Ariadna Martínez Requeiro
Centro Provincial de Medicina Deportiva de Cienfuegos. Cuba.
Isaac Irán Cabrera Ruiz
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba.
Adriadna Villalobos Sosa
Centro Provincial de Medicina Deportiva de Cienfuegos. Cuba.
Ana Laura Bello García
Centro Provincial de Medicina Deportiva de Cienfuegos. Cuba.
Sandy Ravelo Vigoa
Centro Provincial de Medicina Deportiva de Cienfuegos. Cuba.
Rodney Daniel Ayala Rodríguez
Centro Provincial de Medicina Deportiva de Cienfuegos. Cuba.
Ángel Joel Méndez López
Universidad de Valencia. España
Resumen
La investigación pretende develar las percepciones sociales de la Covid-19 que tienen niños y adolescentes atletas de la Escuela de Iniciación Deportiva de Cienfuegos que padecieron la enfermedad. La investigación siguió un enfoque cualitativo constructivo interpretativo. Para recoger la información se aplicó el cuestionario cualitativo percepción social de la Covid-19, accediendo a 75 atletas de la Escuela de Iniciación Deportiva de Cienfuegos que enfermaron de Covid-19 durante el año 2021. La interpretación de los resultados se realizó a partir del análisis de contenido asistido por la herramienta Atlas ti 9. Los principales resultados apuntan a una percepción social de la enfermedad como hecho negativo, desde el referente de la definición y las consecuencias de la enfermedad y los malestares psicológicos vividos. Emerge una evaluación positiva de hechos como el disfrute de la convivencia familiar, la restructuración del uso del tiempo libre, recuperar la normalidad y superar la enfermedad. Entre las peores experiencias revelan padecer la enfermedad ellos mismos o sus familiares, las afectaciones al uso cotidiano del tiempo libre, el fallecimiento de familiares o personas significativas, la afectación a la práctica del deporte, el estudio y los malestares psicológicos.
Palabras claves: percepción social, Covid-19, atletas convalecientes
Abstract
The research aims to unveil the social perceptions of Covid-19 held by the children and adolescents athletes of the School of Sports Initiation of the province of Cienfuegos who suffered from the disease. The research followed an interpretative constructive qualitative approach. To collect the information, the qualitative questionnaire social perception of Covid-19 was applied, accessing 75 athletes from the School of Sports Initiation of Cienfuegos who suffered from Covid-19 during the year 2021. The interpretation of the results was carried out from the content analysis assisted by the Atlas ti 9 tool. The main results point to a social perception of the disease as an extreme negative fact, from the referent of the definition and the consequences of the disease and the psychological discomforts experienced. A positive evaluation emerges of facts such as the enjoyment of family life, the restructuring of the use of free time, recovering normality and overcoming the disease. Among the worst experiences, they reveal suffering the disease themselves or their relatives, the affectations to the daily use of free time, the death of relatives or significant persons, the affectation to the practice of sports, the study and the psychological discomfort.
Key words: social perception, Covid-19, convalescent athletes.
Introducción
La Covid-19 es una enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-Cov‑2 y se considera un desastre de origen sanitario (Castro, 2010). Irrumpió en la vida de los cubanos el 11 de marzo de 2020 y se propagó por todas las provincias del país, impactando en la vida cotidiana.
Para Cienfuegos, el período correspondiente a mayo-septiembre de 2021, constituyó el de mayor complejidad durante toda la pandemia. Se amplió el abanico de edades de personas vulnerables al Sars-Cov‑2, aumentaron los casos, los pacientes graves, críticos, e incluso se lamentaron varios fallecimientos, desde infantes hasta la adultez mayor.
Inicialmente se pensaba que la Covid-19 no constituía un peligro real para niños y jóvenes. Sin embargo, este período demostró que la Covid-19 no discrimina edades, razas o posiciones socioeconómicas. Todas las personas son vulnerables a enfermar, morir y/o experimentar secuelas, físicas y psicológicas.
