Armando Sánchez Gutiérrez
Zihuatanejo de Azueta. Gro. México
Resumen
En este artículo, se cuestiona la perspectiva del Síntoma social para abordar fenómenos, tales como el Razonamiento, como elemento de los Procesos Psicológicos Superiores, aportados por Lev. S. Vygotsky, se conceptualizó, se plasmó su uso y génesis resultado del contexto social que rodea al sujeto. y la Carencia de profundidad de pensamiento, como una manifestación cultural de nuestro tiempo.
Para iniciar, se incorpora el aporte que realiza, tanto Sigmund Freud, como Gilles Lipovetsky, quienes con recursos epistémicos psicoanalíticos, consideran que el lazo social contemporáneo ha buscado la construcción de un estilo de vida orientado a la evasión de la realidad y del Individualismo, respectivamente y, como consecuencia, el alejamiento de los sufrimientos cotidianos, donde se hace presente la Racionalización, como génesis de la Personalización. Y se concluye con un cuestionamiento: ¿Candidatos partidistas, acordes intelectualmente con el sujeto social?
Palabras clave: Razonamiento, psicoanálisis, social, lazo y banalidad
Abstract
In this article, the perspective of the Social Symptom is questioned to address phenomena, such as Reasoning, as an element of Higher Psychological Processes, contributed by Lev. S. Vygotsky, was conceptualized, its use and genesis as a result of the social context that surrounds the subject was captured. and Lack of depth of thought. as a cultural manifestation of our time.
To begin with, the contribution made by both Sigmund Freud and Gilles Lipovetsky is incorporated, who with psychoanalytic epistemic resources, consider that the contemporary social bond has sought the construction of a lifestyle oriented towards the evasion of reality and Individualism. respectively and, as a consequence, the distancing from daily sufferings, where Rationalization is present, as the genesis of Personalization. And it concludes with a question: Party candidates, intellectually in line with the social subject?
Key words: Reasoning, psychoanalysis, social, bond and banality
El hombre está condicionado en gran medida
por instintos que son esencialmente irracionales
y chocan con su razonamiento, con las normas morales
y las normas de su sociedad.
Erick Fromm
¡LA BANALIDAD ESTÁ PRESENTE!
La carencia de razonamiento, como una manifestación sociocultural de nuestro tiempo. Es pertinente señalar que la revista Alternativas Cubanas en Psicología, me ha brindado la oportunidad de profundizar en el momento electoral de mi país, y ahora, pretendo darle continuidad al artículo, “Contra las falacias… “, ya que hoy, con el presente escrito, busco ampliar el análisis político partidista, al ser un tema que considero relevante, en función de los resultados que traerán a futuro en el espectro sociocultural.
Por lo tanto, no basta con constatar mediante una descripción puntual de las características de una sociedad hipercapitalista, se impone un examen de las condiciones que generaron el contexto actual. En este estudio cabe cuestionar la perspectiva del Síntoma social para abordar fenómenos, tales como la Carencia de profundidad de pensamiento, y puntualmente, el Razonamiento, como Proceso Psicológico Superior.
PREÁMBULO
Ahora bien, a manera de ensayo busco abordarlo para esbozar razones de dicha carencia como respuesta a los cuestionamientos. Se entiende que, el análisis del problema es complejo y exige múltiples perspectivas… La psicoanalítica es una de ellas, tanto como el paradigma histórico sociocultural, no obstante, es necesario hacer con prudencia la extrapolación de conceptos fraguados en diversos enfoques, lo que posibilita dicho esfuerzo, es que todos ellos, son mediados por el Lazo social. Entendiéndose, este último concepto, desde una visión psicoanalítica, y que Isabel Morin nos comparte y señala… “no es la suma del ser humano en un mismo espacio, sino las relaciones comunitarias, creando y renovando la civilización” (2015 p: 104).
De igual modo, Alejandro Klein, nos lo describe en su trabajo, Cambios en las peculiaridades sociales del adulto mayor y su impacto en el lazo social. Vale la pena profundizar el sentido de dicho término…
… establece así que existe el conjunto social y que en relación con él, el sujeto está adentro, y no solo adentro, sino que no puede salir de él. Pero para que se cumpla este proceso el lazo social ha de garantizar además el sentimiento de pertenencia: formar parte de, integrar el o los conjuntos. Su escena temida es el sentimiento de soledad, desgarro y fragmentación. (2015 p. 180)
NARRATIVA
Ahora bien, retomamos el trabajo seleccionando una serie de textos, que incluyen, primordialmente, pensamiento y lenguaje, la era del vacío, de la ligereza, el Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, con el fin de interrogarnos y estructurar una idea alrededor de la carencia de profundidad de pensamiento del sujeto social, inmersos en este proceso preelectoral.
