ¿Por qué vin­iste a este taller?; ¿Quién soy yo?, ¿Qué hago?, ¿Por qué vine a este taller? Para finalizar la activi­dad, las pare­jas deberán pre­sen­tarse de for­ma cruza­da ante el resto del grupo).

Es impor­tante prop­i­ciar la reflex­ión entre los inte­grantes del grupo sobre la impor­tan­cia que tiene la inter­ac­ción per­son­al, como mar­co pre­vio a una actividad.

Moti­vación: destacar la impor­tan­cia y los ben­efi­cios de estable­cer vín­cu­los al inter­no de los gru­pos de tra­ba­jo y con otros gru­pos. Estim­u­lar la iden­ti­fi­cación de par­tic­u­lar­i­dades de los colec­tivos de pro­fe­sores de Estomatología.

Desar­rol­lo: téc­ni­ca “Trenes vivos” (El coor­di­nador pide a los par­tic­i­pantes que for­men filas (el número de filas depen­derá de la can­ti­dad de par­tic­i­pantes, se bus­ca for­mar como mín­i­mo tres filas). Se apo­yarán en las manos de quien esté delante. Un inte­grante, que será el maquin­ista, se colo­cará al final de la fila. Para ini­ciar la activi­dad, el maquin­ista pre­siona la mano izquier­da del que tiene delante y este trans­mite lo mis­mo a los demás, lo cual indi­ca que la fila debe comen­zar a cam­i­nar. Se establece un pun­to de par­ti­da y una meta. Los trenes deben coin­cidir durante su mar­cha a través del salón y ced­er el paso. La activi­dad ter­mi­na cuan­do todos los trenes lle­gan a la meta. Si se desin­te­gra el tren, vuelve al pun­to de par­ti­da y reini­cia el recorrido).

Pos­te­ri­or­mente, se invi­ta a la reflex­ión sobre las for­t­alezas, opor­tu­nidades y retos del tra­ba­jo en grupo y el val­or de conec­tar con otros gru­pos. Se deben recoger las emo­ciones que exper­i­men­ta­ron en la actividad.

Cierre: con un gesto (facial o cor­po­ral) exp­rese la prin­ci­pal emo­ción que sin­tió durante la sesión.

El resto de los par­tic­i­pantes debe nom­brar la emo­ción y quien inter­pre­ta con­fir­mar si se tra­ta de la emo­ción que quiso expre­sar. En caso que los cur­sis­tas no iden­ti­fiquen la emo­ción, el intér­prete lo hará.

Ejer­ci­cio de apli­cación: reflex­ionar sobre las sigu­ientes situaciones

  • tar­eas lab­o­rales que nece­si­tan hac­erse en cooperación
  • tar­eas lab­o­rales en las que le han colab­o­ra­do otras personas
  • tar­eas lab­o­rales en las que ha ayu­da­do a otras personas

Sesión 2

Tema: Habil­i­dades para el tra­ba­jo gru­pal de los colec­tivos docentes en la car­rera de estom­a­tología, con apoyo en los conocimien­tos sobre inteligen­cia emo­cional y com­pe­ten­cia social.

Obje­ti­vo: Estim­u­lar habil­i­dades para el tra­ba­jo en gru­pos con apoyo en los saberes de inteligen­cia emo­cional y com­pe­ten­cia social.

  • Caldeamien­to: téc­ni­ca “Tor­men­ta de ideas” (con la consigna: a mi grupo no le puede fal­tar…) se estim­u­la con­struc­ción com­par­ti­da de la noción ide­al de grupo. Se recoge en papelógrafo.
  • Moti­vación: dialog­ar sobre la impor­tan­cia de tra­ba­jar en grupo y de apor­tar al grupo des­de las destrezas y for­t­alezas per­son­ales. Intro­ducir el val­or de la inteligen­cia emo­cional y la com­pe­ten­cia social para con­vivir y crear en grupos.
  • Desar­rol­lo: téc­ni­ca “Adiv­ina el refrán” (Se con­for­man equipos de tres per­sonas, se les entre­ga un refrán ano­ta­do en un peda­zo de papel y se les ori­en­ta drama­ti­zar­lo; dispo­nen de tres min­u­tos para preparar la drama­ti­zación. El refrán rep­re­sen­ta­do deberá ser adiv­ina­do por los restantes cur­sis­tas, tam­bién agru­pa­dos en tríos).
  • Pos­te­ri­or­mente, se invi­ta a reflex­ionar sobre el tra­ba­jo en equipo para lograr escenificar un refrán y pon­erse de acuer­do para iden­ti­ficar de cuál se trataba.
  • Cierre: resuma en una pal­abra lo que sin­tió durante la sesión.
  • Ejer­ci­cio de apli­cación: com­ple­tar las sigu­ientes frases

He apren­di­do que en un grupo no debe faltar:

He apren­di­do que en un grupo no debe haber:

He apren­di­do que en un grupo yo puedo aportar:

Sesión 3

Tema: Habil­i­dades de inteligen­cia emo­cional para el mane­jo de estu­di­antes de estomatología.

Obje­ti­vo: Estim­u­lar apren­diza­jes y habil­i­dades para el mane­jo de estu­di­antes de estomatología.

