LA PUBERTAD EN LA ERA DIGITAL

Yaneisis Ballagas Lorenzo
Rolando C. Conde Castro
Sandy Cuba Ortega
Laura D. Reyes Ortiz

Universidad “Martha Abreu” de las Villas. Santa Clara. 

Resumen

Este artícu­lo enfa­ti­za el con­tex­to históri­co y cul­tur­al en el que se desar­rol­la la puber­tad de los ado­les­centes actuales, que es la era dig­i­tal. Tam­bién desta­ca el papel de las redes sociales como agentes de social­ización e influ­en­cia que pueden mold­ear la iden­ti­dad, la autoes­ti­ma y las rela­ciones sociales de los jóvenes. Tiene un enfoque críti­co y reflex­i­vo sobre los ben­efi­cios y los ries­gos de las redes sociales para el desar­rol­lo psi­coso­cial de los ado­les­centes durante la puber­tad. El estu­dio se real­izó a través de una revisión bib­li­ográ­fi­ca, tenien­do en cuen­ta fuentes ofi­ciales y aprovechan­do los avances de las tec­nologías. El uso de las redes sociales puede ten­er un impacto tan­to pos­i­ti­vo como neg­a­ti­vo en el desar­rol­lo de la autoes­ti­ma de los ado­les­centes. Cuan­do la val­o­ración per­son­al se basa úni­ca­mente en la can­ti­dad de likes y la inter­ac­ción en línea, se difi­cul­ta la con­struc­ción de una autoes­ti­ma ade­cua­da. La inves­ti­gación ha demostra­do que el ciber­bul­ly­ing en las redes sociales puede ten­er un efec­to neg­a­ti­vo sig­ni­fica­ti­vo en la autoes­ti­ma de los ado­les­centes. Además, existe una relación inver­sa entre la autoes­ti­ma y el uso inde­bido de las redes sociales, lo que sig­nifi­ca que los ado­les­centes con baja autoes­ti­ma tienen un may­or ries­go de adic­ción a las redes sociales. Durante la puber­tad, las rela­ciones sociales adquieren may­or impor­tan­cia y se exper­i­men­tan cam­bios sig­ni­fica­tivos en la for­ma en que los ado­les­centes inter­ac­túan con sus pares. Las rela­ciones pos­i­ti­vas con ami­gos y una red de apoyo social ayu­dan a los ado­les­centes a mane­jar el estrés y pro­mueven un mejor bien­es­tar psi­cológi­co. Las expe­ri­en­cias famil­iares tam­bién influyen en las rela­ciones sociales de los ado­les­centes durante la puber­tad, y los esti­los parentales y la cal­i­dad de las rela­ciones famil­iares pueden afec­tar la capaci­dad de los ado­les­centes para estable­cer rela­ciones sat­is­fac­to­rias con sus pares. Las rela­ciones sociales en la puber­tad pro­por­cio­nan opor­tu­nidades para el desar­rol­lo de habil­i­dades sociales, la adquisi­ción de nor­mas y val­ores com­par­tidos, así como la for­ma­ción de la iden­ti­dad. Sin embar­go, el mal uso de las redes sociales puede socavar la autoes­ti­ma de los ado­les­centes, espe­cial­mente aque­l­los con baja autoes­ti­ma, quienes tienen may­or prob­a­bil­i­dad de recur­rir a estas platafor­mas en bus­ca de val­i­dación y enfrentar un may­or ries­go de ciber­bul­ly­ing y com­para­ciones per­ju­di­ciales. Es esen­cial edu­car a los ado­les­centes sobre el uso respon­s­able de las redes sociales para fomen­tar rela­ciones en línea salud­ables y una autoes­ti­ma robusta.

Pal­abras Claves: Puber­tad, Redes Sociales, Ciberbulling.