En tanto, no se trata, evidentemente, de simplificar cuestiones que son multifactoriales, es pertinente, un análisis general del elemento que nos ayuda a entender la problemática. Este elemento toral es el razonamiento, que forma parte de los Procesos Psicológicos Superiores, de los cuales podemos enlistar: el análisis, síntesis, abstracción, argumentación, inferencia, inteligencia, deducción, y algunos otros, ello desde una perspectiva de Lev. S. Vygotsky, de modo que debemos preguntarnos e intentar dar respuesta al siguiente cuestionamiento: ¿Qué revela la carencia de profundidad de pensamiento, en el momento actual que se vive?
De inicio, arriesgaré la siguiente construcción teórica para introducir mi hipótesis, apoyándome en el texto de Vygotsky, Pensamiento y lenguaje, para presentar algunos elementos de análisis que plantean la genealogía de dichas facultades, tal como lo plantea el autor…
… hemos demostrado que un reflejo generalizado de la realidad es la característica básica de las palabras. Este aspecto de la palabra nos deja en el umbral de un tema más amplio y profundo: el problema general de la conciencia. El pensamiento y el lenguaje. Que reflejan la realidad en distinta forma que la percepción, son la clave de la naturaleza de la conciencia humana. (2006. p.175)
Y continua, Vygotsky, profundizando la temática, al incorporar el peso de la influencia social, en el lenguaje y pensamiento de los sujetos, agregando…
Para comprender el lenguaje de los otros, no es suficiente comprender las palabras, es necesario entender su pensamiento. Pero, incluso esto no es suficiente, debemos conocer las motivaciones. El análisis psicológico de una expresión no está completo hasta que no alcanza ese plano. (2006 p. 175)
Ahora bien, es pertinente plasmar cómo se genera dicha metamorfosis, cuestionándonos…
¿CÓMO LA NATURALEZA MISMA DEL DESARROLLO CAMBIA DE LO BIOLÓGICO A LO SOCIOCULTURAL?
En este contexto, ¿cuál es la relación de este proceso y la influencia sociocultural, que le dan vida a la autogeneración de los PPS, José Itzigsohn, nos lo comparte en el prólogo del libro, Pensamiento y lenguaje, donde presenta algunos elementos del análisis, y así lo describe, “porque como lo formulaba claramente Vygotsky…”
… entendía que la vida del hombre no sería posible si este hombre hubiera de valerse solo del cerebro y las manos, sin los instrumentos que son producto social. La vida material del hombre esta mediatizada por los instrumentos y de la misma manera, también su actividad psicológica que esta mediatizada por eslabones producto de la vida social, de los cuales el más importante es el lenguaje. (1985 p; 13)
Por lo tanto, ello nos lleva a encontrar la solución, de los problemas o situaciones con las que nos enfrentemos y la búsqueda de los métodos más óptimos, en nuestro entorno social. Es pertinente hacer mención que, dichos procesos, son o no adquiridos, producto del entorno y los diferentes grupos sociales en que el ser humano convive. Ahora bien, precisamente, así como lo formula de forma tan sencilla Vygotsky:
… estos están caracterizados por una nueva integración y correlación de sus partes. El todo y sus partes se desarrollan paralelamente y a un mismo tiempo. A las primeras estructuras les denominaremos elementales; estas son todas psicológicas, condicionadas principalmente por determinantes biológicos. Las estructuras posteriores que emergen en el proceso de desarrollo cultural les llamaremos estructuras superiores… El estadio inicial va seguido de la destrucción de esta primera estructura, de su reconstrucción y transición hacia estructuras de tipo superior. A diferencia de los procesos directos y reactivos, estas estructuras posteriores se elaboran en base al uso de signos y herramientas: estas nuevas formaciones unen los medios directo e indirecto de adaptación. (2000. p: 186)
Para comprender mejor, continuemos por analizar, el elemento central del trabajo, la idea de razonamiento. Con este último factor, arribamos, al problema que estructura teórica y conceptualmente, el sentido de nuestro trabajo, ahora veamos, problematizándolo…
¿CÓMO SE CONCIBE SU ORIGEN?
Avanzando en nuestro razonamiento, podemos hacer patente algunas características que se hacen presente en nuestra cultura. Podríamos decir que, es generado por una serie de habilidades cognitivas complejas que nos permiten relacionar y vincular diferentes saberes de manera estructurada. Técnicamente, es un proceso mental en el que se parte de una cantidad determinada de premisas para llegar a una conclusión inferida sobre estas. En términos filosóficos, es la lógica quien se aboca al estudio de los métodos formales que busca su desarrollo, mediante, máxime, la argumentación.