Enfermar de Covid-19 es un acontecimiento que pone en tensión el sistema de respuesta psicológica de los niños y los adolescentes y puede generar patologías psiquiátricas. En la etapa de convalecencia, período que va desde la desaparición de los principales síntomas de la enfermedad hasta alcanzar un nuevo estado de salud de forma gradual, han sido halladas alteraciones psicológicas. Cabrera, Toledo, Pérez (2021) estudiaron todos los niños y adolescentes que enfermaron de Covid-19 durante el 2020 en Villa Clara, identificando ansiedad, miedo, irritabilidad, exceso de apego al cuidador principal, hipercinesia e insomnio, como alteraciones clínico-psicológicas que se manifestaron en todos, predominando, por el número de sujetos que los vivenció, la triada ansiedad, miedo, irritabilidad; asimismo el 48% del total desarrolló una patología psiquiátrica, las cuales se incluyeron dentro de las entidades de los trastornos de ansiedad y los trastornos de adaptación.
El sector deportivo no escapó de las consecuencias de la pandemia y, si bien no se conocen cifras exactas sobre la incidencia en este grupo poblacional, en las discusiones sobre el rendimiento deportivo de los atletas, hoy ocupa un lugar importante la salud mental.
La práctica de deportes de alto rendimiento se considera una actividad sistemática, rigurosa y con un alto contenido motivacional. Su formación transcurre por diferentes etapas y el logro de la excelencia en el rendimiento deportivo tiene un momento importante en la edad escolar.
En ese proceso de vivir la pandemia, padecer la enfermedad y lograr ese nuevo estado de salud, las percepciones sociales juegan un papel fundamental. Las percepciones sociales como experiencias son subjetivas y representan el cómo sentimos y nos posicionamos ante la realidad. Estas, se configuran como producciones simbólico emocionales de la experiencia vivida, que integran lo histórico, lo contextual, lo individual y lo social (González Rey & Mori, 2010).
El significado producido como visión evaluativa de la realidad tiene lugar a través de la configuración de formas dinámicas de organización que los sentidos adquieren en la experiencia de los sujetos como creencias y representaciones (Jiménez y Cabrera, 2021).
La reincorporación deportiva de niños y adolescentes atletas que padecieron Covid-19 es un proceso psicosocial de creciente preocupación, que impone a médicos, psicólogos y especialistas afines a la actividad deportiva, nuevos escenarios y acciones que reflejen mejores indicadores, no solo de rendimiento deportivo, sino de salud y bienestar.
De este modo nos preguntamos ¿Qué significados producen los atletas convalecientes de Covid-19 sobre la enfermedad? ¿Qué relación establecen con la situación vivida?
En correspondencia la investigación tiene como objetivo develar percepciones sociales de la Covid-19 de atletas de la Escuela de Iniciación Deportiva de Cienfuegos que padecieron la enfermedad.
Materiales y métodos
La investigación se posicionó en la epistemología cualitativa como planteamiento para el estudio científico de la subjetividad, con un enfoque metodológico cualitativo constructivo interpretativo (González-Rey & Mitjáns, 2016).
Se realizó un muestreo intencional no probabilístico empleando una estrategia por conveniencia para seleccionar los atletas convalecientes que constituyen nuestro campo de acción, a partir de la posibilidad de acceso a los casos disponibles y por la responsabilidad laboral que se contrae con ellos (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). De este modo, se accedió a 75 atletas convalecientes de Covid-19 de la Escuela de Iniciación Deportiva de Cienfuegos, quienes dieron el consentimiento verbal y cuyos padres ofrecieron el consentimiento informado para participar en el estudio. En la figura 1 se presentan las características de la muestra.