Abstract

This arti­cle empha­sizes the his­tor­i­cal and cul­tur­al con­text in which puber­ty of today’s ado­les­cents devel­ops, which is the dig­i­tal age. It also high­lights the role of social net­works as agents of social­iza­tion and influ­ence that can shape the iden­ti­ty, self-esteem and social rela­tion­ships of young peo­ple. It has a crit­i­cal and reflec­tive approach to the ben­e­fits and risks of social net­works for the psy­choso­cial devel­op­ment of ado­les­cents dur­ing puber­ty. The study was car­ried out through a bib­li­o­graph­ic review, con­sid­er­ing offi­cial sources and tak­ing advan­tage of tech­no­log­i­cal advances. The use of social media can have both a pos­i­tive and neg­a­tive impact on the devel­op­ment of ado­les­cents’ self-esteem. When per­son­al val­u­a­tion is based sole­ly on the num­ber of likes and online inter­ac­tion, it becomes dif­fi­cult to build ade­quate self-esteem. Research has shown that cyber­bul­ly­ing on social media can have a sig­nif­i­cant neg­a­tive effect on ado­les­cents’ self-esteem. Addi­tion­al­ly, there is an inverse rela­tion­ship between self-esteem and social media mis­use, mean­ing that ado­les­cents with low self-esteem are at greater risk of social media addic­tion. Dur­ing puber­ty, social rela­tion­ships become more impor­tant and They expe­ri­ence sig­nif­i­cant changes in the way ado­les­cents inter­act with their peers. Pos­i­tive rela­tion­ships with friends and a social sup­port net­work help ado­les­cent man­age stress and pro­mote bet­ter psy­cho­log­i­cal well-being. Fam­i­ly expe­ri­ences also influ­ence ado­les­cents’ social rela­tion­ships dur­ing puber­ty, and par­ent­ing styles and the qual­i­ty of fam­i­ly rela­tion­ships may affect ado­les­cents’ abil­i­ty to estab­lish sat­is­fy­ing rela­tion­ships with their peers. Social rela­tion­ships in puber­ty pro­vide oppor­tu­ni­ties for the devel­op­ment of social skills, the acqui­si­tion of shared norms and val­ues, as well as the for­ma­tion of iden­ti­ty. How­ev­er, mis­use of social media can under­mine the self-esteem of ado­les­cents, espe­cial­ly those with low self-esteem, who are more like­ly to turn to these plat­forms for val­i­da­tion and face a high­er risk of cyber­bul­ly­ing and harm­ful com­par­isons. Edu­cat­ing teens about respon­si­ble social media use is essen­tial to fos­ter healthy online rela­tion­ships and robust self-esteem.

Key­words: Puber­ty, Social Net­works, Cyberbullying.

Introducción

La puber­tad es el pro­ce­so biológi­co y psi­coso­cial que mar­ca la tran­si­ción de la infan­cia a la ado­les­cen­cia y la adul­tez. Durante este perío­do, se pro­ducen cam­bios físi­cos, hor­monales, cog­ni­tivos y emo­cionales que afectan al indi­vid­uo y a su entorno. La edad de ini­cio de la puber­tad varía mucho entre los niños, por lo que algunos pueden pare­cer más maduros o más pequeños que sus com­pañeros de clase. (Kids Health, 2018)

La era dig­i­tal es el con­tex­to históri­co y cul­tur­al en el que se desar­rol­la la puber­tad de los ado­les­centes actuales. Las redes sociales son agentes de social­ización e influ­en­cia que pueden mold­ear la iden­ti­dad, la autoes­ti­ma y las rela­ciones sociales de los ado­les­centes durante la puber­tad. (Cos­ta, Cuz­zocrea y Nuz­zaci, 2014)

Aunque var­ios artícu­los pub­li­ca­dos en revis­tas como: Mayo Clin­ic, The Con­ver­sa­tion y Psy­chol­o­gy Today se han enfo­ca­do en el estu­dio del uso de las redes sociales en la puber­tad descri­bi­en­do como con­se­cuen­cias que estas pueden provo­car efec­tos con­trapro­du­centes en los ado­les­centes, actual­mente desem­peñan un impor­tante papel en las rela­ciones famil­iares, amorosas y de amis­tad a pesar que los ado­les­centes se expo­nen a nuevas tec­nologías des­de muy tem­prana edad con­tribuyen­do a los prob­le­mas de salud men­tal como ansiedad, depre­sión, soledad y baja autoes­ti­ma; de este tema se desconoce como varían esos efec­tos según el tipo, el uso y el con­tex­to de las redes. Tam­bién se igno­ra cómo pre­venir o inter­venir los efec­tos neg­a­tivos y poten­ciar los positivos.