En tanto, su origen etiológico, se encuentra en el latín como, ratio, que se entiende como razón y aunado al sufijo iento, que se considera como el resultado de una acción. Mismo concepto que desarrollado, posibilita la generación de una diversidad de tesis, estrategias, argumentos y conclusiones, organizando el conocimiento, las ideas, tal como lo señala Vygotsky, quien en su obra menciona la vinculación inherente entre el plano interpsicológico (social) y el plano intrapsicológico (individual), de estos con los Procesos de Interiorización y el manejo de los instrumentos de mediación. Pasemos ahora, al enfoque contemporáneo, que nos propone el sociólogo francés Gilles Lipovetsky…
“Hay que pensar la ligereza como una estructura antropológica de lo imaginario…”
A continuación, en congruencia con la visión freudiana, incorporamos la visión socio cultural de Lipovetsky, quien con recursos epistémicos psicoanalíticos, en su obras, La era del vacío, y De la ligereza, nos aporta elementos que nos permiten ir comprendiendo la relación del lazo social contemporáneo y el razonamiento.
Para iniciar, se incorpora el aporte actual que realiza Gilles Lipovetsky, quien, considera que el lazo social contemporáneo ha buscado la construcción de un estilo de vida orientado al individualismo, y como consecuencia, al alejamiento de los sufrimientos cotidianos… el encuentro con la personalización. ¿Pero, cómo entiende Lipovetsky, la ligereza? Veamos, la considera como una forma de vida, que busca librarla de su peso existencial, despojándola de la gravedad, que implica, los valores tradicionales que nos heredaron los griegos, en áreas como la familia, religiosidad, sexualidad, ocio, etc. en un claro juego paradójico, ya que esta misma liberación nos lleva a la búsqueda de placeres efímeros, en pos de una supuesta y mercantilizada felicidad.
Señalamos que es, sin duda, desde la perspectiva del autor de La Era del Vacío, que considera, la individualización, como un precedente de la ligereza, que se manifiesta en diversas esferas del día a día de nuestro tiempo, un fenómeno planetario, donde los diversos medios de información como el internet, Instagram, van condicionando los hábitos de consumo social de mercadería de compra y tira, que nos lleva a un bienestar emocional superficial, mediante el deporte, la música, la labor partidista, haciéndose presente la banalización y frivolización de luchas por la defensa de los derechos humanos, la aceptación de la injusta desigualdad en la obtención de los beneficios sociales. Y puntualmente, nos dice, “Lo ligero, que era lo más insignificante y fútil, hoy es la mayor fuerza de transformación del mundo”. (2018 p: 13)
En tanto, hoy está presente una aligeración, en la narrativa social, más que nada producto de la carencia de profundidad de pensamiento, dándole vida a eslóganes, clisés, lugares comunes, restándole esencia y sustancia a las palabras de aquellos que abanderan las causas comunes de lo que jurídicamente nos corresponde, son los derechos humanos… el individualismo, la ligereza, como consecuencia del hipercapitalismo, han impedido el desarrollo de una conciencia comunitaria. A propósito del tema, nos dice Lipovetsky, en su trabajo La era del vacío, donde postula…
… sustituyendo la conminación por la seducción, el deber rigorista por el hedonismo y la solemnidad por el humor, el universo consumista tiende a presentarse como un universo aligerado de todo peso ideológico, de todo espesor de sentido. Lo ligero, ya se entienda en su sentido primario o en su sentido derivado, es hoy uno de los grandes espejos en que se refleja nuestra época. (1986 p: 10)
Y más adelante, el mismo Lipovetsky, prosigue, en relación con la ligereza, afirmando:
Hay que pensar la ligereza como una estructura antropológica de lo imaginario, al mismo tiempo que como una aspiración humana que siempre ha encontrado maneras de materializarse en la vida social. Una constante antropológica que ha revestido formas muy diferentes, alrededor de algunos arquetipos fundamentales. (2018 p: 16)
En consonancia, con lo planteado anteriormente, el Psicoanálisis Freudiano, al respecto, nos señala…
¿QUÉ NOS PLANTEA, FREUD…?
En relación con lo manifestado por el científico vienés, en su trabajo, El malestar en la cultura, consideraba, que la civilización está basada en la represión permanente de los deseos instintivos por ser incompatibles con las normas sociales, de una sociedad civilizada. Y en esta línea de pensamiento, el papel que juega la educación es buscar la modificación represiva de las pulsiones y así socializar al ser humano, todo ello en busca de la sobrevivencia. En consecuencia, Freud, señalaba, que la felicidad no es un valor cultural y que la insatisfacción es el precio por vivir en comunidad, lo cual se deriva de dos momentos:
a). El nivel Filogenético. El desarrollo del hombre animal en su lucha con la naturaleza.
b). El nivel Sociológico: el desarrollo de los individuos y grupos civilizados en la lucha entre ellos mismos y su medio ambiente.