Para la recogida de la información se empleó un cuestionario cualitativo de percepción social de la Covid-19 elaborado a partir de preguntas abiertas, como sistema de inductores para facilitar la expresión de la mayor cantidad de información por parte de los sujetos con relación a la percepción social de la Covid-19. Permitió la emergencia de aspectos de significado de la percepción de la enfermedad, la expresión de las vivencias y criterios con respecto a las tres mejores y peores cosas que experimentaron los niños y adolescentes atletas que padecieron la enfermedad.
Los datos se procesaron con la herramienta Atlas.Ti. 9 a través de la codificación abierta y la codificación axial (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). Se partió de una codificación descriptiva para delimitar el contenido configuracional y en un segundo momento se procedió a la codificación axial, que consistió en la búsqueda sistemática de relaciones entre los códigos y familias de códigos o categorías. Se realizaron análisis de tabla cruzada de códigos, por documentos y grupos, análisis de coocurrencia de códigos y análisis de centralidad de la información.
Figura 1. Características de la muestra. Fuente: elaboración de los autores, 2022
El análisis de tabla cruzada de códigos por documentos y grupos permitió mostrar la frecuencia de los diferentes códigos, tanto por su emergencia como por sujeto. El enraizamiento de código, es decir el número de citas codificadas por el código, permitió visualizar la frecuencia con la que se expresaron los códigos. El análisis de coocurrencias de códigos consiste en develar el número de citas donde coinciden dos códigos.
El análisis de la centralidad de las expresiones de los sujetos tiene su base en trabajos de la psicología social de autores como Heider (1927), Asch (1946), Moscovici (1979) y Abric (2001) a partir de la idea de organización centralizada de las percepciones y las representaciones sociales, de modo que la subjetividad aparece organizada y jerarquizada. Para ello se utilizaron la frecuencia y el orden de evocación, significa que son más centrales a nivel representacional aquellos contenidos de mayor frecuencia y menor orden de evocación, referenciados a partir de la frecuencia media y el orden medio de evocación.
Resultados
Significación de la Covid 19
Los niños y adolescentes atletas que participaron en el estudio asociaron 79 palabras a la significación de la Covid-19 como muestra la nube de palabras en la figura 2.
De modo compartido los atletas convalecientes significan la enfermedad a partir de las muertes producidas, el miedo que generó la enfermedad como experiencia vivida y los sentimientos de tristeza que definen su vivencia. La significación de la enfermedad se configura también con menor estabilidad por el uso obligatorio del nasobuco y la experiencia de haber estado en cuarentena, para los atletas que padecieron la enfermedad, el virus que se convirtió en pandemia se define de modo compartido como una desgracia. Se organiza la de la significación de la Covid-19 periféricamente con el aislamiento físico y social, cuyo significado se traduce en un encierro cargado de malestares como el aburrimiento, el dolor, la depresión y la soledad (figura 3).
Figura 2. Nube de palabras asociadas a Covid-19. Fuente: elaboración de los autores, 2022
Figura 3. Análisis de centralidad de las palabras asociadas a Covid-19.
Fuente: elaboración de los autores, 2022
La percepción social de niños y adolescentes atletas convalecientes de Covid-19, adquiere un carácter heterogéneo a partir de la condición del género (figura 4). La asociación de muerte a la Covid-19 es una significación general para ambos sexos, mientras el miedo y la tristeza son mayoritariamente sentidos por las féminas. De modo general las palabras centrales estables asociadas a la Covid-19 tienen mayor frecuencia, representación porcentual y menor orden de evocación por las atletas de sexo femenino que por los de sexo masculino.
Figura 4. Representación de palabras centrales más estables que significan la Covid-19 y su vínculo con el género. Fuente: elaboración de los autores, 2022
La codificación axial a través de la búsqueda sistemática de relaciones entre las palabras permitió la construcción de 4 categorías a las que se asoció la significación de la Covid-19 por niños y adolescentes atletas convalecientes de la enfermedad: definición y consecuencias de la Covid-19, malestares psicológicos vividos, enfrentamiento y medidas de protección y la necesidad del fin de la pandemia.