Es impor­tante inves­ti­gar sobre la puber­tad y esta era en que viv­en ya que es una eta­pa car­ga­da de opor­tu­nidades para el crec­imien­to y la con­sol­i­dación de la per­son­al­i­dad. El val­or de las rela­ciones sociales y el plac­er que gen­er­an son muy impor­tantes en la vida de un ado­les­cente. Los dis­pos­i­tivos elec­tróni­cos se han con­ver­tido en el medio más elegi­do por los ado­les­centes para una de las activi­dades más impor­tantes de esta eta­pa: socializar, evi­den­cian­do una opor­tu­nidad para gener­ar ambi­entes de, con­viven­cia, apren­diza­je y par­tic­i­pación dig­i­tal (Cas­taño y Cabero, 2013).

En los primeros años de las com­puta­do­ras per­son­ales y el acce­so a Inter­net, los sitios web se usa­ban prin­ci­pal­mente para recopi­lar infor­ma­ción e inves­ti­gar. La red de redes es aho­ra el cen­tro de la comu­ni­cación a niv­el mundi­al, además de ser la prin­ci­pal fuente de entreten­imien­to para los ado­les­centes. (Heras, M., Guer­rero, M. & Espinosa, R., 2019)

Pre­gun­ta de inves­ti­gación. ¿Qué efec­tos tiene el uso de las redes sociales en la iden­ti­dad, la autoes­ti­ma y las rela­ciones sociales de los ado­les­centes durante la pubertad?

Obje­ti­vo gen­er­al: Analizar los efec­tos que tiene el uso de las redes sociales en la iden­ti­dad, la autoes­ti­ma y las rela­ciones sociales de los ado­les­centes durante la pubertad.

Obje­tivos Específicos:

-Iden­ti­ficar los efec­tos del uso de las redes sociales en la iden­ti­dad de los ado­les­centes en la pubertad.

-Car­ac­teri­zar la autoes­ti­ma de los ado­les­centes en la puber­tad y su relación con las redes sociales.

-Inter­pre­tar las rela­ciones sociales tenien­do en cuen­ta el uso de las redes sociales en la pubertad.

Desarrollo

A medi­da que las redes sociales se vuel­ven una parte omnipresente de la vida de los ado­les­centes, se han con­ver­tido tam­bién en espa­cios para que desar­rollen nuevas habil­i­dades de alfa­bet­i­zación mediáti­ca (Espinel, G., Hernán­dez, C. & Pra­da, R., 2021). Varias habil­i­dades se vuel­ven vitales en los espa­cios en red, como la capaci­dad de colab­o­rar con otros, adop­tar iden­ti­dades cam­biantes a medi­da que se nave­ga a través de difer­entes comu­nidades o explo­rar nuevos domin­ios de conocimien­to cuan­do uno tiene acce­so a vas­tos depósi­tos de infor­ma­ción. (Del Prete & Redon, 2020)

Las redes sociales medi­an una parte impor­tante de la vida de los ado­les­centes. Los jóvenes usan la tec­nología para man­ten­erse en con­tac­to con ami­gos, medi­ar en rela­ciones román­ti­cas, orga­ni­zarse en gru­pos sociales, apo­yarse mutu­a­mente y desar­rol­lar sus propias iden­ti­dades. (Del Prete & Redon, 2020)

La iden­ti­dad, se define como la per­cep­ción de la mis­mi­dad y con­tinuidad de la propia exis­ten­cia en el tiem­po y en el espa­cio, recono­ci­da tan­to por el pro­pio suje­to como por el entorno. Se tra­duce en el des­cubrir quién se es, e impli­ca una descrip­ción que real­iza el suje­to de sí mis­mo en relación a sus car­ac­terís­ti­cas. (Erik­son, 1968)