Sin dejar de lado, la agresividad innata que acompaña al ser humano a lo largo de su vida, debe recibir una canalización perpetua a través de los Mecanismos de Defensa del Yo, con la finalidad de establecer condiciones en la conformación del lazo social. Ahora, en el mismo sentido, que nos aporta Erich Fromm…
“Las fuerzas más poderosas que motivan la conducta del ser humano nacen de las condiciones de su existencia…”
Pero, prestemos atención, al psicólogo alemán, Erich Fromm, quien nos muestra la etiología de la conducta neurótica del hombre moderno, en el distanciamiento existente entre las estructuras socioculturales y el individuo. Se considera que, él encuentra en la simbiosis de las teorías psicoanalíticas y marxistas los elementos teóricos para sustentar sus ideas. Es pertinente hacer mención que, de Freud, tomará su concepción del Inconsciente, los impulsos biológicos, los mecanismos de defensa del yo y otros factores que condicionan la conducta. En tanto, en relación con Karl Marx, el análisis sociocultural, los factores históricos, tanto como la economía y así lo expone…“Las fuerzas más poderosas que motivan la conducta del ser humano nacen de las condiciones de su existencia y de su situación humana, de ahí que busca un equilibrio entre las necesidades fisiológicas y la conciencia que desarrolla al tener contacto con las condiciones de su existencia”. (1987 p:31)
En el psicoanálisis freudiano, Fromm, encontró algunas ideas que le permitieron interpretar la conducta comunitaria, tales como, “El hombre está condicionado en gran medida por instintos que son esencialmente irracionales y chocan con su razonamiento, con las normas morales y las normas de su sociedad” (1987 p: 29), al igual, considera la existencia de elementos que lo defienden de la realidad, y señala, “la mayoría de estos instintos no le son conscientes. Es por ello, que el individuo explica su acción como una consecuencia de motivos razonables (la justifica), mientras que obra, siente y piensa obedeciendo a las fuerzas inconscientes que mueven la conducta”. (1987 p: 29)
Puntualizando, lo que quiero evidenciar aquí es que, con la evolución de la sociedad, tal como señala Lipovetsky, en la narrativa comunitaria se hace presente la banalidad en sus diferentes actividades sociales y me cuestiono, tal como señala Freud, ¿Las normas sociales que buscan la convivencia comunitaria, hacen necesaria la evasión, mediante la racionalización? Incorporemos este mecanismo de defensa del Yo al análisis…
SU FUNCIÓN EN EL LAZO SOCIAL…
En consecuencia, y en relación con lo dicho con anterioridad, desde un punto de vista Freudiano, cuando se viven momentos de angustia para nuestro Yo, inconscientemente buscamos protegernos para mantener el equilibrio emocional, es ahí, donde aparecen, los mecanismos de defensa del Yo, tales como la negación, proyección, fijación, formación reactiva, regresión, y la misma racionalización entre otros, que nos permiten continuar adelante con nuestro día a día, y así, evitar la aparición de la frustración, antesala de la neurosis, por lo cual no es de extrañar que dicho recurso, sea el mecanismo de defensa más utilizado de manera cotidiana…
Ahora bien, ¿cómo actúa esta contención psíquica? En esencia, al ser inconscientemente, no tenemos conciencia de su labor, y su aparición con el fin de evitar el dolor emocional que nos provoca la insatisfacción de los avatares cotidianos, ello mediante ideas que buscan sacarnos del conflicto del Yo, las mismas que fueron provocadas por errores, carencias, incoherencias, se considera un escape de la realidad, de conflictos reales, que se toleran e incluso, podemos convertirlos en logros y satisfacciones para nuestro ego.
¿RACIONALIZACIÓN VERSUS RAZONAMIENTO?
Al respecto de ello y para finalizar, después de este recorrido teórico, en este texto presenté, el momento preelectoral que vivimos en mi país: espacio social donde los actores políticos partidistas, se hacen presentes en los medios de información, compartiendo mensajes banales, fútiles, sin argumentos, frases carentes de elementos, sin bases teóricas, metodológicas o conceptuales, donde como sujetos sociales, estamos siendo condicionados de forma consciente e inconsciente, pero bien, en este horizonte, un camino que se consolida es la aceptación pasiva del hecho social, pero, como entes pensantes, considero, tenemos la palabra… Por último, concluimos con un cuestionamiento ¿Candidatos partidistas, acordes intelectualmente con el sujeto social? Pertinente, que los psicólogos lo tengamos en consideración…
Referencias bibliográficas
Freud, S. (1988). Obras completas. Barcelona: Orbis.
Fromm, E. (1987). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México: FCE.
Klein, A. (2015). Cambios en las peculiaridades sociales del adulto mayor y su impacto en el lazo social.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/issue/view/423
Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Barcelona: Anagrama.
___________. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Morin, I. (2015). Las consecuencias de la fobia en el lazo social.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/issue/view/4239
Vygotsky, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Quinto sol.
__________. (2000). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Crítica.