La significación de la Covid-19 se configura desde la definición y las consecuencias que la enfermedad tuvo para los niños y adolescentes atletas convalecientes, de modo que las palabras asociadas se organizan en torno al centro y la periferia. Se ha configurado así una significación que tiene como elementos centrales la definición de la pandemia como enfermedad, virus, desgracia y las muertes como su mayor consecuencia. A ello se conectan los malestares psicológicos vividos, cuyos contenidos se instauran en el centro estable y las periferias, cercana y lejana. Los malestares psicológicos vividos son construidos a partir de los sentimientos y emociones negativas que se elaboran en torno a la experiencia vivida.
Estrechamente vinculado a los malestares psicológicos vividos se encuentra el sentido subjetivo enfrentamiento y medidas de protección, menos enraizado y organizado en torno al centro menos estable y a la periferia, cuyo contenido se construye desde las medidas de prevención y control de la Covid-19, como el aislamiento para los sospechosos, las cuarentenas para los enfermos y el uso obligatorio del nasobuco como medida fundamental para prevenir la transmisión de la enfermedad. Todo ello se vincula con el sentido subjetivo necesidad del fin de la pandemia.
La figura 5 muestra el análisis de centralidad de los sentidos subjetivos que configuran la significación de la Covid-19 mediante el diagrama de Sankey.
Figura 5. Análisis de centralidad de los sentidos subjetivos que configuran la significación de la Covid-19. Elaboración de los autores 2022
Los atletas convalecientes definen la Covid-19 como una enfermedad, un virus, una desgracia cuya mayor consecuencia ha sido la muerte. Es una representación como hecho negativo extremo que se significa desde los malestares psicológicos vividos que de forma compartida contienen experiencias emocionales como miedo, tristeza, depresión, aburrimiento, dolor y soledad. Es una significación que se siente subjetivamente también por el enfrentamiento y las medidas de protección que se elaboran desde la referencia del uso del nasobuco, la cuarentena y el aislamiento. Es un hecho negativo cuyo fin se convierte en una necesidad reclamada.
Evaluación de hechos: las mejores y las peores experiencias
Se codificaron 64 hechos como mejores cosas y 54 como peores. Los hechos evocados fueron construidos interpretativamente por los sentidos que indican su contenido en categorías a partir de establecimiento de relaciones sistemáticas entre los hechos evocados por los atletas convalecientes (figura 6)
Los hechos centrales y estables evaluados positivamente por los atletas son pasar tiempo con la familia, sobrevivir a la Covid-19 los propios atletas o sus familiares y el reinicio del curso escolar.
La vivencia de experiencias positivas para los atletas convalecientes de Covid-19 se configura por el disfrute de la convivencia familiar, que constituye un tiempo que se pasa unidos, en familia, compartiendo un espacio de relación que la organización de la vida cotidiana no permitía vivir. Este sentido subjetivo está relacionado con la restructuración del uso del tiempo libre y contiene la experiencia de contar con tiempo y posibilidad de realizar actividades como pasar más tiempo en casa, descansar, ver televisión. Además constituye un tiempo que permitió el establecimiento y profundización de vínculos cercanos, la realización o establecimiento de proyectos y metas y el crecimiento personal. La experiencia se configura también por el valor que adquiere superar la enfermedad. Haber padecido Covid-19 ellos o sus familiares y encontrarse en el grupo de los sobrevivientes constituye un hecho relevante, que brinda a los atletas la posibilidad de poder disfrutar otros hechos positivos como lo es el apoyo social percibido y recuperar la normalidad.