No obstante, un estu­dio cuan­ti­ta­ti­vo de Morán-Pallero y Felipe-Cas­taño (2021) real­iza­do a 350 ado­les­centes españoles de entre 14 a 19 años, da cuen­ta de que el yo en las redes sociales no es con­sis­tente con el auto­con­cep­to. Por lo tan­to, se obser­va que la iden­ti­dad, en este perío­do, todavía no se encuen­tra con­sti­tu­i­da, moti­vo por el cual, apare­cen auto­p­re­senta­ciones más inesta­bles y esta­ti­zadas. En este sen­ti­do, las redes sociales pueden pre­sen­tar un ries­go para el desar­rol­lo de una iden­ti­dad integra­da. La fal­ta de límites tem­po­rales y físi­cos de la vir­tu­al­i­dad, posi­bil­i­tan la creación de iden­ti­dades fal­sas y la nave­gación anón­i­ma (Echeburúa, E. y Reque­sens, A., 2012; Cas­tañe­da y Cama­cho, 2012). Esto puede ser con­trapro­du­cente para con­cretizar los límites de la propia iden­ti­dad, ya que no se la desar­rol­la en coheren­cia con el auto­con­cep­to. Cabe destacar, además, el estu­dio cuan­ti­ta­ti­vo de Davis (2014) real­iza­do a 2079 ado­les­centes amer­i­canos, donde se con­cluye que los ado­les­centes que explo­ran su iden­ti­dad, a través de las redes sociales, tien­den a exper­i­men­tar poca clar­i­dad en su auto­con­cep­to. Sobre todo, en ado­les­centes con amis­tades y vín­cu­los débiles. Estos datos pueden deberse a que, en esta eta­pa del desar­rol­lo, todavía no cuen­tan con los recur­sos y habil­i­dades nece­sarias para coor­di­nar las múlti­ples fac­etas online. Por lo tan­to, se podría con­cluir que las redes sociales son útiles en la explo­ración de la iden­ti­dad, pero depen­derá de las car­ac­terís­ti­cas per­son­ales del usuario.

Según Alcán­tara (2021), las redes sociales prop­i­cian las condi­ciones para una dig­i­tal­ización de aque­l­los pro­ce­sos por medio de los cuales los ado­les­centes en la puber­tad desar­rol­lan una acti­tud pos­i­ti­va o neg­a­ti­va hacia sí mis­mos. Enten­di­en­do que el niv­el de inci­den­cia en la autoes­ti­ma, depen­derá del gra­do de impli­can­cia que los ado­les­centes ten­gan en dichas plataformas.

Por otro lado, Her­rera M., et al (2010), obser­varon una relación entre el uso con­stante de las redes sociales y diver­sos aspec­tos neg­a­tivos en la salud men­tal y el bien­es­tar de los indi­vid­u­os, espe­cial­mente en ado­les­centes. Estos aspec­tos incluyeron la depre­sión, la fal­ta de habil­i­dades sociales y la baja autoestima.

Además, se ha obser­va­do que las ado­les­centes que uti­lizan las redes sociales durante más de dos horas al día a menudo desar­rol­lan una autop­er­cep­ción de sobrepe­so, sien­ten dis­crep­an­cias con su apari­en­cia y exper­i­men­tan insat­is­fac­ción cor­po­ral (Sam­pasa-Kanyin­ga et al., 2016). Este sen­timien­to de insat­is­fac­ción con su cuer­po puede ero­sion­ar la autoes­ti­ma, ya que las per­sonas tien­den a verse a sí mis­mas de man­era negativa.

El uso de las redes sociales puede ben­e­fi­ciar u obsta­c­ulizar el desar­rol­lo de la autoes­ti­ma, depen­di­en­do del modo en el cual se util­i­cen. Cuan­do el auto­con­cep­to solo se desar­rol­la en la red y la val­o­ración del sí mis­mo pasa a estar anhela­da a la can­ti­dad de likes, se difi­cul­ta la con­struc­ción de una autoes­ti­ma ade­cua­da. (Lardies y Potes, 2022).