  • Caldeamien­to: téc­ni­ca “Los refranes” (El coor­di­nador reparte tiras de papel donde están escritos partes de var­ios refranes. La primera parte, está iden­ti­fi­ca­da con un número que sirve de guía para la activi­dad; a con­tin­uación, la lec­tura debe ser com­ple­ta­da por quien tiene la otra parte del refrán. Los refranes deben cor­re­spon­der­se con la temáti­ca que se abordará).
  • Se debe pro­mover el debate en torno al val­or de los refranes para rep­re­sen­tar la real­i­dad. Invi­tar a iden­ti­ficar los mitos y pre­juicios en cuan­to a lo que comu­ni­ca el refrán.
  • Moti­vación: destacar las opor­tu­nidades y ben­efi­cios de cono­cer los peri­o­dos del ciclo vital por los que tran­si­tan los estu­di­antes universitarios.
  • Desar­rol­lo: téc­ni­ca “La pecera” (El coor­di­nador dividirá al grupo en dos equipos, uno de ellos se reunirá en un cír­cu­lo inte­ri­or y tratará el tema cómo son los estu­di­antes de estom­a­tología. El otro equipo, for­mará un cír­cu­lo exte­ri­or y sus inte­grantes úni­ca­mente se dedi­carán a escuchar lo comen­ta­do por los par­tic­i­pantes del cír­cu­lo inte­ri­or. Para con­cluir la activi­dad, todo el grupo vuelve a reunirse en un mis­mo cír­cu­lo a fin de reflex­ionar sobre la dis­cusión que surgió en la pecera. El coor­di­nador puede decidir con­for­mar los cír­cu­los según el sexo y alternar el lugar inter­no, con ello se podrían recoger las opin­iones de hom­bres y mujeres sobre el tema que se discute).
  • Cierre: en una escala del 1 al 5, donde uno es el val­or más bajo y cin­co el más alto, otorgue un número a la activi­dad realizada.
  • Ejer­ci­cio de apli­cación: com­plete las sigu­ientes frases

Para tratar con mis estu­di­antes, yo necesito:

Para tratar con mis estu­di­antes, yo no debo:

Para tratar con mis estu­di­antes, yo tengo:

Conclusiones

La com­pe­ten­cia social, como dimen­sión de la inteligen­cia emo­cional, es un con­struc­to que per­mite a los colec­tivos docentes inno­var en tec­nología educativa.

La prop­ues­ta de taller para la edu­cación emo­cional de pro­fe­sores de estom­a­tología, es un instru­men­to capaz de estim­u­lar el tra­ba­jo gru­pal de los colec­tivos docentes, pues per­mite ren­o­var el reper­to­rio con el que se edu­can com­pe­ten­cias pro­fe­sion­ales y gen­era tam­bién destrezas para la vida.

El sis­tema de activi­dades que se pro­pone para la edu­cación emo­cional de pro­fe­sores de estom­a­tología, es una opor­tu­nidad para cono­cer las par­tic­u­lar­i­dades de los perío­dos evo­lu­tivos de los estu­di­antes, gra­cias a lo cual se actu­al­iza la gestión docente.

Referencias bibliográficas

Baque­ro, R. (2020). La torsión del espa­cio esco­lar. En Dus­sel, I., P. Fer­rante y D. Pulfer (comps) Pen­sar la educación en tiem­pos de pan­demia. Entre la emer­gen­cia, el com­pro­miso y la espera. Buenos Aires: UNIPE Edi­to­r­i­al Universitaria.

Bel­lo, Z., & Alfon­so, A. (2019). Las deman­das emo­cionales de los ado­les­centes. ¿Qué podemos hac­er? Revista Voces de la Edu­cación (2).

Bis­quer­ra, R. (2012). Edu­cación emo­cional: estrate­gias para su pues­ta en prác­ti­ca. Revista de la Aso­ciación de Inspec­tores de Edu­cación de España (16).

Chi­ca, O., Sánchez, J., & Pacheco, A. (2020). Edu­cación emo­cional en las orga­ni­za­ciones for­mado­ras de mae­stros. Revista Lati­noamer­i­cana de Estu­dios Educa­tivos, 16 (1), 93–120.

Díaz-Canel, M. (2022). Gestión de gob­ier­no basa­da en cien­cia e inno­vación: avances y desafíos. Con­fer­en­cia Inau­gur­al del Con­gre­so Uni­ver­si­dad 2022. 13 Con­gre­so Inter­na­cional de Edu­cación Supe­ri­or. La Habana. Cuba. Disponible en https://www.congresouniversidad.cu/

Extremera, N., Mérida-López, S., Rey, L., & Peláez-Fernández, M. (2020). Pro­gra­ma “CRECIENDO” (cre­an­do com­pe­ten­cias de inteligen­cia emo­cional en nuevos docentes): evi­den­cias pre­lim­inares y su util­i­dad percibi­da en la formación ini­cial del pro­fe­so­ra­do de secun­daria. Know and Share Psy­chol­o­gy, 1(4).

Gole­man, D. (1998). La práctica de la inteligen­cia emo­cional. Barcelona: Kairos.

Hernán­dez, Y., & Caballero, S. (2020). Inter­dis­ci­pli­nar­iedad entre Psi­cología y Estom­a­tología: fac­tores que inci­den en su desar­rol­lo. Actas de la IX Jor­na­da Cien­tí­fi­ca de la Sociedad Cubana de Edu­cadores en Cien­cias de la Salud de Hol­guín (EDUMED-HOLGUÍN 2020).

Hernán­dez, Y., Caballero, S., & Zamo­ra, G. (2022). El enfoque psi­coso­cial de la edu­cación, opor­tu­nidades para la inter­dis­ci­pli­nar­iedad en la for­ma­ción uni­ver­si­taria. Pub­li­ca­do en las Memo­rias del Even­to Uni­ver­si­dad 2022. 13 Con­gre­so Inter­na­cional de Edu­cación Supe­ri­or. Disponible en https://www.congresouniversidad.cu/events/auth/f32b10a1-023f-4501–8a01-391b78882530 y https://www.congresouniversidad.cu/my/paper/588

Deja un comentario