Figura 6. Categorías construidas que indican el contenido sentido por los atletas convalecientes sobre las mejores y peores cosas vividas
La pandemia se siente de modo diferente desde la condición del género. Pasar tiempo con la familia es un hecho evaluado positivamente por los atletas de ambos sexos, sin embargo, es evocado con mayor frecuencia por las niñas y adolescentes que por los niños y adolescentes. Por otra parte, sobrevivir a la Covid-19 ellos mismos o sus familiares adquiere mayor significado para los atletas de sexo masculino, al igual que el reinicio del curso escolar y pasear. Las niñas y adolescentes significan el acompañamiento familiar, consideran positivo el hecho de no ir a la escuela y descansar.
La figura 7 muestra los hechos positivos y negativos, centrales y estables, que configuran la evaluación de hechos significativos según el sexo, representado en porcientos.
La vivencia de las experiencias negativas para niños y adolescentes atletas que enfermaron de Covid-19 se configura subjetivamente a partir del hecho de enfermar ellos mismos o sus familiares, que contiene la vivencia de padecer la enfermedad, los malestares asociados a los síntomas de Covid-19 y el período de cuarentena y el proceso de hospitalización. Se vincula a la posibilidad de fallecer ellos mismos o personas significativas y contiene la experiencia de tener familiares en estado graves y críticos de la enfermedad, e incluso afrontar la realidad de que muchos de ellos fallecieran. Todo ello se relaciona con un conjunto de experiencias negativas que emergen como malestares psicológicos.
Figura 7. Codificaciones en vivo de las mejores y las peores cosas que les sucedió a los atletas convalecientes y el análisis porcentual según el sexo.
Los malestares psicológicos también se relacionan con la afectación al uso cotidiano del tiempo libre que contiene el hecho de quedarse en casa y la imposibilidad de compartir con amigos. Asimismo se vincula a la afectación de la práctica del deporte y de la actividad de estudio, cuyo contenido se relaciona con la interrupción de las actividades cotidianas para los atletas que padecieron la enfermedad. O sea, la valoración de los hechos negativos no solo radica en el padecimiento de la enfermedad y las afectaciones a la salud, sino que se asocia a la ruptura de la cotidianidad, al hecho de no asistir diariamente a la escuela y al deporte, o jugar con los amigos, que son las actividades propias del sistema de vida de los niños y los adolescentes. El hecho de adaptarse entonces a pasar tiempo en casa, a compartir más tiempo con los familiares, a ampliar el tiempo de convivencia familiar, a pesar de ser un hecho valorado como positivo por los atletas, devino en experiencias negativas asociadas a comportamientos individuales y en malestares en las relaciones interpersonales a lo interno del grupo familiar, sobre todo en la relación de los niños y adolescentes con los adultos.
También los hechos negativos se viven de forma diferente según la condición de género. Como muestra la figura 7, enfermar de Covid-19 es el hecho negativo central que configura la evaluación de los niños y adolescentes atletas convalecientes de la enfermedad, con diferencias mínimas en la frecuencia de expresión por cada género. Igualmente se expresa de forma compartida por ambos sexos el hecho de no compartir con amigos y tener familiares en estado grave o crítico por la enfermedad. El fallecimiento de familiares, quedarse en casa y que los familiares enfermaran de Covid-19, son hechos negativos que se significan más desde la condición de género femenino que desde el masculino. Sin embargo, la evaluación de los síntomas de la Covid-19 y el hecho de estar en cuarentena se expresan con mayor frecuencia por los varones que por las hembras.
De este modo la significación de la Covid-19 se relaciona estrechamente con la evaluación que realizan los atletas sobre los hechos que estructuran sus experiencias y que configuran la percepción social que producen de la enfermedad. La evaluación de los hechos se realiza en dos polos, uno negativo y otro positivo, y en ocasiones, experiencias similares poseen valoraciones en ambos sentidos. Un ejemplo de ello es la convivencia familiar, la cual se disfruta, pero, a su vez, se dificulta por la complejidad de las relaciones interpersonales y de las relaciones que establecen los niños y los adolescentes con los adultos. Asimismo el uso del tiempo libre se evalúa como positivo a partir de su restructuración en tanto permite el establecimiento y realización de proyectos personales, el crecimiento personal y la profundización de vínculos cercanos. Sin embargo, se valora negativamente a partir de que afecta la cotidianidad, el vínculo con la escuela y el deporte, que a su vez interrumpe importantes procesos de socialización.