Las inves­ti­ga­ciones han demostra­do que el ciber­bul­ly­ing, un tipo de agre­sión que se man­i­fi­es­ta en las redes sociales, puede ten­er un impacto neg­a­ti­vo sig­ni­fica­ti­vo en la autoes­ti­ma de los ado­les­centes (Fer­nán­dez, E. y González, K, 2022). Es impor­tante abor­dar este prob­le­ma de man­era efec­ti­va y pro­mover un ambi­ente en línea más seguro y respetu­oso para pro­te­ger la salud men­tal de los jóvenes.

Chall­co y Saimes (2016) encon­traron que existe relación sig­ni­fica­ti­va Inver­sa entre la autoes­ti­ma y el uso inde­bido de las redes sociales, es decir, a medi­da que los ado­les­centes ten­gan poca val­o­ración y descon­fi­an­za de sí mis­mos, así como inse­guri­dad en sus habil­i­dades y atrib­u­tos per­son­ales, pre­sen­taran may­or ries­go de adic­ción a las redes sociales. Igle­sias, A. y Minet­to, G. (2022), encon­traron tam­bién una relación inver­sa y, además, estadís­ti­ca­mente sig­ni­fica­ti­va. Estos resul­ta­dos con­cuer­dan con los de Vidal, D., et al (2021) pues hal­laron que a menor autoes­ti­ma existe un may­or ries­go de uso exce­si­vo y adic­ción a las redes sociales vir­tuales. Ado­les­centes con una baja autoes­ti­ma y muchas veces escasas habil­i­dades sociales ten­derían a suplir estas caren­cias con un uso exce­si­vo de las redes sociales virtuales.

Durante la puber­tad, las rela­ciones sociales adquieren una may­or impor­tan­cia y se exper­i­men­tan cam­bios sig­ni­fica­tivos en la for­ma en que los ado­les­centes inter­ac­túan con sus pares.

1. Cam­bios en las rela­ciones sociales durante la pubertad:

Durante la puber­tad hay un aumen­to sig­ni­fica­ti­vo en la impor­tan­cia de las rela­ciones de pares y se pro­ducen cam­bios en la estruc­tura y nat­u­raleza de las amis­tades. Los ado­les­centes exper­i­men­tan una may­or intim­i­dad en sus rela­ciones cer­canas y bus­can la autonomía y la iden­ti­dad a través de la explo­ración social (Rubin-Bukows­ki et al; 2006).

2. Influ­en­cia de las rela­ciones sociales en el ajuste emocional:

Se exam­inó la influ­en­cia de las rela­ciones sociales en el ajuste emo­cional en la ado­les­cen­cia. Se encon­tró que las rela­ciones pos­i­ti­vas con ami­gos y una red de apoyo social ayu­dan a los ado­les­centes a mane­jar el estrés y pro­mueven un mejor bien­es­tar psi­cológi­co (La Gre­ca-Har­ri­son, 2005).

3. Influ­en­cia de la famil­ia en las rela­ciones sociales en la pubertad:

Las expe­ri­en­cias famil­iares influyen en las rela­ciones sociales de los ado­les­centes durante la puber­tad. Se encon­tró que los esti­los parentales y la cal­i­dad de las rela­ciones famil­iares pueden influir en la capaci­dad de los ado­les­centes para estable­cer y man­ten­er rela­ciones sat­is­fac­to­rias con sus pares (Collins-Laursen, 2004).

4.Influencia de las rela­ciones sociales en el desar­rol­lo psicosocial:

Se demues­tra que las rela­ciones sociales en la puber­tad pro­por­cio­nan opor­tu­nidades para el desar­rol­lo de habil­i­dades sociales, la adquisi­ción de nor­mas y val­ores com­par­tidos, así como la for­ma­ción de la iden­ti­dad. Las rela­ciones con pares tam­bién tienen un impacto en el desar­rol­lo emo­cional y el ajuste psi­coso­cial de los ado­les­centes (Bukows­ki et al; 1996).