Conclusiones y discusión
La investigación tuvo como objetivo develar percepciones sociales de la Covid-19 de atletas de la Escuela de Iniciación Deportiva de Cienfuegos que padecieron la enfermedad.
La percepción de la Covid-19 de niños y adolescentes atletas convalecientes de la enfermedad se configura subjetivamente por la significación que tiene para los atletas la definición y las consecuencias de la enfermedad, el enfrentamiento y las medidas de protección y los malestares psicológicos que se configuran a partir de la relación que los atletas establecen con la experiencia vivida.
Los resultados coinciden con los hallados por Martínez et al. (2021) en niñas y adolescentes atletas de gimnasia rítmica no convalecientes, de la misma Escuela de Iniciación Deportiva de Cienfuegos. En ambas investigaciones se apreció que niños y adolescentes tienen una percepción de la Covid-19 como hecho extremo con efectos negativos y se asocia con la amenaza para la vida. Si bien para las gimnastas la percepción se caracterizó por el enfrentamiento y las medidas de protección para la contención de la epidemia, los atletas convalecientes significan la Covid-19 desde el referente de la definición y las consecuencias de la enfermedad, imprimiendo un valor particular a la muerte como referente central.
En ambas investigaciones el enfrentamiento y las medidas de protección ante la Covid-19 se elaboraron desde la referencia del distanciamiento (confinamiento, aislamiento, cuarentena) y la protección como creencias que más se comparten y que, en su contenido, guardan relación con el uso del nasobuco y la higiene personal.
También se aprecia tanto en convalecientes como en el grupo de gimnastas no convalecientes estudiadas anteriormente, que la Covid-19 se significa desde los malestares psicológicos que se viven. Sin embargo en el análisis de centralidad de los sentidos subjetivos se observa mayor emergencia de malestares psicológicos en los atletas convalecientes que en las atletas de gimnasia rítmica no convalecientes. Aunque de forma compartida sintieron miedo, tristeza, depresión, aburrimiento, soledad y dolor, como contenidos de su percepción.
Sobre la evaluación de hechos significativos se observa que en ambos grupos de atletas, convalecientes y gimnastas no convalecientes, los hechos positivos se organizaron en torno a los sentidos subjetivos, disfrute de la convivencia familiar y reestructuración del uso cotidiano del tiempo libre, a partir de la realidad de quedarse en casa. Fue una experiencia negativa para los atletas padecer la Covid-19, que sus familiares enfermaran, que ellos o sus familiares transitaran por estados graves o críticos de la enfermedad, la posibilidad de fallecer, o el hecho de que ellos, sus familiares u otras personas significativas fallecieran. De allí que se valore como hechos positivos centrales superar la enfermedad y recuperar la normalidad.
El grupo de atletas de gimnasia rítmica no convalecientes produjeron sentidos subjetivos vinculados a la búsqueda de relaciones de amistad, la elaboración de proyectos y metas y evitar el contagio; mientras los atletas convalecientes asociaron sus sentidos subjetivos al establecimiento/profundización de vínculos cercanos y realización/establecimiento de proyectos personales, pero que en su contenido se encuentran muy cercanos a los sentidos subjetivos producidos por las gimnastas no convalecientes.
En la investigación de este grupo de atletas convalecientes emergieron 9 sentidos subjetivos, cuatro más de los construidos en la exploración de las gimnastas. Además de los expuestos anteriormente los atletas convalecientes producen sentidos subjetivos como la recuperación de la normalidad y la superación de la enfermedad, los cuales resultan centrales en la representación de la Covid-19. Además elaboran otros sentidos subjetivos como el apoyo social percibido, el uso de las tecnologías y el crecimiento personal.