CONCLUSIONES

La puber­tad es el perío­do final del crec­imien­to y madu­ración del niño en el que se alcan­za la tal­la final y la madurez psi­coso­cial y repro­duc­ti­va; ocurre en may­or medi­da en la ado­les­cen­cia. Sien­do esta una eta­pa críti­ca en la for­ma­ción de la autoes­ti­ma, desar­rol­lan múlti­ples pro­ce­sos de apren­diza­je psi­coso­cial y se con­sol­i­da la iden­ti­dad per­son­al y el mal uso de las redes sociales puede socavar­la, espe­cial­mente en aque­l­los con una baja autoes­ti­ma, quienes tienen una may­or prob­a­bil­i­dad de recur­rir a estas platafor­mas en bus­ca de val­i­dación y enfrentar un may­or ries­go de ciber­bul­ly­ing y com­para­ciones perjudiciales.

En el pre­sente artícu­lo se analizaron los efec­tos que tiene el uso de las redes sociales en la iden­ti­dad, la autoes­ti­ma y las rela­ciones sociales de los ado­les­centes durante la puber­tad. Estas vari­ables pueden influir en la for­ma en que los ado­les­centes se perciben a sí mis­mos y a los demás, así como en sus vín­cu­los afec­tivos y sociales.

Sin embar­go, es esen­cial com­pren­der que un uso equi­li­bra­do y con­sciente de las redes sociales puede ten­er ben­efi­cios pos­i­tivos en el desar­rol­lo de habil­i­dades sociales y la autoimagen.

Por lo tan­to, la relación entre autoes­ti­ma, iden­ti­dad y el uso de las redes sociales en ado­les­centes en la eta­pa de puber­tad es com­ple­ja y bidi­rec­cional. Ten­er una baja autoes­ti­ma o difi­cul­tad para socializar puede lle­var a un uso inde­bido de las redes sociales como un mecan­is­mo de afrontamien­to o búsque­da de val­i­dación, y, a su vez, el uso exce­si­vo de las redes sociales puede empe­o­rar la autoes­ti­ma y con ello ten­er una mala per­cep­ción de sí mis­mos influyen­do en las rela­ciones sociales donde es impor­tante ten­er en cuen­ta que las expe­ri­en­cias sociales durante la puber­tad pueden vari­ar con­sid­er­able­mente según el indi­vid­uo y el entorno cul­tur­al en el que se encuentren.

Recomendaciones

Edu­car sobre el uso respon­s­able de las redes sociales para fomen­tar rela­ciones en línea salud­ables y una autoes­ti­ma robus­ta en la adolescencia.

Ten­er en cuen­ta a la hora de hac­er análi­sis de suje­tos en esa eta­pa que las rela­ciones sociales en la puber­tad tam­bién pueden verse influ­en­ci­adas por fac­tores como el género, el con­tex­to esco­lar y las inter­ac­ciones familiares.

Referencias bibliográficas

Alcán­tara, M. y Facun­do, J. (2021). El uso de las redes sociales y su inci­den­cia en la autoes­ti­ma de los ado­les­centes. Uni­ver­si­dad Nacional de Córdoba.

Bukows­ki, W. M., New­comb, A. F., & Hart­up, W. W. (1996). The com­pa­ny they keep: Friend­ship in child­hood and ado­les­cence. Cam­bridge Uni­ver­si­ty Press.

Chall­co, J., Rodríguez, V. y Saimes, S. (2016). Ries­go de adic­ción a redes sociales, autoes­ti­ma y auto­con­trol en estu­di­antes de secun­daria. Revista Cien­tí­fi­ca de Cien­cias de la Salud, 9 (1), 9–15.

Collins, W. A., & Laursen, B. (2004). Par­ent-Ado­les­cent Rela­tion­ships and Influ­ences. Hand­book of Ado­les­cent Psy­chol­o­gy, 2nd Edi­tion. https://doi.org/10.1002/9780471726746.ch5

Davis, K. (2014). Youth Iden­ti­ties in a Dig­i­tal Age: The Anchor­ing Role of Friends in Young People’s Approach­es to Online Iden­ti­ty Expres­sion. A. Ben­nett et al. (eds.), Medi­at­ed Youth Cul­tures. Pal­grave Macmillan.