Las mejores cosas para los atletas convalecientes se configuran por los sentidos subjetivos disfrute de la convivencia familiar, restructuración del uso del tiempo libre, recuperación de la cotidianidad, superación de la enfermedad, establecimiento/profundización de vínculos cercanos, realización/establecimiento de proyectos personales, apoyo social percibido, uso de tecnologías y crecimiento personal. Por su parte las peores se configuran subjetivamente por los sentidos, enfermar ellos o sus familiares, afectación al uso cotidiano del tiempo libre, fallecimiento de familiares o personas significativas, afectación a la práctica del deporte, malestares psicológicos, afectación a la convivencia familiar, posibilidad de fallecer ellos mismos, familiares o personas significativas, afectación al estudio, comportamientos individuales y malestar en las relaciones con los adultos.
Respecto a los hechos negativos se observa que es común en ambos estudios (convalecientes y no convalecientes) la emergencia de los sentidos subjetivos afectación al uso cotidiano del tiempo libre, afectación al estudio y a la práctica del deporte. Constituyen eventos que desestructuran sus rutinas por la disminución del contacto social y la imposibilidad de realizar las actividades principales que organizan la vida cotidiana a partir del confinamiento como modo de vida. En el grupo de gimnastas se apreció una evaluación negativa de los hechos a partir de la imposibilidad de realizar determinadas actividades importantes para ellas. Sin embargo, en los atletas convalecientes se constató la emergencia de sentidos subjetivos vinculados principalmente a la salud personal y de los familiares o personas allegadas.
Mientras que el grupo de gimnastas no convalecientes resalta la afectación al uso del tiempo libre y la afectación al estudio y la práctica de deportes, en el grupo de atletas convalecientes se atribuyen mayor significación a enfermar ellos o sus familiares, la afectación al uso cotidiano del tiempo libre, al fallecimiento de los familiares y personas significativas, a la posibilidad de fallecer ellos mismos, sus familiares o personas significativas. También significan las afectaciones a la práctica del deporte y los malestares psicológicos.
En el grupo de gimnastas se reflejaron afectaciones en las relaciones interpersonales, mientras que en los convalecientes estas afectaciones se limitan al contexto familiar y a los malestares en las relaciones con los adultos.
Referencias bibliográficas
Abric, C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. C. (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (27–37). Ediciones Coyoacán, S.A. de C.V.
Asch, A. E. (1946). Forming impressions of personality. Journal of abnormal and sod a psychology, 41, 258–290.
Cabrera, I. I., Toledo, M. A., & Pérez, A. (2021). Afrontamiento psicológico en niños y adolescentes convalecientes a la Covid-19. Estudio del primer rebrote en Villa Clara. Villa Clara: Feijóo.
Castro, R. (2010). Directiva No.1 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional. Para la planificación, organización y preparación del país para situaciones de desastres. La Habana.
González-Rey, F., & Mori, V. D. (2010). Investigaciones en Psicología Social Clínica. Las representaciones sociales como proceso subjetivo: un estudio de caso de hipertensión. Ciencias Sociales, 5, 221–240.
González-Rey, F. (2016). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: Sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. 15(1), 5–16. http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/667
Heider F. (1927). Ding und Medium. Symposium, I, 109–158.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F: Mc Graw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jímenez Reyes, B. M., & Cabrera Ruiz, I. I. (2021). Bienestar, prosperidad y pobreza. Percepciones sociales de familias de barrio Parroquias de la Ciudad de Santa Clara. Samuel Feijóo.
Martínez Requiero, A., Cabrera Ruiz, I. I., & Méndez López, Á. J. (2021). Pensando sin Covid, con Covid: necesidades de apoyo social de atletas de gimnasia rítmica. Revista Conrado, 17(82), 452–464.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.