Del Prete, A. & Redon, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espa­cios de social­ización y defini­ción de iden­ti­dad. Psi­cop­er­spec­ti­vas, 19(1), 86–96. Epub 15 de mar­zo de 2020. 10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834 [Â LinksÂ]

Espinel, G., Hernán­dez, C. & Pra­da, R. (2021). Usos y grat­i­fi­ca­ciones de las redes sociales en ado­les­centes de edu­cación secun­daria y media: de lo entretenido a lo educa­ti­vo. Encuen­tros, 19(1), 137–156. 10.15665/encuen.v 19i01.2552 [Â Linksó ]

Echeburúa, E. y Reque­sens, A. (2012). Adic­ción a las redes sociales y nuevas tec­nologías en niños y ado­les­centes. Guía para edu­cadores. Pirámide.

Erik­son, E. (1968). Iden­ti­dad juven­tud y cri­sis. Paidós.

Fer­nán­dez, E. y González, K. (2022). Ciber­bul­lyng, un ene­mi­go invis­i­ble en ado­les­centes: Una revisión sis­temáti­ca. Uni­ver­si­dad César Vallejo.

Heras, M., Guer­rero, M. & Espinosa, R. (2019). Jugadores, escritores e influ­encers en redes sociales: pro­ce­sos de pro­fe­sion­al­ización entre ado­les­centes. Revista lati­na de comu­ni­cación social, (74), 214–236. 10.4185/RLCS-2019–1328.

Her­rera, M., Pacheco, M., Palo­mar, J. y Zavala, D. (2010). La adic­ción a Face­book rela­ciona­da con la baja autoes­ti­ma, depre­sión y la fal­ta de habil­i­dades sociales. Psi­cología Iberoamer­i­cana, 18(1), 6–18.

Igle­sias, A. y Minet­to, G. (2022). Adic­ción a redes sociales y autoes­ti­ma en estu­di­antes de secun­daria de una insti­tu­ción educa­ti­va pri­va­da de lima norte. Uni­ver­si­dad Pri­va­da del Norte.

La Gre­ca, A. M., & Har­ri­son, H. M. (2005). Ado­les­cent Peer Rela­tions, Friend­ships, and Roman­tic Rela­tion­ships: Do They Pre­dict Social Anx­i­ety and Depres­sion? Jour­nal of Clin­i­cal Child and Ado­les­cent Psy­chol­o­gy, 34(1), 49–61. https://doi.org/10.1207/s15374424jccp3401_5

Lardies, F y Potes, M. (2022). Redes Sociales e Iden­ti­dad: ¿Desafio Ado­les­cente? Pon­tif­i­ca Uni­ver­si­dad Católi­ca Argentina.

Morán-Pallero, N. y Felipe-Cas­taño, E. (2021) Auto­con­cep­to en las redes sociales y su relación con el afec­to en ado­les­centes. Behav­ioral Psy­chol­o­gy / Psi­cología Con­duc­tu­al, 29(3), 611–625. https://doi.org/10.51668/bp.8321306s

Rubin, K.H., Bukows­ki, W., & Park­er, J.G. (2006). Peer Inter­ac­tions, Rela­tion­ships, and Groups. Hand­book of Child Psy­chol­o­gy: Social, Emo­tion­al, and Per­son­al­i­ty Devel­op­ment, Vol. 3, 6th Edi­tion. https://doi.org/10.1002/9780470147658.chpsy0310

Sam­pasa-Kanyin­ga, H., Cha­put, J. P. y Hamil­ton, H. A. (2016). Use of social net­work­ing sites and per­cep­tion and inten­tions regard­ing body weight among ado­les­cents. Obe­si­ty Sci­ence y Prac­tice, 2(1), 32–39.

Vidal, D., Fore­man, H y Moli­na, B. (2021). Redes sociales vir­tuales, autoes­ti­ma, rendimien­to académi­co y hábitos de estu­dio de estu­di­antes de enseñan­za media de dos comu­nas de la Provin­cia de Con­cep­ción, Chile. Per­spec­ti­vas: revista de tra­ba­jo social. 39 (1), 107–126.

Deja un comentario